INFLUENCIA DE LA INTRODUCCIÓN DE SUPLEMENTOS DE SUCEDÁNEOS SOBRE LA SUPERVIVENCIA DE LA LACTANCIA MATERNA

Documentos relacionados
Estudio de prevalencia de lactancia materna

CONCEPTOS GENERALES. PARTO NORMAL. Recomendaciones nacionales e internacionales. Decisión informada Patrocínio Larripa. Pediatra C.S.

AUTOEVALUACIÓN DE LOS CONSULTORIOS BUENAS PRÁCTICAS DE ALIMENTACIÓN DEL LACTANTE Y DEL NIÑO/A PEQUEÑO/A

Consulta Puerperal Precoz en AP Clave para aumentar

INVERTIR EN EL FUTURO: Lactancia materna, alimentación infantil y hábitos saludables. Gema Calderero Castellanos Enfermera C.S.

MEMORIA año 2012 Comisión de Lactancia Materna del Departamento de Salud Hospital General Universitario de Valencia Objetivos para 2012:

SEMANA MUNDIAL DE LA LACTANCIA MATERNA Coordinación de Lactancia Materna. Área Programática de Salud de la Niñez Dirección General de la Salud

Semana Internacional de la Lactancia Materna Comité de Lactancia Materna CASR

Se pretende que al finalizar la actividad formativa, cada formador/a sea capaz de:

PROYECTO Centros de Salud_IHAN

FASES DEL PROCÉS D ACREDITACIÓ IHAN. Carme Vidal Palacios Cap de servei pediatría HSLL

Teresita González de Cosío, PhD; Dinorah González, MC; Leticia Escobar, MC; Juan A. Rivera, PhD; Mauricio Hernández, MD, PhD 21 de novembre 2012

Este cuestionario contiene afirmaciones relacionadas con la lactancia materna, su propósito es conocer las actitudes, creencias y conocimientos de los

Normativa de Lactancia Materna del Departamento de Salud de Dénia

Difusión de las recomendaciones de las estrategias de atención al parto normal y salud reproductiva

Cumpliendo los 10 pasos

Promoción de la Lactancia Materna. López B., Schlaghecke J.

Cuidados al nacimiento y la lactancia: El papel de la Enfermería

Normativa de Lactancia Materna (documento para madres, padres y familiares)

FORMULARIO DE AUTOEVALUACION DE SERVICIOS DE SALUD PARA LA INICIATIVA CONJUNTA OMS-UNICEF HOSPITAL AMIGO DE LA MADRE Y EL NIÑO

Pauta de Auto evaluación de Jardines Infantiles con Salas Cunas. Introducción:

INSTRUMENTO DE AUTOEVALUACION DE CONSULTORIOS O SERVICIOS DE NIVEL PRIMARIO DE ATENCION QUE APOYAN LA INICIATIVA CONJUNTA OMS/UNICEF

JORNADA DE PROMOCION DE LA LACTANCIA MATERNA. Semana de la lactancia materna

MINISTERIO DE SALUD - COMISION NACIONAL LACTANCIA MATERNA INSTRUMENTO DE AUTOEVALUACION DE CENTROS DE SALUD O SERVICIOS DE NIVEL PRIMARIO DE ATENCION

Avances técnicos Prevención de la transmisión madre-niño del VIH/SIDA. Reunión Centroamericana Ciudad de Guatemala 8 10 de Febrero 2005

2. Factores de riesgo o protección de la ITU

FICHA TÉCNICA INDICADORES SALUD MATERNA CONTROL PRENATAL

HOSPITAL GENERAL NUESTRA SEÑORA DEL PRADO ÁREA INTEGRADA DE TALAVERA DE LA REINA (TOLEDO)

LACTANCIA MATERNA POR UN DESARROLLO SO STEN IBLE. Unidad de Neonatología

Lactancia Materna en el Entorno Educativo

FORMACIÓN NUEVAS FECHAS. Sábados: 18 de marzo 1 y 22 de abril, 6 y 20 de mayo, 3 y 17 de junio, 1 de julio.

Establecimientos Amigo de la Madre y del Niño/a

Madrid,1 Febrero 2012

Curso Superior en Lactancia Materna (Reconocimiento de Oficialidad por la Escuela de Servicios Sanitarios y Sociales de Canarias - ESSSCAN)

PROMOCIÓN DE LA LACTANCIA MATERNA

SITUACIÓN N DE LA LACTANCIA MATERNA EN EL SALVADOR

: Personal Asistencial y No Asistencial del Hospital de Vitarte. Presidenta del Comité de Lactancia Materna del Hospital de Vitarte.

AUTOEVALUACIÓN DE LAS MATERNIDADES

INICIATIVA MUNDIAL DE LACTANCIA MATERNA (IMLM)

La lactancia materna completa puede ser exclusiva o sustancial.

ENCUESTA. USUARIOS en T.A.O.

Alimentación del lactante y del niño pequeño

Datos sobre la alimentación del lactante y del niño pequeño

Estrategia Nacional de Lactancia Materna

Centros de Salud Amigos de

MADRES DONANTES DE LECHE MATERNA

Curso Superior en Lactancia Materna (Reconocimiento de Oficialidad por la Administración Pública - ESSSCAN)

NORMATIVA DE LACTANCIA PARA EL HOSPITAL DE VALME:

Cómo obtener estadísticas de lactancia

HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DE LA VICTORIA

Taller Toda unidad de neonatología merece su centro de Lactancia Materna

ALIMENTACIÓN DEL LACTANTE Y DEL NIÑO PEQUEÑO

Recuperación de la Lactancia materna en Consultorio Externo

SEMANA DE LA LACTANCIA MATERNA SOMOS LECHEROS

Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá INCAP Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud OPS/OMS

Lactancia materna, alimentación y ejercicio en niñas con adelanto puberal.

PROGRAMA DE ACTIVIDADES

Curso Superior en Lactancia Materna (Reconocimiento de Oficialidad por la Administración Pública - ESSSCAN)

Cribado y prevención de ferropenia

CALENDARIO DE LAS EDICIONES 1 FEBRERO - 30 ABRIL 1 MAYO - 31 JULIO 1 AGOSTO - 31 OCTUBRE 1 NOVIEMBRE - 31 DE ENERO

Construcción de un centro. maternidad pública

OMS: Periodo durante el cual se administran otros alimentos junto a la leche materna (incluyendo sucedáneos)

ESTRATEGIA CENTROS DE SALUD IHAN

Guía para la evaluación y acreditación de la Fase 2D (Fase de Desarrollo) Maternidad. Guía fase 2D. Sección 1 La Normativa de lactancia

NORMATIVA DE LACTANCIA MATERNA EN EL CAPSBE

Lactancia materna y alimentación complementaria Facultad de Ciencias Departamento de Nutrición y Bioquímica Salud. Diplomado presencial

Cómo crear una Comisión de Lactancia. Hospitales IHAN ESPAÑA. Comisión de lactancia 1

DECLARACIÓN DE INNOCENTI. Sobre la protección, el fomento y el apoyo de la lactancia materna

Normativa Lactancia Materna

SIMPOSIO INTERNACIONAL sobre los ESTÁNDARES DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO de la ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS)

RESUMEN EJECUTIVO SITUACIÓN EN COSTA RICA DE LACTANCIA MATERNA, SEGUN ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES Y PROPÓSITOS MÚLTIPLES INEC-2006

Normativa de Lactancia Materna para EL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE TORREJÓN. Hospitales IHAN España.

studio de Prevalencia de Lactancia Materna en la isla de La Palma

evidencia: Vía Clínica de atención al parto

Qué son las Directrices Nacionales?

CÓDIGO INTERNACIONAL DE COMERCIALIZACIÓN DE SUCEDÁNEOS DE LA LECHE MATERNA CNEGSR 2017

INICIATIVA HOSPITAL AMIGO DE LOS NIÑOS DR. FELIPE OJEDA Servei de Ginecologia i Obstetrícia. HOSPITAL GENERAL DE GRANOLLERS

PROTOCOLO DE ENTREGA DE GUÍAS ANTICIPATORIAS DEL < 1 AÑO INSERTA EN EL CONTROL DE SALUD

Guía docente. Lactancia materna para pediatras: lo que todos debemos saber

Plan Comunicacional desarrollado desde el lunes 11 al viernes 15 de agosto SEMANA DE PROMOCIÓN DE LA LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA EN EL HOPITAL VITARTE

...Plan Comunal de Salud - Lo Prado 2010 POBLACIÓN OBJETIVO DEL PROGRAMA:

INICIATIVA HOSPITAL AMIGO DEL NIÑO Y DE LA NIÑA

MEMORIA ANUAL 2017 TALLER DE LACTANCIA NOU MOLES

INFORME SOBRE MONITOREO MUNICIPAL DE LACTANCIA MATERNA MUNICIPIO DE MERLO, 2012 OBSERVATORIO NUTRICIONAL MERLO

Bienvenidos a Corrientes la Tierra del Payé!!!...

PROYECTO DE HUMANIZACIÓN DE LA ATENCIÓN PERINATAL EN ANDALUCÍA SISTEMA DE INFORMACIÓN Y EVALUACIÓN REEVALUACIÓN 2010

ISSN: BENEFICIOS DE LA LACTANCIA MATERNA. CONSEJOS DE UNA MATRONA BENEFITS OF BREASTFEEDING. ADVICE FROM A MIDWIFE

NORMA DE COMPETENCIA LABORAL

Estrategia mundial para la alimentación del lactante y del niño pequeño

Tasa de prevalencia de lactancia materna exclusiva al egreso hospitalario posterior al nacimiento

LACTANCIA MATERNA. Coordinación y apoyo. Petra Navajas García Comité de lactancia materna Hospital Universitario Mutua Terrassa

Protección legal y Promoción Institucional de la Lactancia Materna. Del Código a la IHAN. Dr. José María Paricio Talayero

ACOGIDA MUJER EMBARAZADA

GUIA PARA LA EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LA PUERICULTURA

LACTANCIA MATERNA Y FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DESTETE PRECOZ.

Transcripción:

INFLUENCIA DE LA INTRODUCCIÓN DE SUPLEMENTOS DE SUCEDÁNEOS SOBRE LA SUPERVIVENCIA DE LA LACTANCIA MATERNA Enrique Jesús Jareño Roglán Pilar García Tamarit Sara Segura Barrachina Elisa Mañas Pagán Milagros Sanchis Martí Inmaculada Soto Campos Amparo Fraile Zamarreño Mercedes Bernardeau Maestro Xavier Albert Ros Esteve Puchades Marqués Centro de Salud de Montcada (CS- IHAN desde 22/11/16)

Introducción La introducción de suplementos de sucedáneos en el lactante amamantado puede complicar el mantenimiento de la lactancia materna: Disminución del estímulo disminución de la producción. Confusión tetina-pezón disfunción motora oral. Diferencia de flujos (rapidez) rechazo. Estrés materno y pérdida de confianza en su capacidad de amamantamiento. Recurso fácil ante dificultades.

Población 652 niños nacidos entre 01/03/2013 y 29/02/2016, seguidos en el Programa de Salud del Niño Sano en el CS de Montcada. Al alta de la Maternidad: 126 (19%) 121 (19%) 405 (62%) LME LMS LA se revierte a LME en 24 casos (20%).

Población Tras el alta de Maternidad y hasta los 4 meses: llegan con LME a los 4 meses 303 (70%) se introduce suplemento en 128 (30%) se consigue revertir a LME en 14 (11%) origen del suplemento: 35%: personal sanitario del Centro de Salud (matrona, pediatra o enfermera pediátrica) 52% por la propia madre 13% por otras personas

Población De los que llegan con LME a los 4 meses (303) y hasta los 6 meses: 14 (5%) 97 (32%) 167 (55%) LME LMS LM + AC LA 25 (9%)

Prevalencia de la lactancia materna según sea LM exclusiva o suplementada al alta de la Maternidad (p< 0,001) LME LMS 100% 90% 80% 70% 91% 78% 60% 50% 40% 54% 54% 30% 20% 10% 27% 15% 0% LM RN LM a 3 meses LM a 6 meses LM a 12 meses

Prevalencia de la Lactancia Materna en aquellos casos de LMS al alta que se han podido revertir a LME 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 91% 92% 54% 78% 67% 27% 54% 46% 15% LM RN LM a 3 meses LM a 6 meses LM a 12 meses LME LMS LMS revertida

Porcentajes de LM según se haya mantenido LME hasta los 4 meses o se haya introducido suplemento entre el alta de Maternidad y los 4 meses (p< 0,001). LME LMS 100% 90% 96% 80% 70% 72% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 40% 20% 0% LM RN LM a 6 meses LM a 12 meses

Prevalencia de la Lactancia Materna en aquellos casos de LMS entre el alta y los 4 meses que se han podido revertir a LME LME LMS LMS revertida 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 96% 79% 86% 72% 40% 20% LM RN LM a 6 meses LM a 12 meses

Prevalencia y duración (meses) de la LM en función de que el suplemento fuera pautado por personal sanitario del CS o por la madre u otras personas 100 % 80 % Pautado en CS Madre u otros 60 % 40 % 20 % 0 % 41 % 36% 23% 18% LMRN LM a 6 meses LM a 12 meses 5,56 ± 4,14 5,45 ± 4,04

Porcentajes de LM a los 12 meses según que a los 6 meses hayan mantenido LME o se haya introducido (entre 4 y 6 meses) suplemento de sucedáneos o bien alimentación complementaria con alimentos no lácteos. 83% 36% 73% LME LME vs LMS p< 0,001 LM+AC vs LMS p< 0,001 LME vs LM+AC NS LMS LM + AC

CONCLUSIONES Y OPCIONES DE MEJORA La introducción de suplemento de sucedáneo en la Maternidad implica un riesgo muy elevado de pérdida de la Lactancia Materna. La reversión de LMS a LME reduce el riesgo a valores que se aproximan a los de grupo con LME. Opciones: Mejorar la implicación y la formación del personal sanitario de las Maternidades. Coordinación Maternidad Centro de Salud. Mejorar la implicación y la formación del personal sanitario del Centro de Salud.

CONCLUSIONES Y OPCIONES DE MEJORA La introducción de suplementos de sucedáneo en bebés amamantados en cualquier momento entre el alta y los 4 meses también implica un riesgo elevado de pérdida de la Lactancia Materna. La reversión a LME también minimiza este riesgo. El origen de la pauta del suplemento no ha influido en la prevalencia y duración de la Lactancia. Opciones: Mejorar la implicación, la confianza formación del personal sanitario del CS. y la Controlar de forma más exhaustiva la alimentación del lactante amamantado (evitar pérdidas).

CONCLUSIONES Y OPCIONES DE MEJORA La introducción de sucedáneos entre 4 y 6 meses implica un elevado riesgo de pérdida de la Lactancia. La introducción de la alimentación complementaria (sin lácteos) a los 5 meses no supone un aumento significativo del riesgo de pérdida de la Lactancia. Opciones: Prever la incorporación al trabajo y fomentar extracciones de leche de madre. Formación del personal sanitario y de las madres sobre extracción y almacenamiento. Preferimos adelantar de forma controlada la introducción de alimentación complementaria (sin lácteos) al empleo de sucedáneo.

Muchas gracias