Actuación del celador en relación con los pacientes fallecidos-organización de Urgencias

Documentos relacionados
SERVICIO DE SALUD DE CASTILLA LA MANCHA CELADOR TEST del TEMA 12 Número 1

SERVICIO EXTREMEÑO DE SALUD CELADOR TEST del TEMA 4-ME Número 4

FE DE ERRATAS ENFERMEROS DEL SERVICIO DE SALUD DE CASTILLA-LA MANCHA (SESCAM) TEST

Procedimiento. Cuidados Post Morte. ortem

CLÁUSULAS DEL ACUERDO DE COLABORACIÓN PARA COORDINAR ACTUACIONES ANTE CASOS DE DEFUNCIÓN

CELADOR EN INSTITUCIONES SANITARIAS

CURSO DE TAATOESTETICA y OPERARIO FUERARIO TEMARIO DEL CURSO

SISTEMA SANITARIO ESPAÑOL 2

ÍNDICE. Nº Edición Fecha Modificaciones respecto edición anterior

-Éxitus -Tanatorio, mortuorio -Mortaja -Tanatopraxia Tanatopsia, autopsia y necropsias post morten: -Cadáver

ATENCION DE ENFERMERIA EN ATENCION CERRADA

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN DEFUNCIÓN

Identificación inequívoca de pacientes. Marta Grande Arnesto César Llorente Parrado Luis Calahorra Fernández HGUCR. 14 de abril de 2011

Usuarios internos y en régimen de día Trabajadores del Centro, tanto empleados públicos como prestadores de servicios.

programa de atención a enfermos crónicos dependientes

PROCEDIMIENTO PARA SEGUIMIENTO POSTOPERATORIO DE CCV EN DOMICILIO. (POE SPD)

CELADOR EN INSTITUCIONES GERIÁTRICAS

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

Aplicación de una escala de alerta temprana en Pediatría. Experiencia en un Hospital de segundo nivel asistencial.

SANFERMINES Dispositivo Encierros

UNIDAD DE TRAUMA SERVICIO DE MEDICINA DE EMERGENCIAS HOSPITAL MEXICO

10.- PROCEDIMIENTO PARA LA RECEPCIÓN DEL PACIENTE Y DEL EXPEDIENTE CLÍNICO PARA SU INGRESO A HOSPITALIZACIÓN VÍA CONSULTA EXTERNA

A.- Equipos de protección individual recomendados

XIII Congreso Nacional de Enfermería Hematológica

AUXILIAR ENFERMERÍA. Test 1- Tema 1 NORMATIVA GENERAL. Tema 2 NORMATIVA GENERAL El Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana

C U R S O C O M P L E T O O E P S C S P R E S E N C I A L

Todas las instalaciones estarán dotadas de mobiliario, utillaje e instrumental necesarios.

SEGURIDAD Y SALUD LABORAL EN AUTOPSIAS

NAVARRA Distribución por Temas

FICHA DE PROCESOS DIAGRAMA DE FLUJO

Nuevo Hospital Francesc de Borja


NAVARRA. Distribución por Temas. Oferta de servicios y accesibilidad; 2. Utilización de la atención sanitaria; 9 Gasto sanitario; 3

Caso Práctico 4. b. Indicar al paciente desinfección de manos con solución hidroalcohólica.

GESTIÓN DE UNA CONSULTA DE ENFERMERÍA NEUROLÓGICA ORIENTADA AL PACIENTE

UF0473 Procesos y Técnicas de Conservación o Embalsamamiento de Cadáveres con Productos Biocidas

1. Anatomía humana aplicada al proceso de conservación y embalsamamiento del cadáver.

CONSEJERÍA DE SANIDAD Y POLÍTICAS SOCIALES - (S.E.S.) - DIRECCIÓN GRAL. DE SALUD PÚBLICA

Plan de Acogida del Centro de Alta Resolución de Trujillo

Atención Especializada La clasificación se realizará según un protocolo específico y consensuado y la espera no debe ser superior a cinco minutos. Exi

PROTOCOLO DE ACOGIDA AL PACIENTE EN EL HOSPITAL DE DÍA DE SALUD MENTAL INFANTO JUVENIL.

HOSPITAL DE GORLIZ MEMORIA 2.008

Documentos legales aplicados a Ciencias Sociales, de la Salud y la investigación biomédica

Cursos de SANIDAD [ ] Curso de Celador en el Área de Urgencias. A distancia 80 h

PROGRAMA DE CAPACITACION EN ATENCION DE EMERGENCIA PRE-HOSPITALARIA Triaje

TÉCNICAS BÁSICAS DE ENFERMERÍA

PROCEDIMIENTO: TRASLADO DEL PERSONAL QUE SUFRE ACCIDENTES DE TRABAJO. Proceso relacionado: GESTIÓN DE LOS PROCESOS OPERATIVOS DE SEGURIDAD Y SALUD

TRÁMITES Y SERVICIOS

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES AUXILIAR ENFERMERIA ENDOSCOPIAS DIGESTIVAS

HOSPITAL GENERAL DE SUBZONA 34 CAMAS SAN JOSE DEL CABO, B.C.S. Programa Médico Arquitectónico para el HGS 34 camas. Acceso. A.

PROCESO DE DERIVACION Y TRASLADO DE PACIENTES DE EMERGENCIA

5. RECURSOS SANITARIOS Y SALUD DE LA POBLACIÓN

Coordinación. Coordinación. Resultados y Calidad del Sistema Sanitario Público de Andalucía. Edición 2012.

LA ATENCIÓN SANITARIA: CENTROS Y PERSONAL

PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN SANITARIA ANTE UN CASO SOSPECHOSO DE ENFERMEDAD POR VIRUS ÉBOLA (EVE)

especialmente cualificado e, incluso,

ÍNDICE INTRODUCCIÓN... 3 ESTRUCTURA DE LA GUARDIA... 3 NIVELES DE RESPONSABILIDAD... 3 OBJETIVOS DOCENTES... 3

ITINERARIO FORMATIVO MEDICINA INTERNA

CONGRESO DEL ESTADO INDEPENDIENTE, LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA DE ZARAGOZA

Decreto 24/1992, de 6 de marzo, sobre normas de autorización de Centros Sanitarios para la extracción y transplante de órganos y tejidos.

Seguro para Deportistas > Sport Salud

Dpto. Formación. Área de Desarrollo SALUD FAMILIAR OPCIÓN. Tener a mi lado la mejor compañía me da seguridad

Planes de Catástrofes

PROTOCOLO DEL CODIGO ICTUS.

EXPERIENCIA EN LA IMPLANTACIÓN DEL PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE MICROORGANISMOS MULTIRRESISTENTES: Actividad de la Enfermera

PROCEDIMIENTO PARA DEFUNCIONES.

PROCEDIMIENTO PARA LA IDENTIFICACION DE PACIENTES EN EL HOSPITAL VICENTE CORRAL MOSCOSO. CUENCA ECUADOR

FARMACIA HOSPITALARIA

Estatuto del Personal Sanitario no Facultativo de Instituciones Sanitarias de la Seguridad Social

SANITARIO. Hospitales Bancos de Sangre Transporte sociosanitario

CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR/MEDIO TÉCNICO SUPERIOR EN ANATOMÍA PATOLÓGICA Y CITODIAGNÓSTICO

Ilustre Colegio Oficial de Médicos de la Provincia de Málaga

PROGRAMA DE ÁREAS: PARA AMBIENTES CRITICOS

7 SALUD. 7.1 Indicadores del estado de salud de la poblacion Esperanza de vida, enfermedad y mortalidad 7.1.

ILIMITADAS. Exámenes simples de diagnostico y Ayudas Diagnósticas de Alta Complejidad.

RETRIBUCIONES DEL PESONAL ESTATURARIO AL QUE LE ES DE APLICACIÓN LA LEY 55/2003 Y CARGOS DIRECTIVOS

EJERCICIO C5 1.- Qué es la Zona Básica de Salud: a. Es el ámbito de actuación del Equipo de Atención Primaria. b. En ella no se da una atención

CAPÍTULO 15. Autores

Extracción de órganos para trasplante. El sistema español. Intervención del médico forense.

artículo 3 y 80.2 de la Ley 55/2003, de 16 de diciembre, y por la referida disposición adicional cuarta del Decreto 136/2001, de 12 de junio.

HOSPITAL GENERAL DE LA DEFENSA DE ZARAGOZA

RUTA DE ATENCION AL USUARIO, PARA ACCEDER AL SERVICIO DE MEDICINA GENERAL.

ACOGIDA AL NUEVO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA (DUE y AE) EN LA UGC DE CIRUGÍA CARDIOVASCULAR DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFIA.

UNIDAD DOCENTE MULTIPROFESIONAL DE ATENCIÓN FAMILIAR Y COMUNITARIA DEL DISTRITO BAHIA DE CADIZ- LA JANDA

SERVICIO DE RESPIRO PARA FAMILIARES Plena Inclusión Madrid 2017

ATENCIÓN DE URGENCIAS, TRASLADOS E INGRESOS DE PACIENTES PSIQUIÁTRICOS

NAVARRA Distribución por Temas

CIRCUITO INTERNO URGENCIAS DE ADULTOS: PACIENTES CON SOSPECHA de ENFERMEDAD POR VIRUS ÉBOLA

PLAN DE ATENCION EMERGENCIAS EXTERNAS VICTIMAS MULTIPLES

Competencias en el área de Urgencias y Emergencias

... Gastos Médicos Dorados

PROCEDIMIENTO CUIDADO POSMORTEM

ORGANIZACIÓN DOCENTE DE LA GUARDIA DE ONCOLOGÍA MÉDICA

Los datos de los pacientes que se dispone a clasificar según el método START son los siguientes:

AUXILIARES DE ENFERMERIA

ATENCIÓN A PACIENTE QUIRÚRGICO EN EL SERVICIO DE OFTALMOLOGÍA

Hospital Comarcal del Noroeste MANUAL DE ACOGIDA A CELADORES

RESOLUCION N 5596 DEL 2015 DEL 24 DE DICIEMBRE 2015

Transcripción:

Actuación del celador en relación con los pacientes fallecidos-organización de Urgencias 1.-Cuando hablamos de la vestimenta que envuelve al cadáver para enterrarlo, nos referimos a: a) La tanatopsia b) El éxitus. c) La mortaja d) El embalsamamiento 2.-La tanatopraxia es: a) Toda práctica mortuoria que consiste en la disección y examen del cuerpo de una persona fallecida para determinar la presencia de un proceso patológico. b) Una institución situada en un edificio separado del hospital, que presta servicios funerarios. c) Toda práctica mortuoria que consiste en la conservación y exposición del cadáver con las debidas garantías sanitarias. d) La ciencia que se ocupa de todo aquello relativo a las defunciones y funerales. 3.-Señale cual de las siguientes palabras es sinónimo de óbito: a) Exitus. b) Mortuorio c) Postmorten d) Necropsia. 4.-El livor mortis es: a) El endurecimiento del cuerpo que se produce de dos a cuatro horas después de la hora de la muerte. b) La suma de conocimientos relativos a la muerte. c) El inicio del proceso de descomposición de la materia orgánica. d) La decoloración de los tejidos como consecuencia del cese de la circulación sanguínea. 5.-El examen realizado sobre el cadáver para confirmar las causas de la muerte se denomina: a) Autopsia médico-forense b) Autopsia clínica. c) Necropsia judicial d) Ninguna de las anteriores es correcta. 1

6.-La valoración y certificación de la muerte es competencia: a) Personal médico b) Celador c) Personal presente en el momento del deceso. d) ATS de guardia 7.-La ausencia de movimientos en el tórax y en el abdomen, y de movimientos respiratorio en la auscultación, son considerados signos: a) Tardíos de fallecimiento b) Precoces de fallecimiento c) De predefunción. d) Para la actuación urgente del personal sanitario. 8.-Señale cuál de las siguientes actuaciones no se corresponde con la del celador en caso de deceso de un paciente: a) Ayudar a las enfermeras. b) Ayudar a las personas encargadas de amortajar. c) Traslado de cadáveres al mortuorio d) Informar al personal sanitario que el deceso se ha producido. 9.-Cuando el paciente agoniza, o en el momento del óbito, la conducta a seguir con respecto a los familiares debe ser: a) Tranquilizar a la familia b) Pedirles serenidad y silencio. c) Solicitarles con amabilidad que se retiren a otras dependencias para preparar el cadáver. d) Todas las opciones anteriores son correctas. 10.-La preparación del cadáver para ser velado por los familiares se denomina: a) Amortajamiento b) Embalsamamiento c) Aseo del cadáver. d) A y b son correctas. 11.-La preparación del cadáver debe realizarse: a) Antes de que aparezca el livor mortis. b) Después de reunir todos los permisos necesarios para proceder al entierro. c) Antes de que aparezca el rigor mortis. d) Después de cumplirse seis horas del deceso. 2

12.-Señale cual de las siguientes actuaciones no forma parte del amortajamiento: a) Sujetar los tobillos con una venda. b) Sujetar los brazos flexionados con una venda y cerrar los dedos de la mano c) Taponar los orificios naturales. d) Cerrar los ojos y la boca del cadáver. 13.-Cuando al cadáver haya que realizarle una autopsia: a) Será conducido por el celador a la sala correspondiente. b) Será depositado en una sala frigorífica c) Será trasladado inicialmente al mortuorio. d) Las opciones a y b son correctas. 14.-La autopsia consiste en la apertura de: a) Cráneo, tórax y abdomen. b) Cráneo, raquis y tórax c) Cráneo, abdomen y raquis. d) Cráneo, tórax, abdomen y raquis. 15.- En las autopsias el celador: a) Colabora con el personal sanitario en la utilización del instrumental sobre el cadáver. b) Limpia el instrumental utilizado en la autopsia. c) Desinfecta, prepara y coloca el instrumental y los equipos, colaborando en su utilización cuando le es solicitado. d) Las opciones a y c son correctas. 16.-Señale cual de las siguientes afirmaciones, con respecto al uso de guantes por parte del celador es incorrecta: a) Los guantes deben ser de látex. b) Los guantes son la protección de barrera más importante. c) Los guantes pueden ser utilizados más de una vez si se lavan con jabón. d) Los guantes deben utilizarse siempre que se tengan heridas o cortes en las manos. 17.-Señale cual de las siguientes no es una medida de prevención en las sala de autopsias: a) Utilizar bata. b) Utilizar calzas y gorro. c) Utilizar mascarilla y gafas. d) Todas son medidas de prevención. 3

18.-Una sala de autopsias vendrá equipada con los siguientes medios (señala el incorrecto): a) Microscopio. b) Cubo de basura con pedal. c) Martillo con gancho y escoplo. d) Autoclave. 19.- El peligro inmediato, real o potencial, para la vida del paciente o riesgo de secuelas graves permanentes, si no recibe atención sanitaria cualificada sin demora, es: a) Una urgencia médica b) Una emergencia médica c) Un servicio normal de urgencias. d) Un servicio especial de urgencias. 20.-El servicio especial de urgencias (SEU) es un dispositivo de asistencia sanitaria de urgencias: a) Hospitalario b) Extra hospitalario c) Hospitalario entre las 17 h. y las 9 h. d) Implantado en pequeñas poblaciones. 21.-La unidad de urgencias de un hospital está adscrita al: a) Servicio de Medicina Preventiva. b) Servicio Especial de Urgencias. c) Servicio de Medicina General d) Servicio de Cuidados Críticos y Medicina Intensiva. 22.-Una de estas no es un área de la Unidad de Urgencias del Hospital: a) Admisión de pacientes. b) Hospitalización. c) Observación d) Emergencias. 23.- El tiempo máximo indicado para permanecer en la Sala de Observación de Urgencias de un Hospital es: a) 24 horas. b) 48 horas. c) 12 horas d) Una noche. 4

24.-La asistencia sanitaria prestada por la Unidad de Urgencias de un Hospital es: a) Asistencia domiciliaria. b) Asistencia especializada. c) Asistencia primaria. d) Asistencia premiosa hospitalaria para pacientes que necesitan atención. 25.-El sistema para clasificar pacientes que acuden al servicio de urgencias en función de su posible gravedad utilizado para atender de forma prioritaria al que mas lo necesita se llama: a) Recepción. b) Collage c) Distribución. d) Triage. 26.- Uno de los siguientes servicios, no esta contemplado en las Unidades de Urgencia Extrahospitalaria: a) Servicio normal de Urgencias. b) Servicios especiales de Urgencias. c) Servicios de urgencias y emergencias sanitarias 061. d) Servicios de urgencias hospitalarias. 27.- Cuál de las siguientes zonas no esta en la Unidad de urgencias: a) Área de Admisión de enfermos. b) Área de Emergencias. c) Área de espera de pacientes y familiares. d) Todas son correctas. 28.-La asistencia sanitaria prestada por la Unidad de Urgencias del hospital no comprende: a) Régimen ambulatorio. b) Régimen de observación. c) Régimen de internamiento. d) Todas son correctas. e) Son correctas b y c. 29.- Qué es un F.E.A? a) Un M.I.R b) Un Facultativo Extrahospitalario Adjunto c) Un Facultativo Especialista de Área. d) Un Facultativo Extrahospitalario de Area. 5