Segui buscando en la Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO http://biblioteca.clacso.edu.ar



Documentos relacionados
Segui buscando en la Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO

Segui buscando en la Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO

Segui buscando en la Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO

PROYECTO LINEAMIENTOS DE MEJORA PARA LA FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN TURISMO

RED LATINOAMERICANA DE SERVICIOS DE EXTENSIÓN RURAL FORO COLOMBIA PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO

INFORMACIÓN RELATIVA A LA PROPUESTA DE LOS ESTUDIOS DE DOCTORADO Y A LA FORMACIÓN DE INVESTIGADORES (apartado del Anexo A de la convocatoria)

A casi un siglo de la Reforma Universitaria de Córdoba

Segui buscando en la Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION Año del Bicentenario de la Revolución de Mayo

La movilidad internacional de personal calificado: El caso de México

Plan Estratégico. Dirección de Relaciones Internacionales

PLAN DE TRABAJO. Abril de Abril de 2016

Buenos Aires, 06 de septiembre de Carrera Nº 3.886/09

Proyectos Ambientales Escolares (PRAE)

Reunión sobre movilidad e integración regional andino (CONSUAN)

DESCRIPCIÓN DE CURSOS

La Universidad del siglo XXI: una reflexión desde Iberoamérica

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB

EMPLEABILIDAD DE LOS TRABAJADORES SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO TITULADOS EN EL PERIODO 2007 AL 2012

22/06/2013. Qué es necesario saber? Qué es necesario saber hacer? Cuán bien debemos hacerlo?

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac)

Materiales Curriculares. Orientación: Ciencias Sociales y Humanidades. Ciclo Orientado de la Educación Secundaria. Versión Preliminar

Consejo Federal de Educación

PANORAMA DE EDUCACION SUPERIOR EN AMERICA LATINA. PERSPECTIVAS PARA UN AGENDA EN COMUN

CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DE LAS POSTULACIONES AL INGRESO (SNI 2015) Y PERMANENCIA EN EL SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGADORES 1

TERCERA PARTE: PROPUESTA DE MEJORA

REGLAMENTO DEL PROGRAMA DE POSGRADO DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA Y TURISMO 2015

Análisis tiempo de graduación y condiciones de inserción laboral estudiantes de doctorado en Chile y en el extranjero

PLAN DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO INTRODUCCIÓN

Vinculación entre la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración y la Empresa

PROGRAMA DE DOCENCIA Y EXTENSIÓN FLACSO-CHILE. Santiago de Chile F A C U L T A D L A T I N O A M E R I C A N A D E C I E N C I A S S O C I A L E S

HACIA UNA DÉCADA DE RECURSOS HUMANOS EN SALUD PARA LAS AMÉRICAS

LA SOLIDARIDAD ES LA TERNURA DE LOS PUEBLOS. Construyendo propuesta de país para la VIDA DIGNA

CONVOCATORIA. Los artículos deben ser enviados con sus respectivos anexos, Currículo Vitae, a la siguiente dirección:

Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de

Segui buscando en la Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO

Segui buscando en la Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO


DOCTORADO (Ph.D) EN EDUCACIÓN

Segui buscando en la Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO

PROCESO GESTION INVESTIGACION

Ministerio de Salud de la Nación Organización Panamericana de la Salud

PLAN INTEGRADO DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE PROFESORES UNIVERSITARIOS

PROGRAMA PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA COMPONENTE DE FORMACIÓN DE DOCENTES BASES PARA LA SELECCIÓN DE TUTORES 2012 II

Alianza Cinde Universidad de Manizales

América Latina y Europa ante el fenomeno de la Internacionalización

LA INTERNACIONALIZACIÓN EN LA UNIVERSIDAD. Boletin N 17

Guía breve para la. Versión abreviada del Manual para la. evaluación de desempeño y potencial

1.2 Elaboración de Ejercicio de Planeación Estratégica, que defina:

Un proyecto de Universidad compartido Plan estratégico 2021 de la Universidad Nacional de Cuyo. Visión

PLAN ESTRATÉGICO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO 2021

Instrumento II para recolección de información. Reconocimiento de experiencia de trabajo acreditada en los servicios de salud de la región.

Programa de Movilidad Doctoral, unilateral de Colombia hacia Francia, En el marco de las Metas 2019 CONVOCATORIA BECAS 2019

Universidad Nacional de Lanús Centro de Derechos Humanos

ANEXO NO. 10 (MODIFICADO MEDIANTE EL DOCUMENTO COMPLEMENTARIO)*

Mesas Académicas del PCI Mesa 1: Una visión de Caracas desde lo Ambiental

Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813

RESUMEN DEL XII CONGRESO DE ESTUDIANTES DE ANTROPOLOGÍA EN ELCHE 5, 6 y 7 DE NOVIEMBRE 2004: UN ESPACIO PARA CREAR

Universidad Tecnológica de Tlaxcala Propuesta del Programa Educativo T.S.U. en Tecnologías de la Información y Comunicación Área Multimedia y

Dependencia: Lidera Futuro Presente Venezuela (Coordinador Académico)

económicos, políticos, culturales y demográficos que se están generando en América Latina y el Caribe. Para el XXI Seminario Latinoamericano de

Información General del Servicio de Hosting

PLAN DE DESARROLLO UNITEC

2. PLANES DE CAPACITACIÓN, CRITERIOS PARA SU REVISIÓN.

EL PAPEL DE LAS REDES EN LA PROMOCIÓN DEL RECONOCIMIENTO MUTUO DE LAS DECISIONES SOBRE ACREDITACIÓN

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Suplemento Metodológico: Análisis de Involucrados

COLEGIO DE LICENCIADOS Y PROFESORES EN LETRAS, FILOSOFÍA, CIENCIAS Y ARTES DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN ACADÉMICA, PROFESIONAL Y PERSONAL

Maestría en Estudios en Relaciones Internacionales

INFORME SOBRE LA PROPUESTA DE MODIFICACIÓN (Informe Final)

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN. Puesta en Evidencia de un circulo virtuoso creado por los SRI entre los Mercados Financieros y las Empresas

INDENTIFICACIÓN DE INSUMOS DE TENDENCIAS (COLOQUE AQUÍ EL NOMBRE DE LA PROBLEMÁTICA ANALIZADA)

CONGRESO DE LOS DIPUTADOS REGISTRO GENERAL DE ENTRADA I r echa:29/06/ :07:28 A LA MESA DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS

Segui buscando en la Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO

Espiral ISSN: Universidad de Guadalajara México

SECRETARÍA DE RELACIONES EXTERIORES DIRECCIÓN GENERAL DE COOPERACIÓN EDUCATIVA Y CULTURAL EMBAJADORA CECILIA JABER DIRECTORA GENERAL

Plan de Mejora Categoría Indicador Acciones de mejora

INFORME DE GESTIÓN DIRECCIÓN DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL

Seminario de Especialización Profesional y Seminario de Elaboración de Trabajo de investigación

Especialización en Gestión de Gobierno

PROGRAMA DE MAESTRIAS Y DOCTORADOS EN CIENCIAS MÉDICAS PRO.IN.BIO. Escuela de Graduados (Facultad de Medicina)

Consejo Federal de Educación Resolución CFE Nº 197/13

República de Colombia Ministerio de Relaciones Exteriores

PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA. Todas las manos por la juventud

KIT 1.0 / INNOVACIÓN SOCIAL

Transparencia Focalizada

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN DERECHO. Facultad de Derecho UCM

Introducción. Por la vecindad entre Estados Unidos y México se ha creado una asimilación e identidad

Maestría en Sociologia Política

SEGUNDA CONSULTA NACIONAL SOBRE EL MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA

Campaña Latinoamericana POR EL DERECHO A LA SALUD EN AMÉRICA LATINA: SISTEMAS PÚBLICOS Y UNIVERSALES DE SALUD

Secretaría de Investigación, Posgrado y Vinculación

El efecto del poder económico de las mujeres en América Latina y el Caribe

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN. LÍNEA EVALUCACIÓN EDUCATIVA Directora: Luz Stella García Carrillo

ANEXO PAUTAS NEGOCIADORAS DEL SGT N 1 COMUNICACIONES IDENTIFICACIÓN DE TEMAS DE INTERÉS Y POSICIONAMIENTO COMÚN EN FOROS INTERNACIONALES

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER)

Programa de Movilidad Doctoral, unilateral de Colombia hacia Francia, en el marco de las Metas 2019 (Becas en Alternancia) CONVOCATORIA

La autoevaluación ARCU-SUR Explicación preliminar

Gestión de proyectos y públicos

Transcripción:

Transformaciones de los sistemas educativos universitarios y movilidad estudiantil Titulo intrarregional Higuera Rubio, Diego - Autor/a; Piñeros Lizarazo, Robinzon - Autor/a; Álvarez Autor(es) Satizabal, Gineth Andrea - Autor/a; Buenos Aires Lugar CLACSO Editorial/Editor 2014 Fecha Colección Migración; Estudiantes; Internacionalización; Universidades; Educación superior; Temas América Latina; Policy Brief Tipo de documento "http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/becas/20141222044042/4.pdf" Reconocimiento-No Comercial-Sin Derivadas CC BY-NC-ND http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es URL Licencia Segui buscando en la Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO http://biblioteca.clacso.edu.ar Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) Conselho Latino-americano de Ciências Sociais (CLACSO) Latin American Council of Social Sciences (CLACSO) www.clacso.edu.ar

Pautas para la presentación de la Propuesta de Políticas y Líneas de Acción (PLA) El PLA es un informe original, presentado de modo sucinto, realizado a partir de la reflexión y los resultados del tema desarrollado en el transcurso de la investigación. El objetivo del informe es enunciar los núcleos problemáticos y los conflictos sociales estudiados; los actores públicos y no estatales involucrados especificando sus posiciones, funcionamiento, tensiones y relaciones. El segundo aspecto se centra en proponer políticas públicas y/o medidas para la acción dirigidas a los partidos políticos, movimientos y organizaciones sociales, considerando sus diferentes dimensiones y contextos sectoriales y territoriales. Con este perfil de informes CLACSO intenta ampliar la difusión de las investigaciones producidas por los/as académicos/as de América Latina y el Caribe, en el ámbito del pensamiento social y la acción política. Además, tiene la finalidad de transferir conceptos e instrumentos que contribuyan a repensar y abordar políticas públicas y acciones específicas, en diferentes campos del mundo de las relaciones y practicas políticas. Particularmente, se busca que estos informes incluyan proposiciones que favorezcan el diseño y aplicación de líneas de acción específicas, contemplando la identificación de actores e instituciones involucrados y/o el establecimiento de los escenarios contextuales que permiten el logro de los objetivos y resultados esperados. El informe debe ser trasmitido en un lenguaje claro, conciso y amigable, en lo posible sin citar autores ni otros trabajos, orientado a que su lectura resulte fácilmente comprensible para un conjunto de lectores diversos, amplio con distinta formación: investigadores, políticos, funcionarios, militantes y público en general. El texto debe ser autocontenido y NO debe remitir al informe o ensayos elaborado por el/a autor/a. Se sugiere NO anexar bibliografía. Con la intención de facilitar la exposición y el acceso a su línea argumentativa, el PLA debe dividirse en tres partes. El documento debe ser completado dentro de esta misma plantilla. Se solicita mantener la estructura y no modificar los subtítulos. Políticas y líneas de acción [PLA] Nombre del/la autor/a: 1. Diego Higuera Rubio 2. Robinzon Piñeros 3. Gineth Álvarez Institución: 1. UBA (Argentina) 2. UNESP/PP (Brasil). Correo electrónico: 1. maurciorubio@gmail.com 2. robinzonp@gmail.com 3. ginethandrea@gmail.com Fecha de entrega: 05 de noviembre de 2014

Miembro del grupo de investigación Subjetividad, Educación y Cultura de la Universidad de Cundinamarca. 3. UNGS-CONICET (Argentina) Indicar un título breve y directo para el del documento. Máximo: 75 caracteres con espacios Transformaciones de los sistemas educativos universitarios y movilidad estudiantil intrarregional Resumen de los datos biográficos más relevantes del/la autor/a. Máximo: 150 caracteres con espacios 1. Antropólogo por la Universidad Nacional de Colombia. Magister en Ciencias Sociales con Orientación en Educación Flacso (Argentina). Doctorando en Ciencias Sociales, UBA. 2. Sociólogo por la Universidad Nacional de Colombia. Magister en Ciencias Sociales con Orientación en Educación Flacso (Argentina). Doctorando en Geografía por la UNESP/PP (Brasil). 3. Licenciada en Historia por la Universidad del Valle. Doctoranda por la Universidad Nacional General Sarmiento y becaria CONICET CINCO PALABRAS CLAVE 3. INTERNACIONALIZACIÓN 1. SISTEMAS EDUCATIVOS 4. MOVILIDAD ACADÉMICA UNIVERSITARIOS 2. MOVILIDAD ESTUDIANTIL 5. MIGRACIÓN ESTUDIANTIL INTRARREGIONAL 1. PRESENTACIÓN Introducir los temas, problemas y escenarios estudiados, determinado los actores involucrados. Extensión: media página Transformaciones de los sistemas universitarios en América Latina durante los últimos veinte años. Se destaca la continua expansión del nivel superior educativo en términos del la cantidad de estudiantes y el número de instituciones, así como el aumento de los programas y títulos terciarios, carreras de grado y posgrado. Esta tendencia expansiva se ha impulsado de la mano del crecimiento de instituciones privadas de diverso tipo y calidad, que conviven con el modelo tradicional de universidad pública latinoamericana de acceso restringido (bien sea por condición socioeconómica o pruebas de ingreso). Dentro de esta tendencia se identifican las especificidades de los países y la incidencia de procesos globales, entre los que se destacan el papel de las instituciones de crédito internacional y agencias de desarrollo sobre las políticas educativas, el auge del neoliberalismo durante los años noventa y los procesos de acreditación y evaluación, inspirados en las reformas europeas de los acuerdos de Bolonia y el modelo de universidad anglosajón. Internacionalización de la educación superior y creación del Espacio Común Educativo. Los proceso de evaluación y acreditación emergieron como una solución ante el abigarrado panorama institucional que había generado la rápida expansión de la educación superior, durante los últimos treinta años. La implementación de estos procesos sentaron las bases de una primigenia convergencia institucional (Espacio Común Educativo), que facilita la movilidad del

creciente número de estudiantes universitarios por la región por medio de convenios, becas y acuerdos regionales e intergubernamentales. Esa movilidad estudiantil ha sido poco analizada, además, los principales indicadores e investigaciones, no tienen en cuenta los tránsitos de estudiantes que salen de sus lugares de origen en búsqueda de oportunidades en otros países de la región, lo cuales, tienen instituciones públicas con acceso menos restrictivos y opciones de becas para cursar posgrados, o instituciones privadas con ofertas educativas de menor costo. Movilidad estudiantil en América Latina como expresión de los sistemas desiguales de acceso a la educación. Se explora esta problemática a partir de la situación de los estudiantes chilenos y colombianos en la Argentina y la movilización política que emprendieron en solidaridad con las protestas de sus pares en sus países de origen, quienes se levantaron contra la consolidación de sistemas universitarios excluyentes que ofrecen democratización del nivel por medio de mecanismos de endeudamiento. Desde estos casos se formula, a manera de hipótesis, una tipología sobre países expulsores y receptores de estudiantes según algunos indicadores de movilidad. La categoría de estudiante migrante como una opción para entender los movimientos de estudiantes habilita la reflexión sobre los nuevos movimientos humanos en la región, como resultado de los procesos de cambio de los sistemas universitarios y la demanda de títulos por parte del mercado laboral y académico. Se apunta a la formulación y uso de herramientas teóricas para abordar fenómenos diferentes a la tradicional fuga de cerebros y las relaciones desiguales de producción de conocimiento entre el Norte y el Sur, que ahora se configuran en contextos con nuevas desigualdades e intercambios locales y regionales. 2. ANÁLISIS POLÍTICO Realizar un breve análisis político o reflexión en relación con el objeto de estudio. Extensión: media página La movilidad de los estudiantes latinoamericanos en la región, como resultado de los procesos de expansión de los sistemas universitarios en condiciones de desigualdad, impulsa varias fuerzas que pueden ser antagónicas y complementarias, según las circunstancias. Por un lado, los estudiantes de los sistemas educativos más restringidos y excluyentes viajan a países donde el acceso a la universidad es menos restringido, no arancelado en las instituciones públicas y donde existen posibilidades de becas y subsidios en los niveles de posgrado. Por otro lado, la salida de estudiantes es impulsada por un cálculo de costo/beneficio hacia sistemas con menores precios donde se compran servicios educativos en las universidades privadas y públicas (a nivel de posgrado). El movimiento en busca de mejores condiciones para estudiar retroalimenta los reclamos, en los países expulsores, por modelos de educación más equitativos y con mayores oportunidades, más públicos y democráticos. La compra de los servicios educativos como una práctica común en algunos países, alimenta la corriente privatizadora en países receptores cuyas universidades privadas y posgrados arancelados crecen gracias a los recursos de los estudiantes que arriban a comprar servicios educativos. En este sentido observamos fuerzas antagónicas: una legitimación de reclamos en los países expulsores por comparación con otras experiencias continentales e impulso de la organización estudiantil, por el contrario, la otra fuerza impulsa la privatización con recursos

económicos y humanos. En otro sentido estas fuerzas resultan complementarias, como demuestran las protestas estudiantiles de los últimos años en el continente, donde estudiantes de universidades públicas y privadas han trabajado mancomunadamente por reclamos de educación pública y de calidad, así como en denunciar las actividades con ánimo de lucro de ciertas instituciones privadas. Además, en ese espacio, donde muchos estudiantes de posgrado pagan sus estudios, se han generado redes de pensamiento crítico que responden a la experiencia vital e intelectual en otro país de la región. 3. PROPUESTAS Conjunto de sugerencias y proposiciones en términos de políticas públicas y/o acciones orientadas a los movimientos sociales. En dos perspectivas temporales: de corte inmediato y de largo plazo o estructurales. Extensión: una página Corte inmediato Posicionar el tema de los estudiantes migrantes intrarregionales en las redes existentes que se ocupan de las políticas universitarias y de internacionalización de la educación en la región (IELSAC-UNESCO, el Grupo Montevideo, la UDUAL, el CSUCA, la Red Columbus, la Red Latinoamericana de Cooperación Universitaria, etc.), con el fin de: 1. Se tenga en cuenta la relevancia de caracterizar de manera integral el estado de la movilidad estudiantil intrarregional, sus consecuencias y potencialidades en los procesos de integración. 2. Una caracterización integral requiere indagar sobre los perfiles socio-demográficos, trayectorias académicas, tránsitos y temporalidades de residencia de los estudiantes de la región fuera de su país de origen, así como los aspectos legales de residencia y laborales en el país de destino, los vínculos con el país de origen y sus expectativas de retorno. De esta manera, se darán conocer no sólo cifras, sino algunas condiciones en las que las y los estudiantes se están movilizando en la región. 3. El análisis de la información relevada evidenciará las fortalezas y debilidades de cada sistema universitario y las demandas que los jóvenes tienen hacia ellos. 4. La comprensión integral de la movilidad estudiantil, las migraciones e intercambios mostrarán las potencialidades ocultas de las universidades en los procesos de integración, un tema que no es medido por los Rankings universitarios internacionales, pero que hacen a la calidad de los sistemas universitarios de la región, entendiendo como calidad los procesos de intercambio y producción de conocimiento de distinto tipo, no sólo los medibles en revistas indexadas. 5. El reconocimiento de la potencialidad de los movimientos de estudiantes debe trascender del ámbito académico, estatal e interestatal para que alimente las redes de conocimiento de los movimientos y organizaciones estudiantiles de todo el continente, las cuales, están al tanto de este fenómeno pero carecen de información sistemática sobre el mismo. Largo Plazo La delimitación de una agenda pública en las distintas instancias que agrupan los procesos de integración de América Latina. Nos referimos a que los bloques regionales de integración (Mercosur, Comunidad Andina, Alianza del Pacífico) y los Estados nacionales, retomen en sus agendas las características de la movilidad estudiantil para construir propuestas de intercambio de saberes con el fin de aprovechar las potencialidades inherente a la masa crítica de estudiantes y

profesionales en formación en el fortalecimiento de los sistemas educativos, científicos y los aportes que pueden realizar ante los principales problemas sociales de la región. En el largo plazo la convergencia es una dimensión amplia en las políticas educativas y migratorias dentro del Espacio Común Educativo. El tema de los estudiantes migrantes ha demostrado su potencialidad en las luchas por la educación adelantadas en distintos países de la región, por lo que el tema y la información recolectada sobre él debe ser un insumo permanente para las organizaciones y movimientos estudiantiles del continente. Consolidación de líneas de investigación interdisciplinarias interesadas por temáticas que derivan de las realidades del Espacio Común Educativo: potencialidades y logros en la producción de Ciencia y Tecnología en la región, la migración educativa estudiada en su dimensión cuantitativa y cualitativa, políticas educativas regionales de integración, movimientos sociales intrarregionales, y en el caso de las ciencias sociales y humanas las reflexiones que aportan a pensar Nuestra América.