GIROS PECUARIO, ACUICOLA Y APICOLA.

Documentos relacionados
TEMAS PARA EL AXAMEN COMPLEXIVO

REGISTROS TECNICOS Y ECONOMICOS DE LA EMPRESA

CEDULA PARA DIAGNÓSTICO DE LÍNEA BASE DE LAS UNIDADES DE PRODUCCIÓN RURAL DE BOVINOS PARA CARNE

CEDULA PARA DIAGNÓSTICO DE LÍNEA BASE DE LAS UNIDADES DE PRODUCCIÓN RURAL DE PORCINOS.

MANEJO DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ANIMAL

Instructivo para el cuestionario de sistema ovino.

Instructivo para el cuestionario de sistema caprino.

(Posta Zootécnica) Infraestructura

CRÍA DE OVINOS ESTABULADOS ALTIPLANO DE MÉXICO

IMPLEMENTOS PORCINOS AGROPECUARIOS S.A. DE C.V.

V. TIPOS DE REPORTES. 2. Avance Mensual: En este reporte se integran los datos. Ovino Caprino Ave carne Ave de desecho Guajolote Conejo

CEDULA PARA DIAGNÓSTICO DE LÍNEA BASE DE LAS UNIDADES DE PRODUCCIÓN RURAL DE ABEJAS.

PROGRAMA DOCENTE DE PRODUCCION ANIMAL I CLASES TEORICAS

AMEALCO, CADEREYTA QUERETARO Y HUIMILPAN 24 DE SEPTIEMBRE DE 2010

II.- LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ANIMAL. Lic. Javier Pérez Marquina

SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACION DELEGACION FEDERAL EN DURANGO CONVOCATORIA 2018

Herramientas tecnológicas para aumentar la eficiencia reproductiva del hato

# Pregunta Instrucción de llenado DATOS GENERALES

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

SISTEMAS MODERNOS DE PRODUCCIÓN: ESPECIES MONOGÁSTRICAS. Catalina Salas Durán, Ph. D. Escuela de Zootecnia

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

Innovación y Transferencia de Tecnología en el Sector Ovino en el Modelo Produce Estrategia de Intervención de las Fundaciones Produce, A.C. MSc.

Instalaciones para cría de cerdos: diseño y planificación de granjas porcinas

NSTITUTO DE INVESTIGACION AGROPECUARIA DE PANAMA

Fomento a la Competitividad Pecuaria en México. Coordinación General de Ganadería

Rebaños comerciales FORMULACIÓN DE PROGRAMAS DE MEJORAMIENTO GENÉTICO INTEGRAL PARA OVINOS. José Solís Ramírez

1. Explotación porcina 2. Explotación cunícola 3. Explotación de ponedoras 4. Explotación de vacuno 5. Explotación de pequeños rumiantes

Programa de Alimentación Para Ovinos

MANEJO DEL RODEO DE CRIA

PROGRAMA DE L'ASSIGNATURA "PRODUCCION ANIMAL I CURSO Horari tutoria: Professor responsable: Sergi Calsamiglia B1ancafort

Producción de alimentos y desarrollo sustentable

TALLERES ARRAIGATE JOVEN

Programa de Fomento Ganadero. PROGAN Productivo. Coordinación General de Ganadería

Programa de Fomento Ganadero Programa Porcino (PROPOR)

Estrategia. Sin reproducción no hay PRODUCCIÓN 05/07/2012. Determinar universo a encastar. Asegurar Condición Corporal.

PROGRAMA DE PRACTICAS DE ZOOTECNIVINOS PRODUCTORES DE CARNE. Créditos. Unidad de Aprendizaje

INTENSIFICACION EN PRODUCCION ANIMAL PROGRAMA DE LA MATERIA: (435) Nutrición y Alimentación Animal. Resol. (CD) Nº 880/07

PROCEDIMIENTOS DE ÁREAS ZOOTÉCNICAS DE LA FMVZ

PROGRAMA DE LA MATERIA:

CEDULA PARA DIAGNÓSTICO DE LÍNEA BASE DE LAS UNIDADES DE PRODUCCIÓN RURAL DE BOVINOS PARA LECHE. Nombre del Encuestador

Programa Académico: Médico Veterinario Zootecnista. Unidad Didáctica: Medicina y Producción de Bovinos productores de Carne Semestre: Octavo (8 )

SUMARIO. - Artículo 3. Clasificación Zootécnica de las explotaciones porcinas

ANEXO LXXI Formulación del Proyecto Productivo FAPPA-PROMETE

PROGRAMA NACIONAL PECUARIO SEPTIEMBRE DE

PROGRAMA DE LA MATERIA:

Alta Calidad y Rentabilidad

REGLAS DE OPERACIÓN DE LOS PROGRAMAS SAGARPA 2013

Encabezado: Con el Nombre de la Producción a desarrollar. El Nombre de la persona Natural O Jurídica

Después de realizar el estudio técnico, se determinará el monto de los recursos

MASTER ZOOTECNIA Y GESTIÓN SOSTENIBLE

. DUROC HAMPSHIRE LANDRACE YORKSHIRE NUMERO DE VIENTRES POR RAZA NUMERO DE SEMENTALES POR RAZA

FACTORES DE PRODUCCION Y EVALUACIÓN DEL REBAÑO CRIANCERO

Recomendaciones para suplementar al ganado en libre pastoreo, durante la época de sequía

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN CON BOVINOS DE LECHE Y DOBLE PROPÓSITO

Gestión y costos en la empresa ovina y caprina. MVZ MC Carlos Antonio López Díaz

Irapuato, Gto. a 8 de septiembre de 2016

NECESIDADES MINERALES DE LOS BOVINOS

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

LA ALIMENTACION ESTRATEGICA DE LA CERDA REPRODUCTORA. Alejandro González C. USSEC Expoferia, Venezuela Setiembre 2006

REGLAS DE OPERACIÓN 2014 FOMENTO GANADERO

EFICIENCIA EN SU GRANJA PORCINA. Ing. Agr. Noelia Rojo Cantos Porcicultores del Norte

ROJO NORUEGO: OTRA ALTERNATIVA EN LA BÚSQUEDA DEL DOBLE PROPÓSITO

MANEJO INTEGRAL PARA LA PRODUCCIÓN DE OVINOS CARNE Y REPRODUCTORES.

REPORTE FINAL. Resultados del proyecto:

MODELOS DE PRODUCCIÓN PORCINA FAMILIAR. COMPONENTES DE GESTIÓN Y MANEJO

Elementos Técnicos en Materia de Ganadería de 6

ALIMENTACION ESTRATEGICA DE UN REBAÑO BOVINO DOBLE PROPOSITO. Agr. Zoot. Max Ventura (Ph.D.)

IDENTIFICACIÓN DE INDICADORES TÉCNICO PRODUCTIVOS Y REPRODUCTIVOS DE OVINOS (Ovis aries) EN EL ALTIPLANO CENTRAL DE BOLIVIA

Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

PROYECTO MEGALECHE: Producción de leche en condiciones intensivas de clima cálido

19/10/2012. MVZ ALEJANDRO FERRER AGUIRRE Veracruz, Ver. 19-Octubre-2012

Producción de Porcinos

Lecciones para el fomento de la ganadería familiar comercial

VISIÓN. Esquema Estratégico

Dr. Daniel Valerio.

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN CON BOVINOS DE LECHE Y DOBLE PROPÓSITO

Introducción a la Producción Agropecuaria PRODUCCION PORCINA

EMPADRE EN LACTACIÓN EN RAZAS OVINAS DE PELO

Carrera: AGZ Participantes Representante de las academias de Ingeniería Agronomía de los Institutos Tecnológicos. Academias

PROGRAMA DE LA MATERIA:

Universidad Nacional de Tucumán FACULTAD DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA

Campus Córdoba. Definición de Requerimientos

3FUEGOS P.C.I. FORMACIÓN

E m i l i o D e M a y o l a s. Conejos para Carne. Organización - Manejo - Producción

RESULTADOS ECONÓMICOS DE MODELOS PRODUCTIVOS PORCINOS. Informe Nº 5. Diciembre 2016.

Captación de agua de lluvia para abrevadero. MC J. Víctor Prado Hernández

Fase I. Fase II. Fase II. Tiempo destinado al estudio: 2.5 meses calendario

MODELO ECONÓMICO CRÍA EN SECANO. Lic. Celeste Corral Ing. Manuel Viera Proyecto Observatorio Cluster Ganadero Bovino de Mendoza

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

LINEAMIENTOS PARA LOS COMPONENTES FAPPA Y PROMETE 2016

INSTRUCTIVO DE LLENADO DEL ANEXO VI PROYECTO SIMPLIFICADO PARA EL PROGRAMA DE APOYO A LA INVERSIÓN EN EQUIPAMIENTO E INFRAESTRUCTURA

La cría vacuna frente a los desafíos del crecimiento

Serie: ALIMENTACIÓN. Alimentación de la oveja en el último tercio de la gestación. Planteamiento del problema, la necesidad o la oportunidad.

Carrera Plan de Estudios Contacto

PROYECTO PILOTO NACIONAL DE GANADERIA DE CARNE BAJA EN EMISIONES DE GASES CON EFECTO INVERNADERO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE PLANEACIÒN EDUCATIVA CRÉDITOS: 6 (8) TEÓRICAS: 48 HORAS

DESTINO FORMA DE PESO MUNICIPIO ESPECIE Nac Exp. DEPARTAMENTO PRESENTACION (Kg.) TOTAL

Fomento Ganadero 2015

ESTRATEGIAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD DE LA GANADERIA NICARAGüENSE

Transcripción:

GIROS PECUARIO, ACUICOLA Y APICOLA.

Para la descripción de la ingeniería de estos proyectos es importante: Considerar los recursos que tenemos (humanos, financieros, naturales y materiales), el potencial productivo de la región, la adaptabilidad de las especies y el interés de la gente.

1. LOCALIZACIÓN N DEL PROYECTO MACROLOCALIZACIÓN Aspectos geográficos: altura sobre nivel del mar, relieve. Aspectos de infraestructura como carreteras y caminos. Aspectos socioeconómicos municipales y locales Centros de acopio de insumos requeridos por el proyecto.

MICROLOCALIZACIÓN Topografía y clima (precipitación, temperatura, incidencia de vientos, pendiente del suelo) Describir la ubicación exacta (rutas, vías de acceso y puntos de referencia) Croquis del terreno con la distribución de las áreas (corrales, naves o zahúrdas; agostaderos o praderas; bodegas; estercolero; fuentes de abastecimiento de agua) Servicios disponibles (energía eléctrica, agua, mano de obra)

2.COMPONENTES DEL PROYECTO Se refiere a los activos con los que se cuenta y los que se van a adquirir con el recurso del programa. ANIMALES TERRENOS HERRAMIENTAS Y EQUIPO BOTIQUIN VETERINARIO

2.COMPONENTES DEL PROYECTO Cuchillos para desorpecular o cortar cera Velo Extractor y bateas para la miel EQUIPO PARA LA COSECHA DE MIEL EQUIPO DE SEGURIDAD DEL APICULTOR Overol Guantes ESTANQUES Ahumador y cuña

2. COMPONENTES DEL PROYECTO En resumen: QUE TENGO Un corral de 20 x 20 m Cosecha de forraje 8 ton/ha. QUE NECESITO Y VOY A COMPRAR CON EL RECURSO 10 Laminas para techarlo 1 Picadora forraje gasolina 10 borregas 40 borregas 1 semental Bodega alimento Herramientas 2 ton Alimento balanceado Refrigerador y botiquín

3. PROCESO PRODUCTIVO Punto esencial del proyecto el cual se refiere a la descripción del paquete tecnológico a emplear: manejo genético, alimenticio, reproductivo, sanitario y las actividades rutinarias encaminadas a obtener productos, haciendo uso de los recursos disponibles.

3.1 GENÉTICA RAZA, LÍNEA GENÉTICA O ESTIRPE La elección de ésta estará en función de: Las condiciones agro-climáticas de la región donde se implementará el proyecto. Del sistema de producción. Del producto final que se quiera obtener.

3.1 GENÉTICA CUALQUIER CONDICIÓN CLIMÁTICA ABEJA ANGLONUBIA EUROPEA ABEJAS TRÓPICO CAPRINOS BRAHMAN BOVINOS DOBLE PROPOSITO PELIBUEY OVINOS DE PELO CAMARON

3.1 GENÉTICA TEMPLADO FRÍO ÁRIDO Y SEMI ÁRIDO HOLSTEIN FRIESIAN SUFFOLK GANADO LECHERO OVINOS DE LANA ESPECIALIZADO TEMPLADO Y CALIDO TILAPIA PECES DE ORNATO CARPA DORADA

3.1 GENÉTICA Adaptación a cualquier condición climática bajo requerimientos específicos de las instalaciones (ventilación, iluminación, orientación, uso de cortinas)

3.2 REPRODUCCIÓN Aspectos a considerar: el sistema de cruzamiento, tipo de empadre (no enlistar todos los tipos que existen) Monta natural Laparoscopia Inseminación artificial

3.2 REPRODUCCIÓN Época y prácticas de manejo reproductivo y relación macho/hembra. Sincronización de celos con esponjas vaginales Lactancia Diagnósticos de gestación E F M A M J J A S O N D Partos Empadre D.G. Destetes

3.3 ALIMENTACIÓN Son prácticas de manejo destinadas a cubrir los requerimientos nutricionales de los animales. Con base en esto, se puede establecer el plan de alimentación definirá los alcances productivos egresos e ingresos que una unidad de producción puede generar.

SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN Estabulado: se basa en el confinamiento total de los animales (corrales, zahúrdas, naves, galeras) y el suministro de formulas alimenticias con alta concentración de insumos energéticos y proteicos.

Pastoreo: Requiere superficie de praderas, agostaderos o monte, así como del diseño de sistemas de pastoreo sin perjudicar el medio ambiente o hacerlo lo menos posible en beneficio de las generaciones futuras.

Sistema en pastoreo Sistema silvopastoril Evitar daño ecológico por desmonte División de potreros

Mixto: Es una combinación de los dos sistemas anteriores.

CONSIDERACIONES PARA UN PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN Los requerimientos alimenticios y nutricionales de los animales varían en función de su estado fisiológico, etapa productiva y función zootécnica. Cría en crecimiento y desarrollo Mantenimiento, vacíos o no gestantes

Estado fisiológico Gestación Reproducción Lactancia

Etapa productiva Crecimiento Desarrollo Lactancia Engorda y finalización

Función n zootécnica Reproducción Producción

DIVERSOS MANEJOS Conjunto de actividades que se realizarán con el fin de lograr los objetivos productivos que se planteen en el proyecto. Manejo Integral Revisión periódica del estado de las colmenas Cosecha de productos Tiempos, épocas y manejos adecuados para cada producto. Transporte Seguridad para la colmena y el apicultor.

3.4 SANIDAD Este punto se refiere concretamente a la elaboración y aplicación de programas de vacunación, desparasitación y vitaminación, acorde a la región y las enfermedades que se presentan en ella. Una alternativa preventiva y curativa económica e inocua es la homeopatía veterinaria. CERDOS ETAPA DOSIS FRECUENCIA PRODUCTO VACUNACION Cerdas 2 ml 1 a 2/preparto Circovac DESPARASITACION Todas 1.25kg/ton 1 aplicación Panacur 8% VITAMINACION Adultos 1 a 2 ml 2/año Aderovet HIERRO Lechones 0.5 ml 1/3 días edad Ferrocer

3.4 SANIDAD

BIOSEGURIDAD Medidas de higiene para evitar la entrada o presencia de agentes patógenos, así como de fauna nociva a la unidad de producción ya que ambos pueden provocar importantes mermas.

3.5 INSTALACIONES Deben cubrir los requerimientos de espacio de los animales, así como las necesidades del sistema presentes y a futuro que se contemple en el proyecto.

3.6 PARÁMETROS TÉCNICOS T En todo proyecto de giro pecuario, la estimación de los rendimientos productivos es fundamental para determinar los ingresos que se plantean obtener a futuro. Esto se logra con parámetros técnicos. PROYECTOS DE CRIA REPRODUCTIVOS PORCENTAJE DE FERTILIDAD PORCENTAJE DE PARICIONES PROLIFICIDAD PARTOS POR AÑO SERVICIOS POR CONCEPCION (I.A.) PRODUCTIVOS PRODUCCION DE LECHE PROMEDIO PERIDO DE LACTANCIA RENDIMIENTOS DE LECHE EN SUBPRODUCTOS MORTALIDAD EN LAS DIFERENTES ETAPAS FISIOLOGICAS EDAD Y PESO AL DESTETE PORCENTAJE DE DESECHO

3.6 PARÁMETROS TÉCNICOST PROYECTOS DE ENGORDA APICOLAS ACUICOLAS POSTURA PRODUCTIVOS PESO INICIAL PRODUCCIÓN DE MIEL/PROPOLEO/CERA/POLEN PESO INICIAL PESO DEL HUEVO PESO FINAL MORTALIDAD PESO FINAL PRODUCCIÓN DE HUEVO POR AVE GANACIAS DIARIAS DE PESO CONSUMO DE ALIMENTO SUPLEMENTARIO GANACIAS DIARIAS DE PESO PELECHA PERIODO DE ENGORDA PERIODO DE ENGORDA DESECHO CONVERSIÓN ALIMENTICIA CONVERSIÓN ALIMENTICIA CONSUMO DE ALIMENTO CONSUMO DE ALIMENTO MORTALIDAD SUPERVIVENCIA RENDIMIENTO EN CANAL BIOMASA INICIAL BIOMASA FINAL TALLA INICIAL TALLA FINAL

3.6 PARÁMETROS TÉCNICOS T Ejemplo de la aplicación de los parámetros técnicos en la proyección de un desarrollo de hato bovino. Considerado: La adquisición de 100 vaquillas. Fertilidad del 80 %. Parición del 90 %. Producción promedio de leche de 8 litros por vaca. Lactancia 210 días. Desecho 20 %. Mortalidad predestete del 7 %, de destete a primer parto 5 %, adultos 2 %.

EJEMPLO DE UN DESARROLLO DE HATO Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Vacas adultas 100 78 94 99 109 Vacas preñadas 80 62 75 79 87 Vacas paridas 76 59 71 75 83 Crías destetadas 70 54 65 69 76 Porcentaje de hembras 35 27 33 35 38 Porcentaje de machos 35 27 32 34 38 Vaquillas 34 26 32 34 Mortalidad de vacas 2 2 2 2 2 Vacas desechadas 20 16 19 20 22 Vacas a fin de año 78 60 73 77 85 Sementales Producción de leche por vaca 1440 1440 1440 1440 1440 Producción de leche 109440 84960 102240 108000 119520 Venta de becerros 35 27 32 34 38 Porcentaje de fertilidad 80% 80% 80% 80% 80% Porcentaje de pariciones 95% 95% 95% 95% 95% proporción macho hembra 50% 50% 50% 50% 50% Mortalidad de becerros 8% 8% 8% 8% 8% Mortalidad de vaquillas 2% 2% 2% 2% 2% Mortalidad de adultas 2% 2% 2% 2% 2% Porcentaje de desecho 20% 20% 20% 20% 20% Producción de leche por vaca por día 8 8 8 8 8 Días de lactancia 180 180 180 180 180 Porcentaje de venta fluida 100% 100% 100% 100% 100%

Parámetros productivos y desarrollo del apiario Unidad Años Concepto 1 2 3 4 5 Colmenas 100 115 127 139 153 Total de colmenas 100 115 127 139 153 Ventas Miel kg/año 4000 4600 5060 5566 6123 Cera kg/año 75 86 95 104 115 Propóleo kg/año 2 2 3 3 3 Mortalidad Colmenas 5 6 6 7 8 Parámetros de producción Apiarios 5 5 5 5 5 Colmenas por apiario 20 23 25 28 31 Incremento de colmenas % 20 20 15 15 15 Pérdidas de colmenas % 5 5 5 5 5 Producción de miel kg/colmena /año 40 40 40 40 40 Producción de cera kg/colmena /año 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 Producción de propóleo kg/colmena /año 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02

Genética BENEFICIOS ECONOMICOS Parámetros técnicos Reproducción Instalaciones Alimentación Manejo Sanidad

4. PROGRAMA DE USO Y ABASTO DE MATERIAS PRIMAS E INSUMOS Se deberá realizar de acuerdo a las necesidades de la especie animal, el sistema productivo que se implemente, el producto final, el tamaño de bodega así como las características propias de los productos. Concepto Presentación Volumen Periodo de abastecimiento Alimento Balanceado (diferentes etapas) Kg 546 Mensual Vacuna triple porcina Dosis 10 Semestral Ivermectina Frasco 1 Semestral Hierro Frasco 1 Semestral Azul de metileno Frasco 2 Semestral Sulfato de cobre Kilo 1 Semestral Dosis de semen Botellin Variable Variable Material de inseminación Paquete 1 Anual

5. PROGRAMA DE TRABAJO PARA LA INSTALACIÓN N Y PUESTA EN MARCHA Es aquí donde se describen las actividades que cada integrante del grupo de trabajo realizará para el desarrollo del proyecto. Considerar que las actividades y el costo que en este cuadro se establezca, deberá ser coherente con los cálculos por el pago de la mano de obra en la corrida financiera. Socio Actividad Jornales requeridos Costo por jornal Costo total Socio 1 Administración de los ingresos 28 100 2800 Socio 2 y 3 Adquisición y recepción de ganado 28 100 2800 Socio 4 y 5 Alimentación 588 100 58800 Jornales y costos totales 644 100 64400

6.PROGRAMA DE CAPACITACIÓN N Y ASISTENCIA TÉCNICA Debe cubrir las necesidades de capacitación en aspectos donde los productores presenten mayores deficiencias, no sólo técnicas, sino también comerciales, financieras, administrativas y organizativas.

6.PROGRAMA DE CAPACITACIÓN N Y ASISTENCIA TÉCNICAT TEMA OBJETIVO DURACION RESPONSABLE Recepción de ganado Conocer las prácticas de recepción del ganado a la llegada de los animales. 2 días Al inicio de cada engorda JOSÉ ABEL BONILLA AQUINO Alimentación de los animales Definir los planes de alimentación que se ofrecerá al ganado, así como la importancia de las raciones en cada etapa del proyecto. 5 días En cada engorda JOSÉ ABEL BONILLA AQUINO Ingredientes para las raciones Determinar ingredientes alternativos y su uso en la nutrición animal. 2 días En cada engorda JOSÉ ABEL BONILLA AQUINO Finanzas Dar a conocer el manejo de los beneficios obtenidos y su adecuada reinversión. 5 días A final de la engorda JOSÉ ABEL BONILLA AQUINO Captación de agua de lluvia y manejo adecuado de los residuos veterinarios Conocimiento ambiental Al inicio del desarrollo del proyecto JOSÉ ABEL BONILLA AQUINO

7. PROYECCIÓN N DE RIESGOS Especificar los riesgos que afectan la puesta en marcha y desarrollo del proyecto, así como las estrategias a implementar para reducir su impacto. Abastecimiento y calidad del agua Sociales Económicos Climáticos Depredadores (Diversos Tipos) Enfermedades Mercado

8. CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS ZOOSANITARIAS Conocer la normatividad que regula las actividades pecuarias especificas que van a realizar, así como las actividades propias para su aplicación y cumplimiento. Normas Internacionales Normas Oficiales Mexicanas Normas Mexicanas Leyes Reglamentos Manuales y Guías