INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAGRADO CORAZÓN Aprobada según Resolución No NIT DANE SOLEDAD ATLÁNTICO.

Documentos relacionados
ARQ103 FAUVISMO EN A. NORA ISELA DIAZ TORRES PRIMER SEMESTRE CURSO 2015-B

EL EXPRESIONISMO. Edvard Munch ( ), El grito

La Página de los Jueves

El Fovismo. Fernanda Andrade Guzmán

MOVIMIENTOS DE VANGUARDIA

PINTURA S. XX Fauvismo y expresionismo alemán

Wolfgang Schulze Wols

Educación Plástica y Visual de 2º de ESO Cuaderno de apuntes. Tema 3 EL COLOR ESQUEMA DEL TEMA

INSTITUTO SAN CARLOS CRONOGRAMA

Los colores luz son luces coloreadas. Son las que se usan en el teatro para iluminar la escena o en los conciertos de rock para crear distintos

1) Que es el color Luz?

TEMA 1. ELEMENTOS DE LA FORMA, COLOR, SINTAXIS DE LA IMAGEN Y CAMPO VISUAL

El Fauvismo aprox.

Tema: EL COLOR. Olimpìadas Arte. Material de lectura para EXAMEN 3

Rojo + Verde = Amarillo Verde + Azul violáceo = Cian Azul violáceo + Rojo = Magenta

EL GRABADO EN EL EXPRESIONISMO

Unidad Didáctica 5. El Color

Siglo XX en las artes plásticas. Modernidad y vanguardia

Artes I. Programa de Estudio. E s c u e l a S e c u n d a r i a O f i c i a l N o

Camilo Mori PINTOR

Pintores famosos: Vincent Van Gogh

El neoimpresionismo, puntillismo o divisionismo; El post impresionismo

EXPRESIONISMO 25/10/2015 LAS VANGUARDIAS DEL SIGLO XX. Características: Uso de la caricatura seria. Carece de belleza.

La chica de los gansos por JeanFrançois Millet. Paisaje Romántico. Mujer con un loro, por Pre-impresionismo. Los ojos cerrados por Odilon Redon.

Alemania a principios del siglo XX. visión interior del artista la expresión frente a la plasmación de la realidad la impresión.

MATERIAL TEÓRICO: TEMA III "LA LUZ"

TIPOS DE COLORES Y SUS RELACIONES

La sencillez de líneas y la pureza de los rostros en los retratos del pintor italiano Amedeo Modigliani aportaron a sus creaciones una singular

TEMA 7: ELEMENTOS BÁSICOS DE LA EXPRESIÓN PLÁSTICA.

PRIMERO DE ESO Primer trimestre TEMA UNO: LA COMUNICACIÓN VISUAL

Trabajo Práctico 2. Color

INTRODUCCIÓN SENTIMIENTOS

GUION DE TRABAJO ESTIVAL

NOMBRE: TEMA: CURSO: AÑO LECTIVO: DISEÑO DE LA CARATULA 1 PARCIAL

3. Comportamiento psicológico de los colores. Prof. Sergio Koleff

Rojo + Verde: Luz amarilla Violeta + Verde: Azul cyan Rojo + Violeta: Magenta

El Fauvismo la saturación del color aprox.

ACTIVIDAD : Debo investigar sobre la danza moderna con su representante Martha Graham presentar imágenes de la coreografía.

El color. se pone de relieve las diferentes posiciones que alcanzan los diferentes colores puros en materia de luminosidad.

Tema 21 Las vanguardias históricas. Fauvismo: Matisse Cubismo: Picasso

Índice 1. Introducción 2. Elementos: 2.1 Punto. 2.2 Línea. 2.3 Plano. 2.4 Textura. 2.5 Luz 2.6 Color.

LUCES Y SOMBRAS EN EL DIBUJO

VIAJE A NORUEGA CURSO

Antes de leer. 1. Mirar un cuadro. Observa los dos cuadros y responde a estas preguntas: CUADRO A

Impresionante Kandinsky

CUADERNO DEL ALUMNO EDUCACIÓN SECUNDARIA. Sección de. Bellas Artes

EL ARTE DEL COLOR. Johannes Itten (Pintor, diseñador, profesor y escritor Suizo )

El principio fundamental de la visión

CARACTERÍSTICAS Desde 1890, el Impresionismo dejó de ser un estilo homogéneo, la individualidad de los artistas era cada vez más fuerte y la pintura

Actividad Artística II. Francisco Javier Campos Mosqueda

NOMBRE: TEMA: CURSO: AÑO LECTIVO: DISEÑO DE LA CARATULA 2 PARCIAL

T.P. 1 Análisis de Obra

Patrimonio Turístico. SESIÓN # 4 Arte y turismo. Parte II.

vanguardias artísticas Impresionismo Puntillismo Fauvismo Cubismo Surrealismo expresionismo

ELEMENTOS BÁSICOS DEL LENGUAJE VISUAL: EL PUNTO, LA LÍNEA, Y EL PLANO

Nombre: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MEXICO CAMPUS HISPANO Clave firma del Director Técnico

COMENTARIO DE UNA OBRA DE ARTE. III.- El análisis formal. La Pintura

(380) violeta (400) añil (440) azul (470) verde (500) amarillo (560) anaranjado ( ) rojo (780)

DEPARTAMENTO DE PLÁSTICA

ANEXO 1: Actualmente se ofrecen los servicios por 2 distintas categorías de edades: De 5 a 10 años se enseñaran los fundamentos artísticos:

TALLER de PINTURA IDEA BOCETO LIENZO REALISMO ABSTRACCIÓN SURREALISMO CONTEMPORÁNEO IDEA BOCETO

COMO MIRAR UN CUADRO

A través de los conceptos anteriores, llena el siguiente cuadro conceptual y pega los ejemplos que hayas encontrado de las representaciones gráficas:

Índice. Introducción 2. Capítulo 1: Un poco de Fauvismo.. 4. Capítulo 2: Fauvismo en España, Iturrino y Mujer Mora... 8.

Subdirección de Educación Departamento de Educación Contratada Colegio CAFAM Santa Lucia. GUIA CURSO COMPLEMETARIO Semestre 2 Grado: 6

Expresión Artística. Respuestas de actividades

MORFOLOGÍA III Morfología Urbana 2013 Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA

CONSIGNAS TP2 Color y luz DESARROLLO color luz tono brillo saturación

detalles como el color del abrigo igual al color del cabello terminan de encerrar la semejanza.

CÍRCULOS CROMÁTICOS. Colegio Nacional de Buenos Aires - Gabinete de Plástica - Prof. Sonia Neuburger

Las manifestaciones artísticas ocupan un importante lugar en la vida de la sociedad

Este estímulo puede ser producido de diferentes maneras. color luz el color pigmento. Color Luz Color Pigmento absorbe refracta refleja

Criterios de Evaluación EPV 1º ESO. Tema 1

Fundamentos De la Teoría del Color

CONTENIDOS DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE EPV 2º DE ESO

1º. Descripción preiconográfica:

Las primeras vanguardias: fauvismo, cubismo, abstracción y surrealismo.

Objetivos. Postimpresionismo. Postimpresionismo. Postimpresionismo. Postimpresionismo. Postimpresionismo 16/05/2011

TP3. Corrientes expresionistas. Taller de reflexión artística. Fernando Luis Rolando. Com. audiovisual. Gainle, Luna. Publicidad.

El color. Teoría del Color

EL Grito. Edvard Munch Imagen de dominio público vía Wikipedia. Laocoonte. El Greco Las Señoritas de Avignón. Picasso

INICIACIÓN A LA PINTURA

El Color II. El Color Pigmento Elementos Básicos de la Plástica

MyTE I MTE I Teórico color - 6b

El círculo cromático Es una clasificación de los colores. Es el resultante de distribuir alrededor de un círculo los colores que conforman el

a) Tamaño - longitud Las líneas A y B parecen ser de diferente longitud aunque realmente las dos son iguales

El color es una ilusión

Siglo XX en las artes plásticas. Modernidad y vanguardia

Colores digitales. Introducción. Paletas de color

Francisco de Goya. Actividades

color Educación Artística 3 año A, B y C (Sec.) 2013 Colegio Tulio García Fernández Prof. Bruno Juliano

CONCRECIÓN CURRICULAR EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL CURSO: 1º DE LA ESO

CARACTERÍSTICAS GENERALES

Transcripción:

Página 1 de 10 GUÍA N 1 ÁREA: EDUCACION ARTISTICA (Artes Plásticas) GRADO:8 Docente; MARLENE CLAUDIA OYOLA MAYORAL PERIODO: II IH (en horas): EJE TEMÁTICO TEORIA DEL COLOR DESEMPEÑO Reconoce la importancia del fauvismo y el expresionismo como movimientos artísticos. Realiza sus composiciones artísticas aplicando la teoría del color NÚCLEO TEMÁTICO: El fauvismo y el expresionismo Cualidades del color Síntesis aditiva Aprendamos más de los colores HABILIDAD(ES) DE PENSAMIENTO Nocional, conceptual y técnico INDICADOR(ES) DE DESEMPEÑO(S) Consulta y aprende sobre la historia del fauvismo y el expresionismo Conoce y maneja las cualidades del color Comprende el efecto de la síntesis aditiva Asume responsablemente su trabajo Muestra actitudes de respeto y compromiso con los acuerdos de clase SITUACIÓN(ES) PROBLEMA(S): (Se elabora a partir del núcleo temático) Porque es importante conocer la influencia del manejo del color en la historia del arte? FASE AFECTIVA O MOTIVACIONAL Actividades: vídeo, Power Point Diagnóstico: Sabes que es el fauvismo o el expresionismo? Conoces obras de arte fauvista?, descríbelas Identificas las cualidades del color? Glosario: Color Fauvista Expresionista Síntesis aditiva del color Síntesis sustractiva del color Saturación Valor Árbol de munsell

Página 2 de 10 FASE COGNITIVA O DE ELABORACIÓN A) Actividades: Consulto, estudio los núcleos temáticos y participo en las clases. Realizo una exposición con los temas referentes a la historia del arte fauvista y expresionista B) Contenido teórico: Fauvismo El fauvismo fue un movimiento pictórico francés de escasa duración. Se desarrolló entre 1904-1908 aproximadamente. El movimiento se fraguó en torno a Henri Matisse y sus integrantes fueron André Derain, Maurice de Vlaminick, Henri Manguin, Albert Marquet, Jean Puy y Emile Otón Friesz. En 1906 se unieron también George Braque y Raoul Dufy. El Fauvismo no fue un movimiento conscientemente definido, careció de un manifiesto. Fue un mosaico de aportaciones en el que cada pintor acometía sus obras como una experiencia personal cargada de espontaneidad y de frescura. Les unió la actitud violenta con la que se enfrentaron a los convencionalismos de la época rechazando las reglas y los métodos racionales establecidos. Reaccionan contra el Impresionismo y contra la importancia que éstos habían dado a la luz a costa de la pérdida del color. Los fauvistas creían que a través de los colores podían expresar sentimientos y este pensamiento condicionó su forma de pintar. No buscan la representación naturalista, sino realzar el valor del color en sí mismo. Por ello, rechazaron la paleta de tonos naturalistas empleada por los impresionistas a favor de los colores violentos para crear un mayor énfasis expresivo. Emplearon una pincelada directa y vigorosa, con toques gruesos, sin mezclas, evitando matizar los colores. Las figuras resultan planas, lineales, encerradas en gruesas líneas de contorno. Sus creaciones respondían a un ejercicio de sintetización, buscan la máxima intensidad emocional combinada con la máxima simplificación de elementos. Por ello renuncian a la perspectiva clásica, al claroscuro y al modelado de los volúmenes. La luz tiende a desaparecer y con ella la profundidad. Sus temas son retratos, naturalezas muertas, personajes en Precedentes del Fauvismo Para hablar de los orígenes tenemos que recordar a Van Gogh y a Gauguin, ya que ambos huyendo del impresionismo, tomaron una ejecución libre y personal, impulsiva y pasional, a la vez que apostaron por obras intensamente coloreadas. Protagonistas del fauvismo Henri Matisse (1869-1954) Considerado el líder de los fauvistas, fue el único de ellos que no cambió su dirección. Intenta expresar sentimientos a través del uso del color y de la forma. La construcción con el color y la simplificación formal dominaban sus

Página 3 de 10 cuadros con gran audacia y seguridad. Matisse dibuja con el color, que es el que da entidad a la pintura pudiendo desempeñar el papel de dibujo, de perspectiva y de sombra de volúmenes. En su obra hay alegría, serenidad, es un arte amable, apacible, es un camino hacia la profundidad de sí mismo. Recibió un reconocimiento internacional durante su vida ganándose la aprobación de los críticos de arte y de los coleccionistas. Uno de los encargos más importantes fue La música y La danza, donde volumen y ritmo se conjugan armoniosamente. Usa tres colores para imprimir movimiento a los bailarines que parecen flotar con ritmo. André Derain (1880-1954) La mayor parte de su producción de época fauvista son personajes campestres y urbanos, como Puente en Londres (1906) y muestran colores puros, a menudo aplicados sobre el lienzo directamente con el tubo, pinceladas irregulares y despreocupación por la perspectiva o por la representación realista. Hacia 1908 comienza a experimentar con otros estilos Maurice de Vlaminck (1876-1958) Es el autor de paisajes dramá ticos que se inspiran directamente el colorido y la pincelada de Van Gogh. Sus obras fauvistas producen brillantes contrastes cromáticos, como es el caso de Árboles rojos (1906). La aparición del Fauvismo en Francia en 1905 fue paralela al expresionismo alemán, particularmente a los pintores del grupo Die Brücke. Ambos movimientos marcaron la aparición de lo emocional frente al estudio calculado y teórico de la realidad. Hacia 1908 comienza a deshacerse el grupo de los fauves, cada uno de sus componentes seguirán caminos divergentes. A partir de ese año, el cubismo asumió la vanguardia, a la que pronto se inclinarán Braque y Derain principalmente. http://www.arteespana.com/fauvismo.htm Expresionismo. El Expresionismo es una corriente artística que busca la expresión de los sentimientos y las emociones del autor más que la representación de la realidad objetiva. Revela el lado pesimista de la vida generado por las circunstancias históricas del momento. La cara oculta de la modernización, la alineación, el aislamiento, la masificación, se hizo patente en las grandes ciudades y los artistas, creyeron que debían captar los sentimientos más íntimos del ser humano. La angustia existencial

Página 4 de 10 es el principal motor de su estética. El fin es potenciar el impacto emocional del espectador distorsionando y exagerando los temas. Representan las emociones sin preocuparse de la realidad externa, sino de la naturaleza interna y de las impresiones que despierta en el observador. La fuerza psicológica y expresiva se plasma a través de los colores fuertes y puros, las formas retorcidas y la composición agresiva. No importa ni la luz ni la perspectiva, que se altera intencionadamente. La obra de arte expresionista presenta una escena dramática, una tragedia interior. De aquí que los personajes que aparecen más que seres humanos concretos reproduzcan tipos. El primitivismo de las esculturas y máscaras de África y Oceanía también supuso para los artistas una gran fuente de inspiración. Ensor (1860-1949) Ensor pinta desfiles fantasmales de personajes enmascarados y caricaturescos. La máscara se convierte en la expresión de lo amenazador y lo desconocido que refleja la ironía sobre la condición humana. El asombro de la cámara de Wouse, La máscara y la muerte. Edvard Munch (1863-1944) El estímulo más importante lo encuentra Munch. Vivió angustiado, tuvo problemas psíquicos y esos sentimientos son los que volcará en su pintura. En él la expresión surge como resultado de su vida atormentada. Siente predilección por la figura humana y las relaciones personales. Le obsesiona la impotencia del ser humano ante la muerte y la identifica con la mujer. Tiene una visión negativa de la vida, de la indefensión, de la soledad humana y del sexo. Die Brücke ( El Puente) El grito es la expresión de su miedo personal, pero en este cuadro Munch logra expresar el desfallecimiento del hombre ante una realidad cada vez más compleja y confusa. Expresionismo Alemán El movimiento expresionista se desarrolló principalmente en Alemania. En 1905 se constituye en Drede el grupo Die Brücke (El Puente), contemporáneo al movimiento fauvista francés. Mientras los fauves se movían por intereses meramente plásticos cuyos temas eran intrascendentes, los alemanes, con una técnica similar en cuanto a la intensidad de las siluetas y las masas cromáticas, prefiriendo los tonos oscuros, difieren por la plasmación de las

Página 5 de 10 angustias interiores del hombre y sus preocupaciones existenciales. En el grupo Die Brücke, influido por Munich, destacan Nolde y Kirchner. Son artistas comprometidos con la situación social y política de su tiempo. Kirchner intenta demostrar con su paleta estridente y sus trazos angulosos los oscuros deseos que laten en el fondo de los seres humanos. Mujer del busto desnudo con sombrero. Nolde conseguirá pintar la desnudez de las almas humanas. Bailarinas de las velas, Susana y los viejos. Der Blaue Reiter ( El Jinete Azul) El grupo Der Blaue Reiter se formó en Munich en 1911, recibió una importante aportación internacional sobre todo del cubismo y el futurismo, ya que lo integraron numerosos artistas extranjeros. Además del alemán Franz Marc, encontramos al ruso Kandinsky, al suizo Klee, a August Macke y a Gabriel Münter entre otros. El arte del Jinete azul es más exquisito, subjetivo y espiritual que el de Die Brücke. Les importa más el cómo de la representación que el qué. Los artistas creían que el significado y el sentido de cada cuadro están en manos del propio espectador. El artista da forma a la emotividad en su obra y a su vez el cuadro causa en quien lo observa determinados sentimientos. Sus componentes evolucionarán rápidamente a formas abstractas, como es el caso de Kandinsky. La representación del objeto en sus pinturas es secundaria, ya que la belleza residía en la riqueza cromática y en la simplificación formal. Paul Klee perteneció al Jinete Azul, pero seguiría su propio camino alejándose de dicho movimiento. Quiere despojar las cosas de todo formalismo. Su mundo surge de su propia realidad interior. Parte de su obra es abstracta, aunque conserva en general cierta referencia al objeto. Mantiene el vínculo con la realidad acercándose a ella por vía simbólica. Frutas en fondo azul, en el estilo de Bach son algunas de sus obras. La Primera Guerra Mundial destruye el grupo, pero el Expresionismo no se extingue, al contrario, los desastres y la crueldad de la guerra incita a otros artistas a traducir el dolor provocado. El austriaco Oscar Kokoschka (1886-1980) con su

Página 6 de 10 personalidad vigorosa, busca la expresión a través de la pasta y el color. En La noria del viento trasciende lo puramente figurativo y anecdótico para expresar contenidos interiores a través de sus composiciones. En La tempestad plasma al artista y a la mujer amada y refleja la perduración de la pasión amorosa en medio de circunstancias adversas. En Francia, Roault es un ejemplo de cómo se puede pasar del fauvismo al Expresionismo sin cambiar los aspectos formales, simplemente con un cambio en la concepción. Chagall y Modigliani formaron parte del grupo expresionista de la llamada Escuela de París. El italiano Modigliani destaca por sus obras humanas alargadas y nostálgicas que recuerdan al Greco. A partir de 1950, los norteamericanos se apropiarán del nombre en lo que se ha conocido como el Expresionismo Abstracto. http://www.arteespana.com/expresionismo.htm CUALIDADES DEL COLOR Tono, saturación, luminosidad Cada color tiene una serie de características que lo diferencias de los demás. Las posibilidades de conseguir nuevos colores se multiplican si añadimos blanco o negro. Por ello los colores se clasifican, para así poder darles mejor uso, en función de su tono, su valor o su saturación. El tono es la característica principal de un color, es su tinte, llamas a los colores por su tono, rojo, verde, amarillo, etc. Cada color del círculo cromático tiene su particular tono. La saturación es el grado de pureza de un color. A mayor pureza mayor saturación. En la práctica los colores suelen mezclarse con otros y pierden saturación. Un color mezclado con su complementario en diferentes proporciones produce escalas de saturación. El valor se refiere a su luminosidad, es decir, a las diferentes mezclas que puedes obtener al mezclar un tono con blanco y negro. A mayor cantidad de blanco, mayor luminosidad. Además puedes usar escalas cromáticas o acromáticas en diferentes claves. Cromáticas serán

Página 7 de 10 las escalas que se producen al mezclar un color con blanco o negro y acromáticas cuando se mezclan blanco y negro para producir una escala de grises. Un color en clave alta es aquel que tiene en su composición gran cantidad de blanco. Un color en clave baja es aquel que tiene en su composición gran cantidad de negro. Observa el ejemplo en escala acromática y cromática. Dibujo en clave alta. Dibujo en clave baja. Síntesis aditiva

Página 8 de 10 Al hablar de la síntesis aditiva del color debemos de hablar del color-luz, es decir del color como radiación de luz. En este caso los colores primarios (con los que podemos formar los demás) son el rojo, el verde y el azul. Hay que darse cuenta que al mezclar luces de color, los colores resultantes de la mezcla van a ser siempre más luminosos que los originales. Podemos ver un ejemplo muy claro en la pantalla de los televisores o en los monitores. Si miramos con una lupa veremos que la pantalla está formada por multitud de celdillas. Cada una de ellas con tres bandas verticales de colores rojo, verde y azul. Podremos comprobar como cada una de las bandas está más o menos iluminada dependiendo del color de la zona de la pantalla. La siguiente imagen es una fotografía de la pantalla de la televisión. Podemos ver la variación de las intensidades de los tres colores primarios. Si nos alejamos podremos ver con mayor claridad qué colores forman. En las zonas oscuras vemos como las bandas de color están apagadas. Comprueba ahora en el gráfico interactivo cómo obtener otros colores. http://www.educacionplastica.net/coladi.htm Aprendamos más de los colores El Sistema de Color de Munsell fue elaborado por el pintor y profesor de arte Albert Henry Munsell en su libro Atlas of the Munsell Color System en el año 1915. Se basa en una disposición ordenada en un sólido tridimensional formado por tres ejes correspondientes al tono, a la luminosidad o valor y a la saturación.(wikipedia).

Página 9 de 10 Los colores aparecen alrededor de una esfera con los diferentes tonos de una manera similar al círculo cromático, si se acercan al eje perderán pureza y estarán menos saturados. Si se sitúan en la parte superior se mezclan con blanco, ganando luminosidad, si se sitúan en la parte inferior se mezclan con negro, perdiendo luminosidad. Esta animación ayudará a aplicar los fundamentos del árbol de Munsell. https://www.youtube.com/watch?v=yq9v8dcy_tk http://www.lanubeartistica.es/ C) Evaluación Mediante el dialogo socrático y revisión de los compromisos en el cuaderno, por cada núcleo temático se debe consultar y elaborar dibujos y/o pinturas.

Página 10 de 10 FASE SOCIAL O DE SALIDA- Actividades: Busca, imprime y recrea una obra expresionista y otra fauvista, de los autores vistos. Compromiso: Que palabras desconocidas encontramos Escribo el glosario en el cuaderno-tablero Buscó su significado en el diccionario. Evaluación: Se realizara por participación en clase, y mediante los procesos de elaboración gráfica (Dibujos y Pinturas).