Guía para la toma de muestras destinadas a realizar estudios microbiológicos.

Documentos relacionados
Toma de Muestras Microbiológicas

La muestra idónea es la primera orina de la mañana, ya que permite la multiplicación de bacterias durante la noche.

Estudios microbiológicos.procedimientos. 1. Urocultivos

114. Señala a continuación, sistemas de eliminación de líquidos: a) Pulmones. b) Vómitos. c) Intestino. d) Todos son sistemas de eliminación.

TRATAMIENTO Y RECOGIDA DE MUESTRAS EN EL LABORATORIO

TEMA 8 RECOLECCIÓN, SELECCIÓN Y TRANSPORTE DE MUESTRAS PARA DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO

Técnica para la obtención de la muestra

URGENCIAS. Servicio de Microbiología

Trabajo Práctico Nº4: OBTENCIÓN Y PROCESAMIENTO DE MUESTRAS CLÍNICAS DESTINADAS AL ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO. (Lic en Enfermería y Lic en Obstetricia)

TEMA 10. DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS BUCODENTALES

Obtención de muestras de exudado faríngeo para estudio de ITS

18 CURSO DE ACTUALIZACION EN EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA TUBERCULOSIS EN EL NIÑO Y EL ADULTO

GUÍA A PARA RECOGIDA Y TRANSPORTE DE MUESTRAS SECCIÓN N DE MICROBIOLOGÍA A H. G. U. A REVISIÓN N 2010

INDICACIONES PARA TOMA DE MUESTRA

TEMA 8. Selección, recolección y transporte de muestras para examen microbiológico

HEMOCULTIVOS. - Un foco primario, vía sistema linfático al sistema vascular.

Universidad de Buenos Aires, Facultad de Medicina. Departamento de Microbiología, Parasitología e Inmunología. Cátedra 1 Microbiología II

TEMA 11 METODOLOGÍA PARA LA TOMA Y TRANSPORTE DE MUESTRAS DE ANAEROBIOS

GUIA CLINICA TOMA DE MUESTRA DE ORINA

TRABAJO PRÁCTICO Nº 11 DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO DIRECTO.

TOMA DE MUESTRAS MICROBIOLOGICAS. Dra. Dona Benadof Microbiología Hospital Roberto del Río Comité Vigilancia Infecciones Intrahospitalarias

GUÍA PARA RECOGIDA Y TRANSPORTE DE MUESTRAS

TOMA DE MUESTRAS MICROBIOLOGICAS. Dra. Dona Benadof Microbiología Hospital Roberto del Río

Normas para la Toma de Muestras. Mediante una torunda estéril se procederá de la siguiente forma:

TOMA DE MUESTRA 22/02/2016. Objetivos. Factores Que Intervienen En La Toma De Muestra. Importancia Toma de Muestra

TEMA 11. Cultivo de microorganismos anaerobios

ESTUDIO PARASITOLOGICO DE HECES.

Procedimiento de recogida y etiquetado de Orinas

Diagnóstico Microbiológico

Infectología Ocular MUESTRAS PARA ABSCESO DE CÓRNEA ES URGENTE

Manual Toma de Muestras Human PCR Kit

Procedimiento para la toma y envío de muestras para diagnóstico de Influenza

MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE BACTERIOLOGIA - LABICO

El Laboratorio en la Vigilancia de Influenza

Recogida de muestras en podología para un correcto diagnostico y tratamiento. Congreso Nacional Podología Valladolid, Octubre, 2012.

50 kits de recolección de muestras con torunda multitest Aptima (N.º de catálogo PRD-03546) Cada kit contiene:

DIAGNOSTICO DE NEUMONIAS

TIPO DE DOCUMENTO TOMA DE MUESTRAS PARA LABORATORIO 1. TOMA DE MUESTRAS PARA LABORATORIO CLINICO

Manual Toma de Muestras. Infecciones Gastrointestinales. Bioingentech Ltd. Teléfono (56)-(41)

Instructivo. Manejo de los Residuos Infecciosos

OBTENCIÓN DE MUESTRAS. MEDIDAS GENERALES:

INSTRUCCIONES PARA EL ENVÍO DE MUESTRAS AL SERVICIO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA

Cartera de Servicios del Laboratorio de Microbiología

RECOGIDA DE MUESTRAS. Dra. Rocío Martínez Ruiz Microbiología H.U. Puerta de Hierro-Majadahonda

5.- Inserción y retirada del catéter

ESTUDIOS REALIZADOS EN EL LABORATORIO DE INFECTOLOGÍA

Manual de Toma y transporte de muestras microbiológicas

Instrucciones sobre laboratorios de referencia

POR QUÉ LLEVO UN CATÉTER?

NORMAS PARA EL TRANSPORTE DE MUESTRAS COMUNIDAD DE MADRID

PROCEDIMIENTO PARA LA EXTRACCIÓN DE HEMOCULTIVOS EN EL SERVICIO DE URGENCIAS

Servicio Bacteriología Urocultivo

TEMA 3 EL DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO

Procedimiento para la toma y envío de muestras para diagnóstico de Influenza

Instructivo. Requisitos para el envío de muestras y cultivos fúngicos

DE PROCESAMIENTO DE MUESTRAS. LABORATORIO DE BACTERIOLOGÍA. HOSPITAL MATERNO-INFANTIL DE MÁLAGA

Calor húmedo (autoclave) 2 Radiaciones i UV. 3 Incineración. 4 Ebullición 5 Calor seco (horno)

HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE ALICANTE S. MICROBIOLOGÍA

55/S/14/SU/GE/A/0169

CAPITULO 2 CARTERA DE SERVICIO DEL LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA AUTORES: F. Acosta González; R. Garrido Fernández UNIDADES CLINICAS:

MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PROCEDIMIENTO: OPERATIVOS DE ORINAS

OBTENCIÓN, PREPARACIÓN Y ENVÍO DE BIOPSIAS DE BAZO

REQUERIMIENTOS DE LA MUESTRA SEGÚN LA PRUEBA A DETERMINAR DEL SERVICIO DE MICROBIOLOGÍA

LIMPIEZA Y DESINFECCION

PRUEBAS DE BIOLOGIA MOLECULAR

MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE MICROBIOLOGÍA LABORATORIOS CLINICOS NORMA UNE-EN ISO 15189

INDICACIONES PARA LA HIGIENE DE MANOS

SOCIEDAD DE MICROBIOLOGÍA CLÍNICA DE CASTILLA LA MANCHA (SOMICCAM) MANUAL DE RECOGIDA DE MUESTRAS EN ATENCIÓN PRIMARIA PARA DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO

T.M. Roberto Flores R. Laboratorio de Agentes Emergentes y Zoonóticos Sección Bacteriología

PLIEGO ESPECIFICACIONES TECNICAS

Unidad de Endoscopias Servicio de Digestivo RECOMENDACIONES DE ENFERMERÍA DESPUÉS DE LA GASTROSTOMÍA PERCUTÁNEA

Procedimiento Toma, Manejo y Envío de muestras en el Laboratorio. Laboratorio Nacional de Referencia Área de Laboratorio de Vigilancia en Salud

La excelencia no es una acción, es un hábito Aristóteles

TOMA DE MUESTRAS MICROBIOLÓGICAS

PMD: CARLOS ANDRES SAMBONI PMD: CARLOS ANDRES SAMBONI

Métodos Diagnósticos en Microbiología

Estado actual de las recomendaciones de aislamientos en la era de la multirresistencia. Lic. ECI Leonardo Fabbro

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERACIONALES DEL CUERPO DE BOMBEROS VOLUNTARIOS - NUNCHÍA PROCEDIMIENTO DE LAVADO DE MANOS

Caso Práctico 4. b. Indicar al paciente desinfección de manos con solución hidroalcohólica.

APÉNDICE B. INSTRUCTIVO DE RECOLECCIÓN Y ENVÍO DE MUESTRAS PARA LOS LABORATO- RIOS DE APOYO A VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA.

Medicinas y consejos. Consejos

Manejo higiénico de los alimentos

FUNDACION PANZENU TOMA DE MUESTRAS EN EL LABORATORIO CLINICO. Claudia Isabel Bedoya C. Bacterióloga

50 kits de recolección de muestras con torunda multitest Aptima (N.º de catálogo PRD-03546) Cada kit contiene:

UNIDAD DE ENDOSCOPIA DIGESTIVA EDITH VEGA CARO

Examen de laboratorio: Chagas. Obtención de sangre Cantidad Características Conservación Procesa miento En capilares Heparinizados.

PRUEBA DE TUBERCULINA (MANTOUX)

Expdte 55/S/14/SU/GE/A/0092

3.- Higiene de manos y Antisepsia cutánea

SERVICIO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES DEL PERSONAL PROPIO

DIPLOMADO ESPECIALIZADO EN BIOSEGURIDAD Y RESIDUOS HOSPITALARIOS

Infecciones Asociadas a Catéter Venoso Central. Dra. Mirta Acuña Ávila Unidad de Infectología Hospital Roberto Del Río

NUTRICIÓN ENTERAL EN FORMA DE BOLUS CON JERINGA

MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS PARA PROFESIONALES DE ATENCIÓN ESPECIALIZADA

CATETERISMO VESICAL ELABORADO: CATETERISMO VESICAL

TOMA DE MUESTRAS EN RUMIANTES

Transcripción:

Guía para la toma de muestras destinadas a realizar estudios microbiológicos. T. Pérez Pomata a, B. Aracil García b, R. Cogollos Agruña a, T. Durán Valle a, Y. Gil Romero a, J. L. Gómez Garcés a, A. Pérez Rivilla a. a Servicio de Microbiología. Hospital Universitario, Móstoles. Servicio Madrileño de Salud, Área 8. Madrid. b Centro Nacional de Microbiología, Majadahonda, Madrid. Fecha de actualización: 06/05/2010 Cita sugerida: Pérez Pomata T, Aracil García B, Cogollos Agruña R, Durán Valle T, Gil Romero Y, Gómez Garcés JL, Pérez Rivilla A. Guía para la toma de muestras destinadas a realizar estudios microbiológicos (v.2/2010). Guía_ABE. Infecciones en Pediatría. Guía rápida para la selección del tratamiento antimicrobiano empírico [en línea] [actualizado el 06/05/2010; consultado el dd/mm/aaaa]. Disponible en http://infodoctor.org/gipi/guia_abe/ Introducción / puntos clave La calidad de la muestra tiene una gran repercusión sobre la fiabilidad de la información que el laboratorio de microbiología pueda proporcionar sobre ella. De una muestra mal tomada, escasa, incorrectamente transportada o conservada se obtendrán datos falsos que podrían inducir a errores diagnósticos; en el mejor de los casos, se habrá realizado una prueba inútil y un gasto innecesario. Este texto no pretende ser exhaustivo, sino una referencia general y pretende facilitar información concisa sobre los estudios más frecuentemente realizados. Así pues, sugerimos que, ante cualquier duda que no pueda ser resuelta consultando estas páginas, se acuda al Servicio de Microbiología correspondiente. Normas generales Recordamos que para el manejo de todas las muestras se deben seguir las precauciones encaminadas a limitar los accidentes con material biológico, incluyendo las normas sobre eliminación de los residuos generados al obtener los especímenes. Además, siempre que sea posible, se empleará el material de bioseguridad aconsejado. Las muestras y los volantes que las acompañen estarán adecuadamente identificados. Además, se harán constar de forma clara todos aquellos datos clínicos que se consideren de utilidad para orientar el procesamiento microbiológico, los datos de la muestra (localización de la que se ha obtenido, método empleado, etc.), el estudio solicitado y los antimicrobianos que está recibiendo el paciente. Siempre que sea posible, las muestras destinadas a realizar estudios que impliquen el cultivo de patógenos serán recogidas antes de iniciar tratamiento con antimicrobianos. Un antibiótico incapaz de curar la infección puede ser lo suficientemente activo como para inhibir el crecimiento in vitro del agente causal. Cuando el tratamiento antimicrobiano ya esté en curso, se intentará realizar la toma inmediatamente antes de una dosis. En los estudios de ácidos nucleicos y antígenos de agentes patógenos, así como de los anticuerpos desarrollados frente a ellos, la influencia del tratamiento antimicrobiano previo es menos definitiva que en el caso anterior. Antes del envío asegúrese de que el contenedor esté bien cerrado para que durante el transporte no se produzcan derrames. Muestras para cultivo Lo ideal es procesar las muestras en las dos horas siguientes a su recogida. Cuando esto no sea posible, es imprescindible mantenerlas en las condiciones (temperatura y medio de transporte) adecuadas para garantizar la viabilidad de los patógenos que se pretenda recuperar y limitar la proliferación de la flora acompañante. Aún en condiciones óptimas de conservación, la viabilidad de los microorganismos es impredecible transcurridas más de 24 horas desde la toma de la muestra; por ello, cuando el procesamiento no sea posible en este plazo se retrasará la recogida siempre que de la demora no derive perjuicio para el paciente ni para el rendimiento del estudio. Guía_ABE_Guía para la toma de muestras destinadas a realizar estudios microbiologicos (v.2/2010) 1 / 11

Las torundas son el sistema menos aconsejable para la recogida de muestras; por ello, se emplearán solamente cuando la cuantía de las mismas sea muy escasa o cuando no sea posible tomarlas por otro método (exudados de mucosas). En los envases de estos dispositivos consta el medio de transporte que contienen los tubos, así como la caducidad del mismo, que debe ser comprobada antes de emplearlos. Las torundas serán del tamaño y la composición adecuados para la localización de la muestra; por ejemplo, los exudados uretrales requieren un aplicador fino con varilla de metal y los nasofaríngeos un aplicador fino con varilla flexible. Cuando se solicite investigación de varios tipos de patógenos (bacterias, hongos, micobacterias, virus) es aconsejable repartir la muestra en tantos contenedores como tipos de estudio se solicitan y enviar un volante de solicitud para cada uno de ellos. El resultado del cultivo puede resultar comprometido cuando el volumen de la muestra es demasiado escaso. Muestras para investigación de virus Para las muestras en las que se solicite la investigación de virus deben tenerse en cuenta una serie de factores que contribuyen a mejorar la sensibilidad diagnóstica de las pruebas de detección viral (cultivo y detección de antígenos o de ácidos nucleicos): a) tipo y calidad de la muestra; b) momento de recogida de la muestra; y c) conservación y oportuno procesamiento de la muestra. En general se requieren muestras del órgano afectado, donde existe mayor replicación viral. En el caso de muestras respiratorias, son preferibles aquellas que contengan mayor número de células epiteliales (lavados nasofaríngeos mejor que exudado faríngeo) infectadas. Para una mejor recuperación de la mayoría de los virus, es recomendable obtener muestras en los 3 primeros días del comienzo del cuadro clínico, por existir una mayor eliminación de virus. Las muestras deben transportarse en condiciones adecuadas y procesarse lo antes posible (la viabilidad de los virus disminuye con el paso del tiempo). Los especímenes de tejido y torundas deben ir en medio de transporte de virus para evitar su desecación; el resto de muestras (LCR, orina, heces, líquido de vesículas) pueden enviarse sin medio de transporte y, si no se van a procesar de inmediato, deben conservarse a 4 ºC. Cambios más importantes respecto a la versión anterior: se han añadido algunas recomendaciones relacionadas con la recogida de muestras para la investigación de virus. Muestras Propósito Pág. Abscesos Investigación de bacterias, hongos, micobacterias y parásitos causantes de infecciones locales o de infecciones sistémicas con afectación de estos tejidos 3 Balano-prepucial Investigación de Candida spp 3 Bucal Cultivo de hongos levaduriformes Investigación de virus herpes 4 Conjuntival Investigación de bacterias y virus causantes de conjuntivitis 4 Faringe Cultivo de Streptococcus pyogenes y Candida spp 4 Heces Cultivo de enteropatógenos bacterianos Detección de antígeno de rotavirus Investigación de toxina de clostridium difficile 5 Heces: prueba de Graham Investigación de huevos de Enterobius vermicularis (oxiuros) 5 Heces: parásitos Investigación de huevos, quistes y larvas de parásitos intestinales 6 Hemocultivo Diagnóstico etiológico infecciones que cursen con bacteriemia 6 2 / 11

Muestras Propósito Pág. Liquido cefalorraquídeo Nasofaringe Cultivo de bacterias, hongos, micobacterias y virus productores de meningitis Detección de antígeno criptocócico Determinación de anticuerpos no treponémicos (rpr) Investigación de enterovirus, virus herpes y otros patógenos meníngeos mediante técnicas moleculares Investigación de Bordetella pertussis Detección de antígeno de virus respiratorio sincitial (VRS) y otros virus respiratorios 7 8 Oído Investigación de bacterias y hongos causantes de otitis media o externa 8 Orina Cultivo de bacterias, hongos y micobacterias Detección de antígenos de streptococcus pneumoniae y legionella pneumophila en pacientes con neumonía aguda Investigación de antígenos de chlamydia 9 Orina (recogida con bolsa) Úlceras y heridas superficiales Recogida de orina de pacientes no continentes, habitualmente lactantes 10 Investigación de bacterias, hongos y micobacterias 10 Abscesos Propósito: investigación de bacterias, hongos, micobacterias y parásitos causantes de infecciones locales o de infecciones sistémicas con afectación de estos tejidos Material: gasas estériles; alcohol etílico al 70%; povidona yodada al 10%; jeringa y aguja estériles; contenedor estéril con tapa a rosca Una vez definida la zona de punción, se desinfectará con alcohol etílico un área de unos 10 centímetros de diámetro, realizando círculos concéntricos del centro a la periferia Se repetirá la operación con povidona yodada, dejándola secar antes de efectuar la punción (2 minutos). Si el paciente es alérgico a los compuestos yodados se deben realizar dos limpiezas con alcohol Se efectuará la punciónaspiración del absceso con jeringa y aguja En la jeringa con la que se ha llevado a cabo la extracción o en un contenedor estéril Para investigación de micobacterias a 4 ºC (nevera) Resto de estudios: a temperatura Cuando la cantidad de muestra sea inferior a 2 ml, la muestra será remitida en la jeringa con la que se ha realizado la extracción; la aguja será eliminada en un contenedor de seguridad apropiado y la jeringa se obturará con un tapón hermético estéril Si el volumen de muestra es mayor de 2 ml, se puede transferir ésta a un contenedor estéril 3 / 11

Balano-prepucial Propósito: investigación de Candida spp Material: dos torundas estériles Tómese muestra del surco balanoprepucial y de los bordes de las lesiones sospechosas (si las hubiese) con ambas torundas sucesivamente Con medio de transporte Amies A 4 ºC (nevera) Se precisa una muestra para realizar el examen directo y otra para el cultivo Bucal Propósito: cultivo de hongos levaduriformes; investigación de virus herpes Material: suero salino estéril para lavado bucal; para hongos: dos torundas estériles; para virus herpes: una torunda estéril Se pedirá al paciente que se enjuague la boca con suero fisiológico A continuación, se tocarán las lesiones de la mucosa oral con cada una de las torundas Para hongos: con medio de transporte Amies Para virus herpes: con medio de transporte específico de virus A 4 ºC (nevera) Conjuntival Propósito: investigación de bacterias y virus causantes de conjuntivitis Material: torunda estéril; suero salino estéril La muestra ha de ser obtenida antes de la administración de analgésicos o antimicrobianos tópicos y de otros colirios y pomadas oculares La torunda, previamente humedecida con suero salino, será rodada por la superficie de la conjuntiva tarsal inferior y el fórnix Para cultivo bacteriano: medio Amies Para cultivo vírico: medio específico para virus Para cultivo bacteriano: a temperatura Para cultivo vírico: a 4 ºC (nevera) 4 / 11

Faringe Propósito: cultivo de Streptococcus pyogenes y Candida spp Material: torunda estéril; depresor Con la torunda se tocarán las zonas de la faringe en las que haya exudado y además, las criptas tonsilares y la pared posterior de la faringe Con medio de transporte Amies A temperatura Heces Propósito: cultivo de enteropatógenos bacterianos; detección de antígeno de rotavirus; investigación de toxina de Clostridium difficile; para investigación de parásitos en heces véase heces para investigación de parásitos Material: recipiente de boca ancha, tipo cuña u orinal, que esté limpio y no contenga restos de jabones; recipiente estéril de boca ancha con tapa a rosca para enviar la muestra; espátula desechable Recójase la muestra en la cuña u orinal. Con la espátula desechable se transferirá una porción de las heces al recipiente de transporte Volumen: una porción del tamaño de una nuez en el caso de heces formadas; 10 ml si la muestra es líquida A 4 ºC (nevera) No debe emplearse papel higiénico para la recogida No se enviarán depresores de madera en los contenedores Las muestras recogidas mediante hisopado rectal son poco aconsejables por su escaso rendimiento e inviabilidad para estudio de virus y C. difficile No son válidas las muestras contaminadas con orina (salvo en los lactantes ya que no hay alternativa) 5 / 11

Heces: prueba de Graham Propósito: investigación de huevos de Enterobius vermicularis (oxiuros) Material: portaobjetos de cristal limpio; cinta adhesiva transparente (Cello ) La muestra ha de recogerse por la mañana, antes de que el paciente haya orinado o defecado, sin lavado previo Corte una pieza de cinta adhesiva de longitud un poco menor que la del portaobjetos Aplique la cara adhesiva de la cinta sobre el orificio y los márgenes del ano Presione varias veces sobre el lado no adhesivo Pegue la cinta sobre la porción transparente del porta Número de muestras: 3 muestras recogidas en días sucesivos Heces: investigación de parásitos Propósito: investigación de huevos, quistes y larvas de parásitos intestinales Material: recipiente de boca ancha, tipo cuña u orinal, que esté limpio y no contenga restos de jabones; contenedor estéril, de boca ancha con tapa a rosca, preferiblemente con formalina al 10%; espátula desechable Recójase la muestra de heces en la cuña u orinal. Con la espátula desechable se transferirá una porción de las heces al contenedor estéril; sirviéndose de la misma espátula se disolverá la muestra en el líquido antes de cerrar cuidadosamente el contenedor Volumen: una porción del tamaño de una nuez en el caso de heces formadas o pastosas; 10 ml si la muestra es líquida En contenedor estéril de boca ancha, con tapa a rosca y con formalina al 10% A temperatura No son válidas las muestras contaminadas con orina o agua Para estudio de Strongyloides stercoralis y Entamoeba histolytica se necesitan instrucciones especiales Número de muestras: el estudio de parásitos en heces consta de un mínimo de tres muestras de deposiciones y días diferentes; entre una muestra y otra deben transcurrir dos o tres días 6 / 11

Hemocultivo Propósito: diagnóstico etiológico de las infecciones que cursen con bacteriemia Material: botellas de hemocultivo; compresor; jeringa y aguja IV; gasas estériles; guantes estériles; alcohol etílico 70%; povidona yodada al 10% (o clorhexidina alcohólica al 0,5%) El principal problema para la interpretación correcta de los hemocultivos es su contaminación con la flora cutánea durante la extracción. Para evitarla debe prepararse antes meticulosamente la piel de la zona de extracción Preparación: una vez retirados los protectores de la boca de las botellas, los tapones de goma de las mismas serán pintados con povidona yodada Cuando se tenga localizada la zona de punción, ésta se limpiará con una gasa impregnada con alcohol etílico. Las botellas deben ser enviadas al laboratorio de Microbiología lo antes posible A 35-37 ºC (estufa) o, en su defecto, a temperatura Las muestras extraídas a través del catéter sólo son aconsejables cuando se sospeche una infección causada por dicho dispositivo; en tal caso debería obtenerse al menos una toma adicional directamente de vena Se aplicará a continuación povidona yodada (o clorhexidina alcohólica al 0,5%) y se dejará secar durante 2 minutos. Si el paciente es alérgico a los compuestos yodados se deben realizar dos limpiezas con alcohol Hablar o toser mientras se realiza la extracción puede dar lugar a contaminación del cultivo. Si después de realizar la desinfección de la zona fuese preciso palpar la vena de nuevo, habría que hacerlo empleando guantes estériles Cada toma se obtendrá de lugares de venopunción diferentes El intervalo entre muestras es indiferente Extracción: se extraerá la sangre y se inocularán los frascos de hemocultivo; el anaerobio (tapón morado) en primer lugar, seguido del aerobio (tapón azul). Si el volumen de muestra sólo permite inocular una botella se preferirá la aerobia (color azul) Número de muestras: dos muestras son suficientes en la mayoría de los casos Volumen: - Adultos: 20 ml por venopunción, repartidos entre los dos frascos - Niños: neonatos 1-2 ml; lactantes y niños pequeños 2-3 ml; niños mayores 3-5 ml; adolescentes 10-20 ml 7 / 11

Líquido cefalorraquídeo Propósito: cultivo de bacterias, hongos, micobacterias y virus productores de meningitis; detección de antígeno criptocócico; determinación de anticuerpos no treponémicos (RPR); investigación de enterovirus, virus herpes y otros patógenos meníngeos mediante técnicas moleculares Material: contenedores estériles con tapón a rosca para recoger la muestra; alcohol etílico al 70%; povidona yodada al 10%; guantes estériles; gasas estériles; material de punción Una vez definida la zona de punción, se desinfectará con alcohol etílico un área de unos 10 centímetros de diámetro, realizando círculos concéntricos del centro a la periferia Se repetirá la operación con povidona yodada, dejándola secar 2 minutos antes de efectuar la punción. Si el paciente es alérgico a los compuestos yodados se deben realizar dos limpiezas con alcohol Una vez que el líquido fluya, se recogerá éste en los contenedores, que serán cuidadosamente cerrados para que no se produzcan derrames La muestra debe ser remitida a Microbiología inmediatamente en los contenedores donde se ha recogido Para cultivo de bacterias y hongos y antígeno criptocócico: a 35-37 ºC (estufa) o, en su defecto, temperatura Para RPR, cultivo de micobacterias y virus: a 4 ºC (nevera) A Microbiología se enviará la muestra más turbia Dado que la meningitis bacteriana suele acompañarse de bacteriemia, es aconsejable extraer también hemocultivos Volumen - En general se debe remitir la mayor cantidad posible - Para hongos es aconsejable remitir entre 2 y 10 ml - Para micobacterias la cantidad ideal son 3-6 ml Recogida de muestras de líquido cefalorraquídeo para cultivo bacteriológico fuera del horario de trabajo del laboratorio de Microbiología: Material: el habitual más un tubo de agar chocolate Método: se seguirá el procedimiento acostumbrado y además se recogerá muestra en el tubo de agar chocolate Instrucciones para la recogida y transporte de la muestra en tubo de agar chocolate: - Desenrosque el tapón del tubo con cuidado de no tocar la boca - Deje caer 3 ó 4 gotas del líquido que fluye por el trócar en el interior del tubo - Ponga de nuevo el tapón sin apretarlo - La muestra deberá ser introducida en la estufa de CO 2 del laboratorio de Microbiología lo antes posible 8 / 11

Nasofaringe Propósito: investigación de Bordetella pertussis; detección de antígeno de virus respiratorio sincitial (VRS) y otros virus respiratorios Material: para B. pertussis: torunda fina con varilla metálica flexible; para VRS: contenedor estéril con tapa a rosca y material para realizar aspiración Para B. pertussis: con el paciente en decúbito supino, introduzca la torunda por la fosa nasal, manteniéndola apoyada sobre el suelo de la misma y próxima al septo, hasta llegar a nasofaringe; a continuación, rótela y extráigala Para virus respiratorios: aspiración de secreción nasofaríngea Para B. pertussis: medio Amies con carbón activado Para virus respiratorios: contenedor estéril con tapa a rosca A 4 ºC (nevera) La viabilidad de B. pertussis se reduce muy rápidamente; por lo tanto el procesamiento de la muestra debe ser lo más rápido posible Oído Propósito: investigación de bacterias y hongos causantes de otitis media o externa Material: torunda estéril; material de punción para timpanocentesis, si procede Oído medio: Con tímpano íntegro: recogida de material del oído medio por timpanocentesis Con tímpano perforado: tras la limpieza del canal externo y cuidando de no tocar otras zonas, se introducirá la torunda y se recogerá muestra del exudado que drena por la perforación, empleando un otoscopio estéril Oído externo: Bajo inspección otoscópica, se recogerá muestra del exudado con torunda. Número de muestras: Cuando la muestra se tome con torunda es aconsejable remitir dos hisopos En el dispositivo con el que se haya recogido (jeringa o torunda); la aguja será eliminada en un contenedor de seguridad apropiado y la jeringa se obturará con un tapón hermético A temperatura Solo las muestras obtenidas por timpanocentesis son aceptables para investigación de bacterias anaerobias 9 / 11

Orina Propósito: cultivo de bacterias, hongos y micobacterias; detección de antígenos de Streptococcus pneumoniae y Legionella pneumophila en pacientes con neumonía aguda; investigación de antígenos de Chlamydia trachomatis en varones Material: recipiente estéril de boca ancha con tapa a rosca; jabón neutro Se recogerá la primera orina de la mañana inmediatamente después de levantarse el paciente Tras lavado de manos, se llevará a cabo la limpieza de la región genital con jabón neutro, aclarando y secando la misma cuidadosamente En contenedor estéril con tapa a rosca A 4 ºC (nevera) Para estudio de micobacterias se precisan al menos tres muestras de tres días diferentes, a ser posible consecutivos Se retirará la tapa del contenedor sin tocar el interior de éste Se pedirá al paciente que orine, desechando los primeros 20-25 ml en el WC o cuña, y, a continuación, sin interrumpir la micción, se recogerá una muestra de orina en el recipiente estéril Volumen de la muestra: micobacterias: 100 ml; resto de estudios: 10 ml Orina (recogida con bolsa perineal) Propósito: recogida de orina de pacientes no continentes, habitualmente lactantes Material: bolsa adhesiva; gasas; agua destilada; contenedor estéril de boca ancha Lavado de las manos Lavar con agua destilada la región genital cuidadosamente, de delante a atrás, y secar con gasas estériles La bolsa presenta una zona autoadhesiva; en el centro tiene una ventana que deberá colocarse enmarcando los genitales Una vez colocada la bolsa, procurar que el paciente esté en posición vertical y sin pañal. Si transcurridos 30 minutos no ha orinado se retirará la bolsa, se realizará otro lavado y se pondrá una nueva Una vez conseguida la orina, retirar la bolsa, ponerla en el contenedor estéril y cerrarlo En contenedor estéril con tapa a rosca A 4 ºC (nevera) Es aconsejable ofrecer al niño agua en abundancia Las muestras que contengan heces no son válidas Alta tasa de falsos postitivos 10 / 11

Úlceras y heridas superficiales Propósito: investigación de bacterias, hongos y micobacterias Material necesario: jeringa y aguja estériles; torunda estéril con medio Amies; suero fisiológico o agua destilada estéril*; contenedor estéril Tras eliminación del material necrótico y los tejidos desvitalizados y el lavado "a chorro" con suero salino estéril*, aspírese pus de zonas profundas mediante jeringa y aguja. Cuando este procedimiento no proporcione material suficiente, se puede inyectar suero salino estéril* y volver a aspirar. Si los anteriores métodos resultasen improductivos, con una torunda se debe muestrear un área de aproximadamente 1 cm 2 del tejido celular subcutáneo de los bordes de la herida o de la base de la lesión Cuando las heridas sean muy secas, se recomienda impregnar la torunda con suero salino estéril antes de realizar la toma En la jeringa con la que se ha llevado a cabo la extracción (véase apartado observaciones), en la torunda con la que se ha tomado la muestra o en un contenedor estéril Para cultivo de bacterias y hongos: a temperatura Para cultivo de micobacterias: a 4º C (nevera) Cuando la cantidad de muestra sea inferior a 2 ml, la muestra será remitida en la jeringa con la que se ha realizado la extracción; la aguja será eliminada en un contenedor de seguridad apropiado y la jeringa se obturará con un tapón hermético. Si el volumen de muestra es mayor, se puede transferir ésta a un contenedor estéril con tapa a rosca Las torundas no son adecuadas para investigación de micobacterias ni de hongos filamentosos * Las muestras para investigación de micobacterias se recogerán con agua destilada estéril Notas: la Guía ABE se actualiza periódicamente (al menos cada 2 años). Los autores y editores recomiendan aplicar estas recomendaciones con sentido crítico en función de la experiencia del médico, de los condicionantes de cada paciente y del entorno asistencial concreto; así mismo se aconseja consultar también otras fuentes para minimizar la probabilidad de errores. Texto dirigido exclusivamente a profesionales. [ ] Más información en: http://infodoctor.org/gipi/guia_abe/ [ ] Comentarios y sugerencias en: laguiaabe@gmail.com Con la colaboración de: [ ] Guía_ABE, 2010. ISBN: 978-84-92848-07-2. 11 / 11