2º CONGRESO TERRITORIAL DEL NOROESTE IBÉRCO. El Monte como Fuente de Energía Renovable

Documentos relacionados
La energía como oportunidad de empleo y de creación de empresas. Toledo, Palacio de Congresos,

ENERGÍA NUCLEAR Y CAMBIO CLIMÁTICO

Autoconsumo: contribución a un modelo energético sostenible en España

El reto de la sostenibilidad para el desarrollo

Biomasa: La Energía Natural. Marzo de 2012

LA REFORMA EN EL SECTOR ELÉCTRICO. Pere Palacín Farré Director General d Energia, Mines i Seguretat Industrial IESE Barcelona, 5 de marzo de 2013

Consideraciones sobre el 5to Informe de Evaluación del IPCC sobre Cambio Climático

QUÉ OFRECE LA BIOENERGÍA A ESPAÑA? Organizada por

SITUACIÓN ENERGÉTICA DE ANDALUCÍA BALANCE Sevilla, 30 de junio de 2015

NECESIDADES GLOBALES. GARANTÍA DEL SUMINISTRO Y CALIDAD DEL SISTEMA

Jornada Europa Fácil

Observatorio de Energía y Sostenibilidad en España. Edición 2015

SITUACIÓN ENERGÉTICA DE ANDALUCÍA BALANCE Sevilla, 30 de junio de 2015

El cambio climático en el contexto internacional y nacional, el papel de los diferentes sectores.

Observatorio de Energía y Sostenibilidad en España Edición 2015 Tablas de datos

CARTA ABIERTA A BRASIL SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO

DIRECTIVA 2012/27/UE RELATIVA A LA EFICIENCIA ENERGÉTICA

6. Cambio climático y energía

Servicios Ambientales del Bosque y Financiamiento del Manejo Forestal Sostenible en Uruguay

LOS COMBUSTIBLES FOSILES: EL RETO DE ADAPTARSE A LOS NUEVOS TIEMPOS

SITUACIÓN ENERGÉTICA DE ANDALUCÍA BALANCE Sevilla, 30 de junio de 2015

Ence Energía y Celulosa. Cultivamos un mundo mejor

Uso de estadísticas energéticas para estimar emisiones de CO 2. Verónica Irastorza Trejo Directora General de Planeación Energética

LOS PRODUCTOS DE MADERA Y LAS COMPRAS PÚBLICAS VERDES

Desarrollo sustentable y competitividad. 26 de noviembre de 2015

BP Energy Outlook Edición 2017

ENERGÍAS RENOVABLES, DESPERTANDO EL SUEÑO VERDE. Exposición realizada por: - Catalina Fiol Pons - Patricia Moreno Domínguez

MATRIZ ENERGÉTICA MUNDIAL

Perú y el cambio climático. Dirección General de Cambio Climático, Desertificación y Recursos Hídricos

Madrid, miércoles 30 de septiembre de 2015

2. Penetración de las energías renovables

Costes y condicionantes para el sistema eléctrico derivados de la creciente implantación de las energías renovables

Estudio macroeconómico del impacto del Sector Eólico en España. Diciembre 2008

Cambio climático y gases de efecto invernadero

AEBIG Asociación Española de Biogás

I JORNADA DE DIFUSIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS SOSTENIBILIDAD

MÓDULO II: RECURSOS NATURALES BÁSICOS

Regulación Global. 26 Abril La electricidad del futuro. Transformación de la industria eléctrica.

Indicadores de la Estrategia Aragonesa de Cambio Climático y Energías Limpias (EACCEL)

HERRAMIENTAS DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA: CONTEXTO ENERGÉTICO

Análisis de las ventajas socioeconómicas y ambientales de la generación con biomasa. Diciembre de 2011

Agenda Estratégica de Investigación

En busca de una mezcla energética sustentable Tendencias, prospectiva y desafíos

Foro de expertos en Cambio Climático 27 de mayo de 2009 METODOLOGÍA CÁLCULO APLICADA EN LA EVALUACIÓN DEL PAAC

LA EXPERIENCIA DE LA COGENERACIÓN EN CASTILLA Y LEÓN

REFLEXIONES SOBRE CAMBIO CLIMATICO Y ENERGÍA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Financiación climática para proyectos de mitigación del cambio climático en los sectores difusos.

[R]evolución Energética versus Escenarios 2008 de la Agencia Internacional de la Energía.

e-turn 21 Proyecto European road-show y Dialogue Workshop Benito Vera Dirección de Estrategia y Desarrollo

PANORAMA ENERGÉTICO GLOBAL EN EL HORIZONTE Mariano Marzo Universidad de Barcelona

28 Febrero Estrategia para la cogeneración en España Blanca Perea, FTI Consulting España

ENERGÍA Y SOCIEDAD COMPETITIVA Y SOSTENIBLE

DESARROLLO Y CAMBIO CLIMÁTICO EN URUGUAY

Transición Energética a un modelo

LAS JORNADAS DE LA RAI

BALANCE ENERGÉTICO 2016 Y PERSPECTIVAS 2017

Energía nuclear en el modelo. tecnológico y de calidad. I Congreso Profesional de la Energía Madrid, 3 de Noviembre de Mª Isabel Gómez Bernal

Bilbao Exhibition Centre 18 de junio de 2013

INVENTARIO DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO DEL PAÍS VASCO 2013

EL PAPEL DEL COBRE EN EL DESARROLLO DE UN SISTEMA ENERGÉTICO SOSTENIBLE

Política energética europea y su implicación sobre los sistemas gasistas. 22 de enero de 2014

- Energías Renovables - Balance Energético 2015 y Perspectivas José Miguel Villarig, presidente de APPA Madrid, 16 de marzo de 2016

SITUACIÓN ACTUAL DE LA COGENERACIÓN Y SU FUTURO EN CATALUNYA

Cooperación Internacional en el Uruguay en el Sector Energía

MODELO ENERGÉTICO DE MÉXICO EN LEAP

CUMPLIMIENTO PER Área Eólica

Nueva Programación del Fondo Europeo Agrario de Desarrollo Rural : aspectos relevantes en relación con el medio ambiente.

EL DESARROLLO BIOENERGÉTICO DESDE EL CONOCIMIENTO, EL CONVENCIMIENTO Y EL COMPROMISO. PILARES DE LA BIOENERGÍA

COMITÉ DE ESTUDIO DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA COMUNITAT VALENCIANA Valencia, 10 de diciembre de Castellón, 24 de septiembre de 2012.

BIOMASA ENERGÉTICA. SITUACIÓN EN ASTURIAS

Secretaría del Ambiente SEAM

Mariano Marzo Univ. Barcelona

BALANCE ENERGÉTICO 2015 Y PERSPECTIVAS 2016

JORNADA SOBRE EL FUTURO DEL SISTEMA ELECTRICO ESPAÑOL. 19 de Enero de Antonio Colino

LA ENERGÍA NUCLEAR: UNA ENERGÍA SOSTENIBLE? José Ramón Torralbo / Vicepresidente SNE ICAI Universidad Pontificia de Comillas 12 de noviembre de 2014

LA BIOMASA COMO FUENTE DE ENERGÍA Y APROVECHAMEINTO FORESTAL

5 MENSAJES CLAVE. De los propietarios forestales europeos para el período legislativo de la UE

FONDO VERDE DEL CLIMA: OPORTUNIDAD PARA FINANCIAR EL DESARROLLO SUSTENTABLE

Instrumentos de apoyo en la PAC a la eficiencia energética

EL SECTOR ENERGÉTICO DE GALICIA

Catálogo COOLWOOD S.L.U. Felip Vall, TONA Tel N.I.F. B coolwood.

MAXIMIZANDO LOS BENEFICIOS DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES

Posibilidades de desarrollo de las renovables en España y creación de empleo

Estado actual del aprovechamiento energético de biogás en España y perspectivas futuras

CAMBIO CLIMÁTICO: CONSIDERACIONES ECONÓMICAS Abril Mª Carmen Gallastegui Zulaika UPV/EHU

PAQUETE SOBRE LA UNIÓN DE LA ENERGÍA ANEXO HOJA DE RUTA HACIA LA UNIÓN DE LA ENERGÍA. de la

11.- DESIGUALDAD POLÍTICA: MEDIO AMBIENTE

Necesidades, oportunidades y. Energética en Centroamérica: Diversificación de la Matriz. desafíos

Qué es APPA? Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España 2014

Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero de Chile

Agronomía para el Cambio Climático

I n f o r m e s. INFORMES ECONÓMICOS Número 8 Julio 2005 LA ENERGÍA EN ARAGÓN

Una nueva Directiva sobre eficiencia energética - Desafíos y respuestas -

SITUACIÓN DE LA COGENERACIÓN EN CASTILLA Y LEON

SITUACIÓN DE LOS SECTORES ENERGÉTICOS

Energía en Dinamarca. - Una transición verde

Bangkok, 4 de mayo de No es demasiado tarde para evitar el cambio climático El resumen de IPCC dice:

APL Campus Sustentable HUELLA Y CONTRAHUELLA ECOLÓGICA

Proyecto de Ley Marco sobre Cambio Climático

ADAPTACIÓN, ENERGÍA Y DESARROLLO LOCAL. EXPERIENCIAS DEL PROYECTO BASAL.

Transcripción:

UNED Campus Noroeste 2º CONGRESO TERRITORIAL DEL NOROESTE IBÉRCO El Monte como Fuente de Energía Renovable Ponferrada del 2 al 6 de noviembre de 2015 1

Indice Un poco de Historia: volviendo a los orígenes La Energía en un mundo voraz Energía en España: consumo y dependencia Los bosques en el mundo, Europa y España Energía, biomasa y empleo 2

Un poco de historia: volviendo a los orígenes Desde que dominamos el fuego hace 600.000 años hasta el siglo XIX, hemos evolucionado en la medida que hemos sabido gestionar la madera=energía Las edades del hombre: piedra, bronce y hierro, definidas en el siglo XIX, lo son por los materiales de algunas herramientas. Pero la leña ha sido el gran determinante de la evolución hasta el sigo XIX Hasta el siglo XVIII, el tamaño de las ciudades vino determinado por las disponibilidades de carbón vegetal y leña Una ciudad preindustrial necesitaba una extensión de entre 50 y 200 veces su tamaño para atender sus necesidades térmicas A finales del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX, las necesidades per cápita en Norteamérica y Europa estaban en 5t/año La madera para construcción y energía ha sido clave en la evolución del hombre 3

La energía en un mundo voraz En 2013 el mundo consumía 13.579 Mtep (145 PWh) Fósil 87% Nuclear + Renovable 13% A pesar de la mejora de la eficiencia energética, sigue aumentando la demanda de energía Estimaciones IEA al 2030 15.370 Mtep (192 PWh) La concentración de CO2 en la atmósfera en 2015: > 400 ppm Consumo per cápita Mundo UE 1,89 tep (22.000kWh) 3,34 tep (39.000kWh) La población y la economía han sido y seguirán siendo los conductores de la demanda El consumo per cápita de la UE se ha multiplicado por 2,5 en los últimos 150 años Fuente: IEA, BP 4

La Energía en España Energía primaria 2013: % Petróleo 41,6 Gas Natural 21,7 Fósiles 75% Carbón 11,9 Nuclear 12,3 Renovables 12,4 121 MTEP (1.500TWh) Dependencia exterior 73,2%, incluyendo la energía nuclear como autóctona, sí no, 82% Energía final: % Petróleo 51,3 Gas Natural 16,9 Carbón 1,7 Renovables 7,0 Electricidad 23,1 86 MTEP (1.035TWh) La intensidad energética Energía final sigue bajando, pero la primaria después de descenso PIB continuado desde el 2004, repunta al alza, es decir, empeora la eficiencia Dependencia exterior crítica por su impacto en la balanza comercial Fuente: MINETUR 5

Los bosques, la biomasa y sus ventajas: factores Económico sociales Contribución al PIB Contribución fiscal Contribución balanza comercial tecnológica Reducción éxodo del campo Medioambientales Sumideros GEI Reducción GEI Fijación suelo Reducción erosión suelo Equilibrio agua Energéticos Reducción tasa dependencia exterior Aumento competencia Contribución objetivos UE paquete energía clima Europa y España necesitan el bosque 6

Los bosques en la tierra Superficie total arbolada en la tierra (30% de la superficie terrestre) 3.952 Mhas Deforestación 1990-2000 -8,9 Mhas/año 2000-2005 -7,3 Mhas/año Stock de carbono a 2005 1.036Gt CO2 Este ha mermado entre 1990 y 2005 a razón de 4GtCO2/año Empleo formal e informal 54 millones de personas Combustible para 840 millones de personas Combustible para cocinar para 2.400 millones de personas (40%) Proporciona vivienda a 1.300 millones de personas (18%) Necesidad de impulso político para una gestión sostenible Fuente: FAO 7

La Biomasa es un sumidero de CO2 La biomasa es un sistema de reciclado de CO2, fijándose éste, mediante la fotosíntesis, en forma de azúcares en las plantas, algas y plancton a razón de 150-175 Pg CO2/año = 150.000-175.000Mt/año Las emisiones antropogénicas de CO2 se estiman en 30 Gt CO2/año (49Gt CO2eq) Captura anual por biomasa terrestre y océanos 20 Gt CO2/año Balance anual acumulativo + 10 Gt CO2/año Emisiones anuales aumentaron hasta 2008 (29,2Gt), descendieron en 2009 (29Gt) y muestran tendencia al alza, 2010 (30,6Gt) y 2011 (31,3Gt) Fuente: IPCC 8

Evolución emisiones CO2 US Energy Information Administration (EIA) global human CO2 annual emissions from fossil fuels estimates vs. IPCC SRES scenario projections. The IPCC scenarios are based on observed CO2 emissions until 2000, at which point the projections take effect. For actual emissions, figures up to 2008 are taken from the EIA. 2009 Emissions are 29Gt, 2010 emissions are 30.6Gt-figures taken from the IEA 9

Evolución estimada de temperatura media INDC: Planes presentados por países miembros ONU septiembre 2015 para la COP21 de París Fuente: MIT-Sloan Shool y UN-IPCC 10

La UE y los bosques La UE alberga el 5% de los bosques de la tierra Superficie arbolada 155Mhas Superficie boscosa 21Mhas» Total 42% superficie terrestre de la UE Crecimiento sostenido durante los últimos 60 años, decreciendo el ritmo actualmente Cifras clave 16 millones de propietarios forestales beneficiándose 3 millones de empleos 40% del objetivo de energía renovable para el 2020 8% del valor añadido total de la industria manufacturera 0,5Gt CO2/año sumidero neto de carbono en los últimos 50 años s/ifn Iniciativas políticas, a pesar de que el Tratado no hace referencia sobre política forestal Estrategia forestal 1998 Plan de acción para los bosques 2007-2011 2006 Libro Verde, protección de bosques 2010 Una nueva estrategia en favor de los bosques Septiembre 2013 11

España y el sector forestal La superficie forestal es de Hectáreas de bosque por habitante Es el país de la UE con mayor crecimiento Octavo país de la UE en fijación de carbono Valor añadido bruto Empleo 27,7 Mhas (55% del total) 0,4 has/persona 6,48 Mhas en 30 años 1,55 Gt CO2 7.900M (0,76% PIB) 117.000 personas Impulso político con el Plan de Activación Socioeconómica del Sector puesto en marcha en febrero 2014 por el MAGRAMA Fuente: MAGRAMA 12

Biomasa, energía renovable y empleo: objetivos 20,20,20 La Directiva de Renovables 2009/28/CE, establece objetivos vinculantes a los estados miembros A España le corresponde el 20% de la participación de energía renovable en el consumo final bruto La CE ya anticipa, con datos 2012, que España no cumplirá a no ser que redoble esfuerzos, en el quinquenio restante El gobierno ha culminado lo que denomina Reforma Eléctrica: Moratoria a las renovables Enero 2012 Fiscalidad energética adicional Diciembre 2012 Nuevo RD-L9/2013 Julio 2013 Nueva Ley 24/2013 del Sector Eléctrico Diciembre 2013 Nuevo RD 413/2014, renovables, cogeneración y residuos Junio 2014 Orden IET 1045/2014 estándares retribución renovables Junio 2014 Otros RD y Órdenes de transporte, distribución, autoconsumos 2013/2014 Nuevo RD de autoconsumo (o autoproducción) Octubre 2015 13

Biomasa, energía renovable y empleo: la reforma eléctrica La conformación del precio de la electricidad se hace por agregación Precio final = precio energía + precio peajes Energía = precio mercado mayorista o pool + precio mercados auxiliares Peajes = transporte + distribución + retribución específica renovables + costes de financiación + impuestos Si los agentes alegan que tienen costes que no recuperarían a través del precio final, se produce un déficit que el Regulador reconoce y que se financia a través de las propias tarifas La intervención y responsabilidad del Regulador es completa al: a) fijar los precios de los peajes T, D y retribución específica de las renovables b) eludir revisión en profundidad mercado mayorista y aplicación políticas de Estado La reforma eléctrica ha entrado en a) y se ha ensañado especialmente con la retribución específica de las renovables, cogeneración y residuos Resultado: parada de nuevas inversiones, parada de gran parte de la cogeneración 21% y pérdida de competitividad de España La reforma eléctrica es reduccionista y cortoplacista 14

Biomasa, energía renovable y empleo: año 2014 Beneficios aportados a España El sector de la biomasa eléctrica y térmica aportó al PIB 1.109 M Directos 706M Indirectos 402M El sector de la biomasa eléctrica y térmica generó 30.329 empleos Directos 16.696 empleos Indirectos 13.633 empleos La biomasa eléctrica y térmica evitó la emisión de 3,3 Mt CO2 (16M ) La biomasa eléctrica y térmica evitó importaciones 1,3Mtep (234M ) La biomasa eléctrica y térmica evitó incendios forestales por 150M Compensaciones recibidas vía tarifa eléctrica La biomasa eléctrica y térmica recibió compensaciones por 246M Los beneficios que comporta la biomasa a España en conjunto son claramente superiores a las compensaciones recibidas vía tarifa eléctrica. Fuente: APPA 15

Mirando al futuro La biomasa ha sido el sustento de la humanidad durante milenios, y la seguiremos necesitando Ante los retos que atisbamos a futuro (Conferencia de las Partes COP 21, diciembre de 2015), no nos cabe duda de que la biomasa será protagonista importante para: Mitigar los impactos negativos del cambio climático Preservar la biodiversidad del planeta Reducir la erosión del terreno Reducir la dependencia de energías fósiles Reducir el éxodo rural a las ciudades resucitando los pueblos Y por tanto contribuir a la cohesión y sostenibilidad de nuestra sociedad Por ello, animamos a dar impulso político decidido al aprovechamiento responsable y sostenible de nuestros bosques, una fuente de riqueza infravalorada 16