DIVERSIDAD Y ABUNDANCIA DE MARIPOSAS EN EL ÁREA NATURAL PROTEGIDA ISLA DE QUEVEDO, SINALOA, MÉXICO

Documentos relacionados
TÉCNICAS DE MONITOREO DE BIODIVERSIDAD EN PAISAJES PRODUCTIVOS

ESTUDIO DE LA ENTOMOFAUNA PRESENTE EN EL AREA NATURAL PROTEGIDA EL BALSAMAR, CUISNAHUAT, SONSONATE. Melvin López, Felipe Franco

Gestión de Especies Protegidas Alfonso San Miguel Ayanz

Memorias de investigación del Parque Nacional Barra Honda

Importancia de la Colección Entomológica del Cuerpo académico de Ciencias Ambientales y Agricultura de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Biodiversidad. ecosistemas acuáticos continentales

Anny Chaves Quirós Tel

Gestión de Especies Protegidas Alfonso San Miguel Ayanz

SISTEMA Y MORFOLOGÍA Entomología Mexicana, 1: (2014) DIVERSIDAD DE MARIPOSAS DIURNAS (LEPIDOPTERA: PAPILIONOIDEA), EN LA MANCHA, VERACRUZ

Análisis de los temas de biodiversidad en la revista Ciencias Patricia Magaña R. y Laura González G. Revista Ciencias, Facultad de Ciencias, UNAM

SIERRA DE GUADARRAMA Parque Nacional

SHILAP Revista de Lepidopterología ISSN: Sociedad Hispano-Luso-Americana de Lepidopterología. España

Asignatura Patrimonio Natural de México Prerrequisito(s): Ninguno

2. INFORMACIÓN DEL PERMISO

Metodología para calcular el índice de diversidad acuática/biológica. JEFFREY VARGAS PEREZ

Objetivos de la tesis

Centro UNESCO Categoría II para las Reservas de la Biosfera Mediterráneas Programa de cursos en Castell de Castellet (Alt Penedès, Barcelona)

Protonemura gevi Tierno de Figueroa y López-rodríguez, 2010

RECOPILACIÓN DE DATOS SOBRE DISEÑO DE MUESTREOS

Investigación en ciencias naturales Doctor Víctor Arroyo Rodríguez

M.C. Carlos Delgado Trejo. Profesor e Investigador Asociado C de Tiempo Completo

Propuesta de Ampliación para la Reserva de la Biosfera Corredor biológico Tacaná - Boquerón, Chiapas, México.

ESTUDIO PRELIMINAR DE DIVERSIDAD DE LEPIDÓPTEROS ASOCIADOS AL MANGLAR EN EL CONCHAL, CULIACÁN, SINALOA

Ministerio del Ambiente Subsecretaría de Patrimonio Natural Dirección Nacional de Biodiversidad. Período de ejecución:

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN ECOLOGÍA

Conservación de la diversidad de plantas en Los Tuxtlas: comentarios sobre Diversidad

Bioparque Amaru Zoológico Cuenca

Como monitorear la dinámica de los paisajes: Indicadores del paisaje. Ecología del paisaje básica

1.1.1 Aumentar la superficie de los robledales Conservar y aumentar la diversidad estructural de las masas arboladas

Manejo Integral Costero en el Golfo de California: Hacia el Corredor de Humedales Costeros del Golfo de California

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO POSGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS Programa de actividad académica

TSB III: TÉCNICAS PARA EL ESTUDIO Y MONITOREO DE AVES

ESTUDIAN A LA TORTUGA MORA EN LA RED DE CUSTODIA DEL TERRITORIO DE ACUDE

Ejemplos de conservación. Análisis de viabilidad de población. Especie indicadora - Es una buena idea? Puntos calientes ("hot spots")

Biodiversidad alfa, beta y gama

Arboles dispersos en fincas. Esfuerzos mínimos para estimar la riqueza de árboles en fincas.

Regeneración de especies leñosas en paisajes forestales fragmentados de la Cordillera Cantábrica

Ecología de Comunidades Clase 2

Resumen ornitológico del río Guadalquivir a su paso por Córdoba: Año 2010

IMPORTANCIA DE LA BIODIVERSIDAD

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de la Costa Sur División de Desarrollo Regional

Monitoreo ecológico y el desarrollo de estrategias de conservación en paisajes productivos: Aportes a nivel de finca y a la conectividad

Estadística para ecología de comunidades biológicas

La Experiencia de la UADY en el Turismo Científico

26 de junio Día Internacional de los Bosques Tropicales

Programa piloto de seguimiento de mariposas diurnas en la Comunidad Autónoma del País Vasco Bases técnicast

Código del lugar: ES FORMULARIO NATURA 2000 NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA)

Áreas Naturales Protegidas

Índice de aves comunes

Recuadro 1. Víctor Sánchez-Cordero, Fernanda Figueroa, Patricia Illoldi y Miguel Linaje

CAZA RESULTADOS DEL ANÁLISIS DEL APROVECHAMIENTO CINEGÉTICO DEL CORZO EN EL AREA CINEGETICA DE LOS ALCORNOCALES A LO LARGO DE 15 AÑOS

Práctica de campo: Identifica la diversidad de árboles en tu escuela

ATLAS DE LOS PAPILIONIDAE (INSECTA: LEPIDOPTERA) DE LA COLECCIÓN DE FACULTAD DE CIENCIAS, MONTEVIDEO, URUGUAY

ESTIMACIÓN DE LA DENSIDAD DE ZORROS (Vulpes vulpes) Y GARDUÑAS (Martes foina) EN EL PARQUE NATURAL DE SANT LLORENÇ DEL MUNT I L OBAC (CATALUÑA)

CENSOS AÉREOS DE CETÁCEOS Y TORTUGAS EN EL MAR VALENCIANO

Análisis diacrónico del paisaje: Presa Zimapán

El Lince ibérico (Lynx pardinus) en España y Portugal

ECOLOGÍA Y COMPORTAMIENTO Entomología Mexicana, 1: (2014)

FAUNA Y FLORA. F. Cámara Orgaz. CENEAM

Estructura de las comunidades

Conservación de las Áreas Naturales. pasado, presente y futuro

Artrópodos del Chaco Oriental Húmedo. Dra. María Esther Bar

TALLER CENSO DE AVES PLAYERAS NEÁRTICAS PERÚ-CHILE y encuentro de la red de observadores

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Gestión y Conservación de Fauna Terrestre y Marina" Máster Universitario en Biología Avanzada: Investigación y Aplicación

Aumentando la diversidad de aves en una finca de café utilizando epífitas

Biodiversidad y Cambio Climático

Integridad ecológica para depredadores superiores

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

Ayudantía 5: Ecología y Hombre. Isidora Mura Jornet Carolina Uribe

Métodos gráficos para la exploración de patrones de diversidad en Ecología

AVDA. DE LOS TOREROS, 24 1 F, MADRID, ESPAÑA TELEFONO MÓVIL (34) CURRICULUM VITAE

Sistema de Monitoreo de la Biodiversidad

PROGRAMA DE ESTUDIO. Licenciatura en Biología. Programa Educativo: Área de Formación :

ECOLOGÍA DEL PAISAJE

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica Fichas y guía de llenado

FAUNA Y FLORA. Informe anual 2016 sobre el estado del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad

Seguimiento del efecto del vertido tóxico de las minas de Aznalcóllar sobre la comunidad de peces del río Guadiamar

ESTRUCTURA COMUNITARIA DE ERIZOS DE MAR (Echinoidea: Regularia) EN EL COMPLEJO INSULAR ESPÍRITU SANTO-LA PARTIDA BAJA CALIFORNIA SUR, MÉXICO

CATÁLOGO DE OFERTA CIENTÍFICO-TÉCNICA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

Concepto de población animal. Técnicas de censo y evaluación de poblaciones animales.

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Ecologia animal aplicada. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

Puntos calientes de biodiversidad

1- INTRODUCCIÓN. Introducción

Biodiversidad: diversidad biológica

EL MÉTODO DE LOS QUADRATS

FAUNA Y FLORA. Blanca Ruiz (MAPAMA)

Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica

Métodos de muestreos para el monitoreo de aves terrestres

CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE HUMEDALES EN MÉXICO PRINCIPIOS PRÁCTICOS. Dr. Miguel Cruz

Extendiendo la Conservación de la Selva Seca en la Cuenca del Río Balsas: Propuesta para un Área Natural Protegida en la Mixteca Baja Poblana.

Qué es una Especies Globalmente Amenazada?

MANUAL DE PRÁCTICAS DE: PRÁCTICA DE FAUNA SILVESTRE. Semestre Octavo a Décimo. Ciclo Profesional

Biodiversidad y Cambio Climático

Información socioeconómica, marco regulatorio y amenazas para grandes cetáceos en el Pacífico Oriental

Facultad de. Escuela de. Sílabo

Transcripción:

DIVERSIDAD Y ABUNDANCIA DE MARIPOSAS EN EL ÁREA NATURAL PROTEGIDA ISLA DE QUEVEDO, SINALOA, MÉXICO José Trinidad Angulo-Audeves 1, Miguel Alberto Arredondo-Felix 1, Christel Pamela Cárdenas-Lugo 2, Bucio- Pacheco, Marcos 1,2. 1 Escuela de Biología, Departamento de Información y Bibliografía Especializada, Ciudad Universitaria, Av. Universitarios S/N, Colonia Universitarios, CP. 80010 Culiacán Rosales, Sinaloa México. 2 Centro de Estudios Justo Sierra Centro de Innovación y Desarrollo Educativo. Rio Piaxtla 215. Colonia Guadalupe, Culiacán Rosales, Sinaloa. josepepe1989@live.com.mx, miguel080485@gmail.com, pamela_christel_06@hotmail.com. RESUMEN. Las mariposas diurnas son ideales para estudios de monitoreo y conservación de la biodiversidad. La diversidad de lepidópteros en las zonas costeras ha sido poco estudiada. En este estudio se exploró la diversidad y abundancia de mariposas diurnas y nocturnas. Se hicieron transectos fijos y se usaron trampas Charaxes y redes aéreas para captura y monitoreo. Se registró un total de 84 especies agrupadas en 10 familias.nymphalidae fue la que tuvo mayor diversidad (N=23) seguida por Hesperidae (N=18). La dominancia de algunas especies de Nymphalidae y Hesperidae puede relacionarse con la disponibilidad de plantas hospederas y la presencia de hábitats abiertos. Es importante ampliar el estudio para diagnosticar las variaciones espaciotemporales de lepidópteros. Palabras clave: Biodiversidad, mariposas, hábitat, abundancia, riqueza de especies, paisaje. Diversity and abundance of butterflies in the Natural Protected Area Island Quevedo, Sinaloa, Mexico ABSTRACT. Diurnal butterflies are ideal model for monitoring and research in diversity conservation. The investigation of Lepidoptera diversity in coastal zones is poor. This study explore the diversity and abundance of diurnal and nocturnal butterflies at Isla de Quevedo.Fivefixed transectswere madeandwe use Charaxestrapsfor capturing andmonitoring.there was atotal of 84 species grouped in 10 family; Nymphalidae was the family withmore diversity (N=23) followedby Hesperidae (N=18). Thedominanceof some species of Nymphalidae y Hesperidae may be related tothe availabilityof host plantsand the presence ofopen habitats.it is important toextend the studyto diagnosespatiotemporalvariationsof Lepidoptera. Key words: Biodiversity, butterflies, habitat, abundance, species richness, landscape. Introducción: El estudio de los factores que determinan la distribución de las especies ha sido uno de los aspectos mejor estudiados en ecología de comunidades en las últimas décadas. Se ha demostrado que existe una relación positiva entre la abundancia para una variedad de taxones: insectos, peces, anfibios, aves, mamíferos, y que ciertas variables como el tamaño del cuerpo, la disponibilidad del recurso, tienen efectos importantes sobre la riqueza de las especies (Molina- Martinez y León-Cortés, 2006). Sin embargo, en ambientes tropicales donde la mayoría de las especies se encuentran, la transformación del ambiente ha generado cambios profundos en los patrones emergentes han sido cuantificados de forma incipiente (Molina-Martinez y León-Cortés, 2006). La pérdida y fragmentación del hábitat son dos de las principales causas de los cambios en laspoblaciones de los organismos de insectos que afectan negativamente a la abundancia y la riqueza de especies en un paisaje (Zaviezo, Grez et al., 2006). La fragmentación de los hábitats naturales es una amenaza para la biodiversidad en todo el mundo y es un tema central en la biología de la conservación. Por ejemplo, como resultado de los cambios en la estructura del hábitat los insectos pueden conformar metapoblaciones, caracterizadas por poseer tamaños poblacionales diferentes debido principalmente a las variaciones en el hábitat y la movilidad limitada (Cassel-Lundhagen et al., 2007). 520

Entre los insectos, el grupo de los Papilionoidea (Lepidoptera) se ha convertido en un taxón modelo en estudios de biodiversidad y conservación(habel, Schmitt et al., 2007). El avanzado conocimiento de la taxonomía de las mariposas, su conspicuidad, su abundancia y la facilidad de recolección e identificación en una variedad de ambientes han contribuido a que ecólogos, biogeógrafos, conservacionistas y otros estudiosos de la biodiversidad, identifiquen al taxón como un grupo indicador del estado de los hábitats y sus variaciones (Llorente-Bousquets et al., 1993). Este trabajo representa el segundo estudio (Cárdenas-Lugo et al., 2012)sistemático para evaluar la diversidad de mariposas diurnas en las zona costeras de Sinaloa, ya que representa la continuación de trabajos de mariposas en Sinaloa, debido a que en este caso en la Isla de Quevedo, es una zona costera que presenta hábitats similares,a los de un trabajo realizado anteriormente, con una importante representación de biodiversidad (centrada en la evaluación de grupos de vertebrados y plantas) en Sinaloa. Este estudio tiene como objetivo; evaluar los niveles de diversidad de la fauna de mariposas en hábitats representativos de la región costera de Sinaloa.El objetivo de éste trabajo fue evaluar la biodiversidad de lepidópteros del Área Natural Protegida Isla de Quevedo. Materiales y Método Establecimiento de Transectos fijos. Se establecieron transectos fijos (Pollard y Yates, 1993) en el área de estudio: se tomaron muestras de dos puntos fijos dentro de la isla incluyendo todos los tipos de vegetación encontradas que fueron Matorral Espinoso, Manglar, Dunas. Con los transectos así localizados se incluyó una variación adecuada del paisaje costero en la Isla de Quevedo, Además de disponer de la observación y cuantificación de lepidópteros. Se recorrió la isla y se hicieron caminatas por senderos claros de la vegetación principalmente en áreas conservadas o en regeneración. Censos Poblacionales en transectos. Se establecieron un transectos de 500m de longitud por hábitat. Se realizaron recolecciones y censos mensuales desde septiembre a noviembre de 2012. El inicio de los censos se llevaron a cabo desde las 9:00 hr a las 16:00 hr aproximadamente, bajo condiciones favorables de observación de las mariposas activas durante 72 días de muestreo, se emplearon tres métodos estandarizados para el registro de mariposas: observaciones directas en transectos, recolecciones con cebos en trampas Charaxes y recolecciones con redes aéreas entomológicas. (Pollard y Yates, 1993). Para la evaluación de la biodiversidad se utilizó ESTIMATES 8.20 Resultados Se registraron un total de 1,125 individuos, incluidos en 84 especies en diez familias, (Cuadro 1) de lepidópteros durante el periodo de Septiembre a Noviembre. Las especies más abundantes fueron Brephidium exilis seguida por Leptotes marinay por ultimo Hemiargus ceraunus. La familia Nymphalidae fue la más diversa con el (27.4%) especies seguida por Hesperiidae (21.4%), Pieridae (18%), Lycaenidae (16.7%), Noctuidae (6%),Papilionidae (3.6%), Sphingidae (1.2%), Arctiidae (1.2%), Saturnidae (1.2%) y Erebidae (1.2%), además se contabilizaron (16) subfamilias, (46) géneros. 521

Cuadro 1. Riqueza y abundancia de mariposas en el área de estudio. Familias Número de especies Número de Individuos NYMPHALIDAE 23 59 PIERIDAE 15 28 RIODINIDE 2 2 PAPILIONIDAE 3 6 LYCAENIDAE 14 24 HESPERIIDAE 18 18 NOCTUIDAE 5 5 SPHINGIDAE 1 1 ARCTIIDAE 1 1 EREBIDAE 1 1 En la figura 1A se muestran las curvas de rarefacción para las especies de mariposas de la Isla de Quevedo. En la figura 1B se distingue que el esfuerzo de muestreo realizado en éste trabajo fue adecuado. Figura 1. A) Curvas de acumulación de especies. La línea punteada denota la comparación de los niveles de riqueza a un tamaño de muestra comparable (Colwell, Chao et al., 2012). 522

Figura. 1B) Curva de nuevas especies por esfuerzo de muestreo. El índice de biodiversidad de Shannon para las especies fue de 3.48 Discusión La construcción de curvas de rarefacción para los hábitats encontrados en el área de estudio, confirman que el esfuerzo de muestreo es suficiente para diagnosticar preliminarmente la biodiversidad de especies de lepidópteros y particularmente las familias Nymphalidae, Pieridae, Lycaenidaey Hesperiidae (Fig. 1). Para el caso de las familias Papilionidae, Noctuidae, Sphingidae, Arctiidae y Saturnidae, será necesario incrementar el esfuerzo de registro y el reconocimiento de especies nuevas que pudieran encontrarse para las zonas costeras. Por otro lado, el índice de Shannon que fue de 3.48 demuestra que el sitio tiene una alta diversidad de mariposas. Es probable que este dato pueda deberse a que los hábitats incluyen una gran riqueza de micro-hábitats, que en conjunto permiten la ocurrencia de un número de especies relativamente elevado. La presencia de dichos microhábitats es posible gracias a que en la isla existen cuatro tipos de vegetación, que se distribuyen paralelamente en correspondencia a la línea de playa, con transiciones complejas en un espacio relativamente corto (la parte más ancha de la isla tiene 1.2 Km). El índice de Shannon obtenido en éste trabajo (3.48) sugiere que el sitio es relevante, ya que en comparación con otros trabajos que tuvieron un mayor esfuerzo de muestreo el valor fue igual o mayor. En un trabajo similar desarrollado en Costa Rica en sistemas agroforestales, el índice oscilo entre 2.08 y 2.77(Garcìa-Pérez, 2008); en Chiapas, en ambientes fragmentados, el índice tomó valores entre 0.32 y 1.78 (Molina-Martinez y León-Cortés, 2006). Finalmente, en un estudio llevado en un plazo de un año en Playa Ceuta, Sinaloa el índice fue de 1.56 (Cárdenas- Lugo, León-Cortes et al., 2012). Conclusiones Se documenta 84 especies de Lepidopteros para el área de estudio, que conforman el segundo inventario para la zona costera de Sinaloa. Se registraron un total de 1,125 individuos, en diez familias. El índice de Shannon revela al sitio como un lugar importante para el estudio de las mariposas, por lo que es importante llevar a cabo trabajos de largo plazo para diagnosticar las variaciones espacio-temporales de lepidópteros. Agradecimientos 523

Se agradece a la Escuela de Biologia por facilitarnos las instalaciones para llevar acabo la identificación de cada uno de los ejemplares. También al Dr.Víctor Manuel Salomón-Soto por revisar el trabajo y aportar sugerencias para que el trabajo llegara a su buen terminó. Literatura Citada Cárdenas-Lugo, C. P., León-Cortes, J. L., Angulo-Audeves, J. T., Salomón-Soto, V. M. y Bucio- Pacheco, M. 2012. Diversidad y abundancia de lepidoteros en Playa Ceuta,Elota,Sinaloa,Mexico. Entomologia Mexicana. Vol. 11. Cassel-Lundhagen, A., Sjögren-Gulve, P. and Sven-Åke, B. 2007. "Effects of patch characteristics and isolation on relative abundance of the scarce heath butterfly Coenonympha hero (Nymphalidae). Journal of Insect Conservation. 12(5): 477-482. Colwell, R. K., Chao, A., Gotelli, N. J., Lin, C.-Y., Mao, C. X., Chazdon, R. L. and T, L.-J. 2012. "Models and estimators linking individual-based and sample-based rarefacion,extrapolation,and comparasion of assemblages. Journal of Plant Biology 5: 3-21. Garcìa-Pérez, O. 2008. Evaluación dela biodiversidad en mariposas diurnas presentes en sistema agroforestales modernos con café en el Corredor Bioológico Volcánica Central- Talamanca, Costa Rica. Maestría, Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza. Habel, J. C., Schmitt, T., Hardtle, W., Lutkepohl, M. and Assmann, T. 2007. Dynamics in a butterfly plant ant system: influence of habitat characteristics on turnover rates of the endangered lycaenid Maculinea alcon. Ecological Entomology. 32(5): 536-543. Llorente Bousquets, J., Luis-Martínez, A. y Vargas-Fernández, I. 1993. "Biodiversidad de las Mariposas: su Conocimiento y su Conservación. Revista de la Sociedad Mexicana de Historia Natural. Esp. XLIV: 313-324. Molina-Martinez, A. y León-Cortés, J. L. 2006. Movilidad y Especialización Ecológica como variables que afectan la abundancia y Distribucción de Lepidopteros papilionidos en el Sumidero, Chiapas, México. Acta Zoológica Mexicana. 22(3): 29-52. Pollard, E. y Yates, T. J. 1993. Monitoring Butterflies for Ecology and Conservation. London, UK and New York, NY, USA, Chapman & Hall Zaviezo, T., Grez, A. A., Estades, C. and Pérez, A. 2006. Effects of habitat loss, habitat fragmentation, and isolation on the density, species richness, and distribution of ladybeetles in manipulated alfalfa landscapes. Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal, Pontifi cia Universidad Católica de Chile. 31: 646-656. 524