Serie 4 de equilibrios ácido- base. 1. Clasifica las siguientes especies como ácidos o bases. ion hidronio amoníaco ion amonio!

Documentos relacionados
TEMA 6. ÁCIDOS Y BASES

Problemas y cuestiones de REACCIONES ÁCIDO-BASE 2º de bachillerato. Química

EJERCICIOS DE SELECTIVIDAD. Reacciones de transferencia de protones: Reacciones ácido-base

PROBLEMAS DE SELECTIVIDAD. TEMA 5: ÁCIDOS Y BASES

TEMA 5: REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE PROTONES EJERCICIOS DE SELECTIVIDAD 96/97

GUÍA DE EJERCICIOS N 4: Ácido-base, neutralización y buffer. 1.- Defina los ácidos y bases según las teorías ácido-base de Arrhenius y Brönsted-Lowry

GUÍA DE EJERCICIOS ADICIONALES N 2 Acido-base, neutralización y buffer

QUÍMICA 2º Bachillerato Ejercicios: Reacciones Ácido Base

TEMA VI: PROBLEMAS ACIDO & BASE

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2009 QUÍMICA TEMA 6: EQUILIBRIOS ÁCIDO-BASE

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2006 QUÍMICA TEMA 6: EQUILIBRIOS ÁCIDO-BASE


TRANSFERENCIA DE PROTONES. CUESTIONES Y PROBLEMAS. E1B.S2009 Para las especies CN, HF y CO 3

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2009 QUÍMICA TEMA 6: EQUILIBRIOS ÁCIDO-BASE

IES RIBERA DE CASTILLA UNIDAD 4 EQUILIBRIOS ÁCIDO BASE OBJETIVOS

6,5408 ml i. básica, neutro, ácido, básico i. Kb=0, , ph=12,176 i M ii. ph=11,377 i. NaOH i ii. 4,597 %

TEMA 6: ACIDOS Y BASES

, H 2 SO 4, HSO 4-. HClO 4, ClO 4-, H 2 O, H 3 O +, OH -, S =, H 2 S, HS -, NH 3, NH 4+, CO 3 =, HCO 3

REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE PROTONES

QUIMICA GENERAL GUIA DE EJERCICIOS Nº4 Soluciones Ácido-base. 1.- Defina los ácidos y bases según las teorías ácido base que usted conoce.

QUÍMICA - 2º DE BACHILLERATO EJERCICIOS DE SELECTIVIDAD UNIDAD 6: ÁCIDO - BASE CUESTIONES 1

ÁCIDOS Y BASES GENERALIDADES DE LAS SALES CONCEPTOS DE ÁCIDOS CONCEPTOS DE BASES. EL ph DE UNA SOLUCIÓN. LA ESCALA DE ph EL PROCESO DE NEUTRALIZACIÓN

Para entender el código que acompaña a cada enunciado y facilitar el acceso al ejercicio resuelto correspondiente recuerda que:

ACIDOS Y BASES. Ejemplos. Vinagre Caliza Cerveza Detergentes Limón (cítricos) Antiácidos

[ ] PARALELO CEPRE UNI ÁCIDOS Y BASES

C 6 H 5 COOH + H 2 O C 6 H 5 COO- + H 3 O + [ inicial] c. [en equilibrío] c (1 ) c c. [C 6 H 5 COOH] = c(1- ) = 10-2 (1-8' ) = 9'

Tema 8: Ácidos y bases

RELACIÓN DE PROBLEMAS PROPUESTOS

CUESTIONES. 3. Concepto de hidrólisis. Deducción de la constante de hidrólisis en una sal de ácido fuerte y base débil (por ejemplo, cloruro amónico)

Ejercicios de acceso a la Universidad Problemas de Ácidos y Bases

12. Equilibrio ácido-base

REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE PROTONES

ÁCIDO BASE. Julio 2017; Opción B; Cuestión 3 a.- b.- c.- d.- Datos.- Julio 2017; Opción A; Problema 4 a M b % Datos.

Reacciones de transferencia de protones

GUÍA N 5: Soluciones Buffer o amortiguadoras

Septiembre ) Sabiendo que las reacciones indicadas se producen espontáneamente (en el sentido de izquierda a derecha) H 2 SO 4 + H 2 O HSO 4

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA QUÍMICA TEMA 6: EQUILIBRIOS ÁCIDO-BASE.

Tema 9: Ácidos y Bases

OBJETIVOS ESPECÍFICOS. Al finalizar el Tema el estudiante: 2.1 Identificará en una reacción ácido-base pares ácido-base conjugados.

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2013 QUÍMICA TEMA 6: EQUILIBRIOS ÁCIDO-BASE

Problemas resueltos de ácidos y bases.

ANÁLISIS VOLUMÉTRICO

Nombre Grupo. Unidad 6 Ácido-base

Química P.A.U. ÁCIDOS Y BASES 1 ÁCIDOS Y BASES. Rta.: a) [NH₃]ₑ = 0,0096 mol/dm³; [OH ]ₑ = [NH₄+]ₑ = 4,2 10 ⁴ mol/dm³; b) ph = 10,6; K = 1,8 10 ⁵

SGUICEL010QM11-A16V1. Ácido base II: fuerza relativa de ácidos y bases

PRÁCTICA Nº 7 SOLUCIONES AMORTIGUADORAS Y CURVAS DE TITULACIÓN

QUÍMICA ANALÍTICA CURVAS DE TITULACIÓN ÁCIDO BASE

Reacciones Ácido Base

QUÍMICA de 2º de BACHILLERATO ÁCIDOS Y BASES

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2010 QUÍMICA TEMA 6: EQUILIBRIOS ÁCIDO-BASE

TEMA 5: REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE PROTONES EJERCICIOS DE SELECTIVIDAD 96/97

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2004 QUÍMICA TEMA 6: EQUILIBRIOS ÁCIDO-BASE

Química. Equilibrio ácido-base Nombre:

Decir, justificando razonadamente las respuestas, si son VERDADERAS o FALSAS las

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2002 QUÍMICA TEMA 6: EQUILIBRIOS ÁCIDO-BASE

Objetivos Operacionales para Examen II Por: Rolando Oyola

1. Cuál es la diferencia entre un acido fuerte y un acido débil?

Capítulo 6: Reacciones Ácido -Base

ÁCIDO BASE. SELECTIVIDAD UCLM 2ºBACH

Puntuación máxima por apartado: 0,5 puntos.

SEMINARIOS (ÁCIDO-BASE Kps REDOX) QUÍMICA GENERAL II OTOÑO 2012

SEMINARIO 2 EQUILIBRIO IÓNICO SISTEMAS BUFFER

REACCIONES ÁCIDO-BASE

3. Definir los términos ácido y base según la teoría de Brønsted-Lowry. Ejemplo de un ácido débil y una base fuerte.

QUÍMICA // 2º BACHILLERATO.

=0,32 moles/l. 0,32-x 0,32

GUIA DE ESTUDIO SEMANA 13 DISOLUCIONES TAMPON, AMORTIGUADORES O BUFFER Elaborado por: Licda. Edda García

TEMA 10 ACIDIMETRIA Y ph. SISTEMAS AMORTIGUADORES ( BUFFERS )

(a) Una base corresponde a una especie química que acepta un protón, por lo tanto cuando el HS - acepta un protón: HS - + H +

Examen reacciones de transferencia de protones

TEMA 7 ÁCIDOS Y BASES

GUÍA DE EJERCICIOS EQUILIBRIO IÓNICO Área Química

TEMA 7: REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE PROTONES

SGUICEL009QM11-A16V1. Ácido base I: conceptos y teorías

CAPÍTULO 4: ÁCIDOS Y BASES II

LABORATORIO N 3 SOLUCIONES ACIDO-BASE Y BUFFER

Reacciones ácido-base: equilibrios cotidianos. Prof: Mario Azan

GUÍA DE ESTUDIO SEMANA 12 ACIDOS, BASES Y ELECTROLITOS Elaborado por: Licda. Vivian Margarita Sánchez Garrido

1. Cuál es la constante de acidez de un ácido monoprótico HA, sabiendo que una disolución 0,2 M está disociada un 1 %.

TEMA 9: EQUILIBRIO ACIDO-BASE. 1-Calcula el porcentaje de ionización del ácido acético 0,1M, sabiendo que su Ka es 1,8.

ÁCIDO BASE QCA 07 ANDALUCÍA

QUÍMICA de 2º de BACHILLERATO ÁCIDOS Y BASES

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2000 QUÍMICA TEMA 6: EQUILIBRIOS ÁCIDO-BASE

EQUILIBRIO IÓNICO EN SOLUCIONES ACUOSAS

REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE PROTONES ELECTROLITOS

M = n 0,5 = 6,1/122 = 0,1 El equilibrio de ionización del ácido benzoico puede escribirse de la forma: = C2 α 2 C(1 α) = Cα2

HOJA DE PROBLEMAS 7: ENUNCIADOS


PROBLEMAS PARA RESOLVER SOBRE ÁCIDOS Y BASES

ÁCIDO-BASE. Cálculo del ph y constantes de acidez y basicidad.

PRÁCTICA 15 CÁLCULO TEÓRICO Y EXPERIMENTAL DE ph DE DISOLUCIONES DE ÁCIDOS, BASES Y SALES. DISOLUCIONES REGULADORAS.

ÁCIDOS Y BASES. Sra. Anlinés Sánchez Otero

Unidad 4. 2º Bachillerato Química Colegio Hispano Inglés S.A. ÁCIDO-BASE

Química 2º Bachillerato. Dº de Física y Química. IES Atenea. S. S. Reyes 1. Reacciones de transferencias de protones

TEMA 8: REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE PROTONES.

Reacciones Ácido Base

1. Preparación de disoluciones y determinación de la concentración de una disolución por medio de una valoración.

Núcleo Temático 7. Titulaciones Ácido Base. opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg 30/06/2010

DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA ESFUNO EUTM. ACIDOS Y BASES, ph, BUFFERS

EQUILIBRIO ACIDO- BASE

Transcripción:

Serie 4 de equilibrios ácido- base Antes de contestar la serie, revisa el documento de repaso del tema que está en el amyd. Recuerda reflexionar las preguntas y la posible solución a los problemas ANTES y decide si tu solución es viable o no. 1. Clasifica las siguientes especies como ácidos o bases. ion hidronio amoníaco ion amonio NH 2! agua ion nitrato ion carbonato HBr HCN 2. Identifica los pares ácido base en los siguientes equilibrios y señálalos: CH! COO! + HCN CH! COOH + CN! HCO!! + HCO!! CO!!! + H! CO! H! PO!! + NH! HPO!!! + NH!! HClO + CH! NH! CH! NH!! + ClO! CO!!! + H! O HCO!! + OH! 3. Una disolución de ácido oxálico contiene las siguientes especies en concentraciones variables: C! H! O!, C! HO!!, C! O!!! y H! a) Dibuja las estructuras de Lewis de las especies C! HO!! y C! O!!! b) Cuáles especies pueden actuar como ácidos, cuáles como bases y cuáles como anfolitos? 4. Determina la concentración molar de iones hidroxilo en una disolución de ácido clorhídrico 1.4 10!! M 5. Determina la concentración molar de iones hidronio presentes en disolución a los distintos valores de ph que se presentan a continuación: 2.42, 11.21, 6.96 y 14.0 6. El poh de una disolución es de 9.40. Determina la concentración molar de iones hidronio. 7. Cuál(es) de las siguientes aseveraciones son correctas, si se tiene un ácido débil HA 0.10 mol/l? por qué? a) El ph es igual a 1.00 b) H! > A! c) A! > H! d) El ph es menor a 1

8. Cuál de las siguientes disoluciones tiene un valor de ph mayor? a) ácido fórmico 0.400 M b) ácido perclórico 0.400 M c) ácido acético 0.400 M 9. La constante de acidez del ácido benzoico es de 6.5 10!!. Determina el ph de una disolución de este ácido de concentración 0.10 mol/l 10. El ph de una disolución del ácido HA es de 6.20. Determina la constante de acidez del ácido, si la concentración inicial del mismo es de 0.010 M 11. Determina el ph de una disolución de acetato de sodio 0.36 M 12. El ph de una disolución de un ácido monoprótico es 3.86, es un ácido fuerte? por qué? 13. Sean HA y HB dos ácidos débiles, pero HB tiene un pka menor. Será necesario mayor volumen de una disolución de hidróxido de sodio 0.10 M, para neutralizar 50.0 ml de HB 0.10 M que para neutralizar 50.0 ml de HA 0.10 M? Por qué? 14. Determina las concentraciones de todas las especies en una disolución 0.100 M de ácido fosfórico al equilibrio. 15. Qué masa de cianuro de sodio, son necesarios disolver en agua, para obtener exactamente 250 ml de una disolución cuyo ph sea 10.0? 16. Determina el ph de una disolución que contiene en un litro 0.150 mol de ácido acético y 0.100 mol de ácido clorhídrico. 17. Una muestra de 1.294 g de un carbonato metálico reacciona con 500 ml de una disolución de ácido clorhídrico 0.100 mol/l. El exceso de ácido se neutraliza con 32.80 ml de hidróxido de sodio 0.588 M. Determina que probable elemento es M? 18. Determine el ph de: a) Una disolución de ácido acético 0.40 mol/l b) Una disolución que tiene ácido acético a una concentración 0.4 mol/l y cloruro de amonio 0.20 mol/l 19. Un ácido diprótico (H! A) tiene las siguientes constantes de acidez : K!! = 1.1 10!! y K!! = 2.5 10!! Para preparar una disolución amortiguadora ph 5.85, Qué combinación escogerías para ello H! A/HA! o HA! /A!! 20. Trace un bosquejo de las curvas de valoración de los siguientes casos: a) ácido clorhídrico frente al hidróxido de sodio b) ácido clorhídrico frente a metilamina (CH! NH! ) c) ácido acético frente a hidróxido de sodio 21. Una muestra de 0.2668 g de ácido monoprótico neutraliza 16.4 ml de una disolución de hidróxido de potasio 0.08133 M. Determina la masa molar del ácido monoprótico.

22. Una muestra de 0.1276 g de ácido monoprótico desconocido se disolvió en 25.0 ml de agua, y se valoró con hidróxido de sodio 0.0633 M. El volumen de base gastado es de 18.4 ml: a) Cuál es la masa molar del ácido? b) Después de añadir 10.0 ml de base, el ph medido fue de 5.87. Cuál es la constante de acidez del ácido? 23. Un disolución de 25.0 ml de ácido acético 0.10 mol/l, se valoró con hidróxido de sodio 0.100 mol/l. Calcule el ph después de las siguientes adiciones de hidróxido de sodio a la disolución de ácido acético: 0.0 ml, 5.0 ml, 10.0 ml, 12.5 ml y 15.0 ml. 24. Un bioquímico necesita 750 ml de una disolución amortiguadora de ácido acético/acetato de sodio de concentración global 0.5 mol/l, cuyo ph sea de 4.5, y dispone de acetato de sodio sólido y ácido acético glacial. El ácido acético glacial tiene una concentración 99% en masa y una densidad de 1.05 g/ml, el acetato de sodio tiene una pureza de 99.8%, Cómo prepararía la disolución amortiguadora? 25. Deduzca la ecuación de Henderson- Hasselbach a partir del siguiente equilibrio: 26. Complete la siguiente tabla: HA(ac) H! (ac) + A! (ac) [H! ] [OH! ] ph poh Ácida o básica? 7.5 10!! M 3.6 10!!" M 8.25 5.70 27. Cierta muestra de vinagre tiene un ph de 2.90. Suponiendo que el único ácido que contiene el vinagre es ácido acético (Ka = 1.8 10!! ), determina la concentración de ácido acético en el vinagre 28. La sacarina un sustituto del azúcar, es un ácido débil con pka = 2.32 a 25 C. Se disocia en disolución acuosa liberando un protón: Determina el ph de una disolución 0.10 mol/l de esta sustancia? 29. La efedrina, un estimulante del sistema nervioso central, se usa en rocíos nasales como descongestionantes. Este compuesto es una base orgánica débil y establece un equilibrio de hidrólisis básica: Una disolución 0.035M de efedrina tiene un ph de 11.33 a) Determina las concentraciones al equilibrio de C!" H!" ON, C!" H!" ONH! y OH!? b) Determina la Kb de la efedrina y el valor de Ka del ácido conjugado de la efedrina

30. Diga si las disoluciones acuosas de los compuestos siguientes son ácidas o básicas y justifique sus respuesta: a) NH! Br b) FeCl! c) Na! CO! d) KClO! e) NaHC! O! 31. Los aminoácidos son las unidades estructurales de las proteínas. Estos compuestos contienen mínimo un grupo amino y un grupo carboxilo. Considere la glicina NH! CH! COOH. Según el ph de la disolución, la glicina puede existir en tres formas posibles: Completamente protonoda N! H! CH! COOH Zwitterión N! H! CH! COO! Copletamente ionizada NH! CH! COO! Realiza las estructuras de Lewis de cada forma. Predice la forma predominante de la glicina a un ph de 1.0, 7.0 y 12.0, si los pka s son 2.3 para el grupo carbonilo y 9.6 para el grupo amino. 32. La forma de distinguir una disolución amortiguadora de una disolución ácida, es mediante el método de la dilución: a) Considere una disolución amortiguadora de ácido acético y acetato de sodio, 0.500 mol/l para ambas sustancias, determina el valor de ph inicial y el valor de ph al diluir 1:10 la disolución. b) Compare el resultado del inciso a, con los valores de ph inicial y el ph al diluir 1:10 una disolución de ácido acético 0.500 mol/l 33. Una muestra de 0.96 L de cloruro de hidrógeno a 372 mmhg y 22 C se burbujea en 0.034 L de amoníaco 0.57 M. Determina el ph de la disolución resultante, considerando que se disuelve todo el cloruro de hidrógeno y el volumen es constante? 34. Sugiera un indicador adecuado para detectar el punto final en la titulación de ácido sulfuroso 0.05 M con NaOH 0.1 M si la reacción de interés es la siguiente: H! SO! + NaOH NaHSO! + H! O Indicador Intervalo de ph Azul de Timol 1.2-2.8 y 8-9.6 Rojo de Fenol 6.8-8.4 Verde de Bromocresol 3.8-5.4 Fenolftaleína 8.3-10 pka H! SO! /HSO!! = 1.9 pka HSO!! /SO!!! = 7.2

35. Un alumno recién egresado de la carrera de química, tuvo como primer trabajo conocer la masa de ácido maléico que contiene una muestra. Los datos que se le dieron al alumno son los siguientes: El ácido maléico es un ácido diprótico (el cual representaremos por H! A) con masa molar de 116.1 g/mol y con los siguientes valores de pka: pka 1 =1.8; pka 2 =5.9 El alumno sabía que en la muestra no existía ningún otro compuesto con propiedades ácido- base y que el ácido maléico es un sólido. Además, le informaron que la cantidad de ácido maléico que podía contener la muestra no debería ser mayor del 40 %. Para valorar la muestra pesó 20 g de ella y los colocó en un matraz volumétrico de 100 ml que posteriormente completó al aforo con agua, disolviéndose todo el sólido (disolución A ). De la disolución A tomó 15 ml y llevó al aforo en un matraz de 250 ml con agua, (disolución B ), para valorar la disolución B tomó 20 ml, le agregó 3 gotas de fenolftaleína y valoró con NaOH 0.06M; el volumen que se gastó de NaOH para observar el cambio de color de ladi disolución de incolora a rosa fue de 30 ml. a) Determina la concentración de la disolución A? b) Determina el ph de la disolución A? c) Determina la concentración de la disolución B? d) Determina el porcentaje de ácido maleico en la muestra? 36. Se tiene en las siguientes disoluciones acuosa: Compuesto Concentración (mol/l) pka Fenilhidrazina 0.1 9.98 Ácido Fórmico 0.3 3.75 Etilamina Protonada 0.1 10.67 Ácido Gálico 0.2 4.41 Aziridina 0.2 8.04 Guanidina 0.1 13.5 Indique todas las reacciones que se llevan a cabo, si se mezclan todas las disoluciones, determina la constante de equilibrio de todas las reacciones, la concentración al equilibrio de todas las especies involucradas, y el ph final de la disolución. 37. Considere los ácidos HA, H! B, y H! C cuyos pka s son 2.7 para el ácido HA, 3,2 y 4.5 para el ácido H! B y 1.5, 4.8 y 6.9 para el ácido H! C. a) Cuál de todas las especies posibles en disolución es el ácido más fuerte y cuál es el ácido más débil? b) Si se requiere prepara un Buffer a ph 4.65, cuáles especies propones utilizar para prepararlo y por qué? c) Determina la especie que al reaccionar con Hidróxido de Sodio, presentaría un valor de constante de equilibrio más grande? d) Si se ponen en contacto una disolución 0.15 mol/l del ácido H! C, una disolución 0.23 mol/l de HB!, una disolución 0.4 mol/l de C!! y una disolución 0.12 mol/l de HA. Determin la concentración de todas las especies al equilibrio, la constante de

equilibrio de todas las reacciones involucradas en este proceso, y escribe las especies que imponen el ph al equilibrio, y el valor del mismo. 38. Una muestra que contiene Carbonato de sodio y Bicarbonato de Sodio, llega a tus manos en el examen final del laboratorio de Química General II, el examen consiste en determinar el porcentaje de cada sal en la muestra problema. Sigue las instrucciones y realiza el experimento: Pesar aproximadamente 0.1 g de muestra, disolverlo en agua suficiente y valorar la disolución con ácido clorhídrico normalizado 0.1 M, usando como indicador visual fenolftaleína, cuando observe el vire del indicador de rosa a incoloro, tomar la lectura de ese volumen (Volumen 1), y agregar anaranjado de metilo y seguir valorando hasta el cambio de color (amarillo a rojo canela), una vez que se del segundo vire anotar el volumen (Volumen 2) y la valoración ha terminado. Realizarlo por triplicado Terminas el experimento y obtienes los siguientes resultados: Matraz Masa de V 1 (ml) V 2 (ml) muestra (g) 1 0.1024 2.7 15.0 2 0.1041 2.9 15.7 3 0.1080 3.2 16.4 a) Plantea las reacciones que ocurren durante el experimento. b) Qué significado tienen el Volumen 1 y el volumen 2 c) Determina el porcentaje de carbonato y bicarbonato para cada muestra y reporta el resultado final como el promedio de las tres replicas con su respectiva desviación estándar y coeficiente de variación. d) Aprobaste el examen final o estás pensando en cambiarte de carrera? 39. Nuevamente estas en examen final de laboratorio de Química General II (el recursamiento), y ahora a te llegan tres frascos con las siguientes etiquetas: Carbonato de Sodio, Acetato de Sodio y Cloruro de Sodio, se te dice que las etiquetas no están en el frasco debido y que tu examen consiste en determinar mínimo una de las tres sales y colocarle la etiqueta correcta. De uno de los frascos tomas 0.17807 g y sin secarlos previamente en la estufa, le agregas 30 ml de agua para disolver la sal, posteriormente realizas una valoración potenciométrica (es decir utilizando phmetro) contando como titulante ácido clorhídrico de concentración 0.098 M. La curva de valoración que obtuvo se muestra a continuación.

ph 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 Valoración de 0.17807 g de muestra (volumen inicial: 30 ml) 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 Volumen agregado de HCl 0.098 M (ml) a) Qué sal de las tres posibles fue la que valoraste? Por qué? b) Determina los valores de pka de la sal que valoraste? c) Por qué los volúmenes gastados en los puntos de equivalencia no son iguales? d) Cuál es la pureza de la sal que valoraste? e) Menciona cómo identificaría las otras dos sales restantes f) Determina que indicador utilizarías para realizar este experimento, sino contaras con phmetro g) Ahora si pasarás al curso de Química General II I o esta vez sí te cambiarás de carrera? 40. En tu último intento por aprobar el laboratorio de Química General II, te presentas al examen final (segundo recursamiento), acostumbrado a los retos experimentales decides afrontar el examen el cual consiste en determinar qué muestra se te ha asignado, para ello te dicen que peses aproximadamente 200 mg de la muestra asignada, y realices una valoración potenciométrica. Las posibles sustancias que te pudieron haber asignado son: Compuesto pka Ácido acetilsalicílico 3.5 Glicina Para el amino 9.8 y para el carboxílico 2.4 Ácido Salicílico 3 Biftalato de Potasio 2.9 y 5.5 Acetato de Sodio 4.8 Bicarbonato de Sodio 6.35 y 10.3 Trietanolamina 7.8 Tris(hidroximetil)aminometano 8.1

La curva que obtienes experimentalmente es al siguiente: 8 7 6 5 ph 4 3 2 1 0 0 5 10 15 20 25 30 Volumne agregado de HCl (ml) a) Determina el pka de la sustancia que te asignaron? b) Determina que sustancia te asignaron? c) Por fin has aprobado la materia o ya te estás inscribiendo en otra carrera?