CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. situación y mercado. El recurso maderero en los montes de Galicia: Foro de análise e de encontro

Documentos relacionados
5º CONGRESO FORESTAL ESPAÑOL Ávila, 22 de septiembre de 2009

Bioeconomía: Ence Energía y Celulosa. Alejandro Oliveros García Director de Ordenación Forestal

POTENCIAL DE LOS MONTES DE GATA Y HURDES PARA LA BIOMASA ENERGÉTICA

LA PROYECCION DE LA PYMP (pequeña y mediana propiedad) Y PYME MADERERA CHILENA

Situación actual del monte vasco. - Sup. Forestal en Euskadi ha 68% del total de la CAPV

Precios de la biomasa

Informe de resultados. Confemadera Hábitat Galicia

Taller Formativo Gestión de Plantaciones de Frondosas para producción de madera de alto valor Melide (A Coruña) 13 y 14 Junio 2014

Alfredo González Prieto DIRECTOR GENERAL DE MEDIO NATURAL. JORNADA SOBRE INCENDIOS FORESTALES: Riesgos, Causas y Soluciones

PROGRAMA DE MOVILIZACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES EN CASTILLA Y LEÓN

Taller 3: Movilización de recursos forestales.

5.- PRODUCCIÓN, CONSUMO Y COMERCIO EXTERIOR DE LA MADERA Y SUS PRODUCTOS

Agenda Estratégica de Investigación

COSE promueve en Galicia una gestión sostenible a través de selvicultores activos

LA EMPRESA. Como muestra el esquema, ENCE opera en dos áreas diferenciadas:

SECTOR FORESTAL GALLEGO IV INVENTARIO FORESTAL NACIONAL

FICHA SECTORIAL: EXPLOTACIÓN DE VIVEROS FORESTALES Y MADERA EN PIE GDGE SUBG. DE ANÁLISIS E INFORMACIÓN

La cumbre más importante de la última década Fecha: 25 y 26 de Octubre 2016 Quito

Plataforma Tecnológica Española del Sector Forestal e industrias derivadas

XVIII ENCUENTROS EMPRESARIALES DE ASTURIAS. Agrupaciones Innovadoras: Modelos de cooperación avanzada

3º SEMINARIO INTERNACIONAL ENERSILVA

TABLA DE CONTENIDOS 1 DATOS ESTADÍSTICOS Y ECONÓMICOS 2

PRINCIPALES OBSTÁCULOS Y RETOS PARA EL DESARROLLO COMERCIAL DE LA BIOMASA FORESTAL

INFORME PÚBLICO RESUMEN DE LA AUDITORÍA DE GESTIÓN FORESTAL SOSTENIBLE DE LA ORGANIZACIÓN GESTORES FORESTALES SOSTENIBLES

Bilbao Exhibition Centre 18 de junio de 2013

Área: km 2 Área de bosque: 2 millones ha (41% del total terreno) Bosque explotable: 1,7 millones ha. Ratio de explotación: 85%

SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR FORESTAL: DESAFIOS PARA EL URUGUAY.

Análisis de los ingresos de Montes Vecinales en Mano Común de Galicia y su reinversión

5.- PRODUCCIÓN, CONSUMO Y COMERCIO EXTERIOR DE LA MADERA Y SUS PRODUCTOS

Biomasa. helburu energetikoekin erabiltzea. biomasaren ziklo osoa, menditik galdarara

METODOLOGÍA. PRODUCCIÓN= Ingresos de explotación + variación de existencias consumo de mercaderías

Artículos de economía

Observatorio de precios de productos forestales. Madera con destino trituración

15,16. CENTROS DE INVESTIGACIÓN DE UNIVERSIDADES E INSTITUCIONES PÚBLICAS: Retos y tendencias. Organización y gestión de JORNADAS DE TRABAJO

Observatorio de precios de productos forestales. Madera con destino a trituración: Tablero/Biomasa/Pasta de celulosa

BALANCE DE LA MADERA MEMORIA

ANALISIS FODA. Complejo Arrocero Argentino 2007

EL SECTOR MADERA CRECE UN 14,6% EN EL EXTERIOR, CON MILLONES EN VENTAS

La certificación de la gestión forestal: un valor añadido para propietarios y gestores forestales

Nº certificado: PEFC/

Área: km 2 Área de bosque: 2 millones ha (47,5% del total terreno) Bosque explotable: 1.8 millones ha. Ratio de explotación: 92%

5.- PRODUCCIÓN, CONSUMO Y COMERCIO EXTERIOR DE LA MADERA Y SUS PRODUCTOS

Actualización de la Estrategia Nacional de Manejo Forestal Sustentable para el Incremento de la Producción y Productividad ENAIPROS

CONFEMADERA. La movilización de madera. Una oportunidad de desarrollo para el Medio Rural

III JORNADA DE PASTORES POR EL MONTE MEDITERRÁNEO ANDALUZ

a) ANÁLISIS DE LAS CORTAS DE MADERA POR ESPECIE, POR PROPIEDAD DEL TERRITORIO Y VALOR ASOCIADO

La gestión empresarial del monte El modelo SOFOR. Palacio Miramar San Sebastián 16 de junio de 2017

PLAN TÉCNICO DE GESTIÓN FORESTAL DEL MONTE MONTES Y BRAVOS DE VILLARTOREI UGF-004

LA PLANIFICACION Y GESTION DE LOS BOSQUES PRIVADOS DE NAVARRA: ASOCIACIONES FORESTALES.

PROGRAMA PRIMARE _Índice. 00 Contexto. 01 Objetivos. 02 Modelo de implantación. 03 Inspecciones inteligentes avanzadas

PROYECTOS DE ORDENACIÓN Y PLANES TÉCNICOS DE ORDENACIÓN: CONTENIDO Y METODOLOGÍA

Gestión Forestal. Yolanda Val Hernández Sección de Gestión Forestal DEPARTAMENTO DE DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE

La Industria del eucalipto en España.

Vivienda rehabilitada

5 MENSAJES CLAVE. De los propietarios forestales europeos para el período legislativo de la UE

PRINCIPALES RESULTADOS

Situación y perspectivas del Sector del Granito Vigo, 11 de abril de 2013

EL IMPACTO ECONÓMICO Y DEMOGRÁFICO DE LA INMIGRACIÓN EXTRANJERA EN EL PAÍS VASCO

LA RED ESPAÑOLA DE CIUDADES POR EL CLIMA

Muebles de madera. Estructura sectorial. Indicadores de competitividad. Total nacional = 1. Indicadores de competitividad comercial

Nota de prensa. El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente celebra el Día Internacional de los Bosques

Delimitación del sector de los materiales de la construcción en Galicia

LOS PRODUCTOS DE MADERA Y LAS COMPRAS PÚBLICAS VERDES

Biomasa forestal, Baeza, noviembre 2011

Mapa de la distribucion y tenencia de la tierra en el Estado español, para seguir pensando.

ECOSISTEMAS FORESTALES MALAGUEÑOS

Producto Interior Bruto Municipal. Año 2010 RESUMEN DE RESULTADOS

SECTOR MUEBLE Y MADERA DE LA COMUNITAT VALENCIANA

Futuro del Sector Cárnico en Asturias

Los selvicultores en la Ley de Montes

UNA NUEVA VIDA PARA LAS RESINAS NATURALES UNA NUEVA OPORTUNIDAD PARA LAS RESINAS MEDITERRÁNEAS. Javier Calvo

LA I+D+i AGROALIMENTARIA EN CASTILLA Y LEÓN

Taller MEDIDAS FORESTALES EN LOS PDR

la iniciativa emplea verde

RIS3 Galicia y el ámbito del agua

PWN EN ESPAÑA: EXTREMADURA Y GALICIA SITUACIÓN, PLANES DE CONTINGENCIA, PLANES DE ACCIÓN Y MEDIDAS

Urbión. Recurso madera

DECÁLOGO DE MEDIDAS DE GESTIÓN FORESTAL DEL PINO LARICIO (PINUS NIGRA ARN.) EN LA COMARCA NOROESTE DE LA REGIÓN DE MURCIA

CONSULTAS PRELIMINARES AL MERCADO PARA PROYECTOS DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN EL SECTOR PRIMARIO

Medidas de Adaptación Mitigación al Cambio Climático

Departamento de Desarrollo rural y Medio Ambiente. Fermín Olabe

BLOQUE 3 PRECIOS DE LA VIVIENDA. Dirección General de Vivienda, Rehabilitación y Regeneración Urbana

ACTUACIONES 1ª FASE polígono parcela subparcela uso superficie trabajos 61 1 pasto m² siega A matorral m² desbroce mecanizado

PROGRAMA DE ACCIONES EN ANDALUCIA (MÁLAGA)

LOS BENEFICIOS SOCIALES DE LOS MONTES.

Sesión 1 La gestión de los bosques en Chile y la información para la gestión

Contenidos. El IGAPE: Instituto Galego de Promoción Económica.

SUBSECTORES PRODUCTIVOS

Inventariado Forestal y Estimación del potencial de Biomasa mediante LiDAR. Carmen Robles Factoría de Innovación de A Coruña 19 de Junio de 2014

ANEXO. de la COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN AL PARLAMENTO EUROPEO, AL CONSEJO, AL COMITÉ ECONÓMICO Y SOCIAL EUROPEO Y AL COMITÉ DE LAS REGIONES

PEFC - Origen sostenible de los pellets de calidad

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2008 Cuentas no Financieras Trimestrales de los Sectores Institucionales Tercer trimestre de 2012

Impacto Socioeconómico de UPM Uruguay en 2015

Plataforma Tecnolóxica Galega da Madeira. Presentación

Cambio climático Mala calidad de aguas subterráneas

Biomasa Forestal y Energía: el rol de INFOR. Rodrigo Mujica H. Subdirector Ejecutivo

PRIMER AFORO DE PRODUCCIÓN DE CÍTRICOS EN ANDALUCÍA

Resultados Industria de la Madera de Galicia

Gestión forestal y Biomasa Arbizu, junio de 2012

Observatorio de precios de productos forestales. Madera con destino de Sierra

Transcripción:

Foro de análise e de encontro entre propietarios forestais e expertos do sector El recurso maderero en los montes de Galicia: situación y mercado Viernes, 27 de noviembre de 2015 Hotel NH Collection Avda. Burgo das Nacións, s/n Santiago de Compostela CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES En la primavera del 2015 comenzó un proceso participativo de revisión del Plan Forestal de Galicia, documento que establecerá el modelo de monte a alcanzar dentro de veinte años. Dentro de este marco, la Plataforma Tecnológica Forestal Gallega (Devesa) y las principales asociaciones del ámbito forestal, organizaron un foro para analizar la situación actual y debatir sobre el futuro de la producción de madera. La jornada El recurso maderero en los montes de Galicia: situación y mercado contó con el apoyo de treinta de las principales organizaciones e instituciones forestales gallegas y en ella participaron 151 expertos: silvicultores, gestores de montes vecinales, operadores de madera, investigadores, industriales de la madera y técnicos forestales. A continuación se recogen las principales conclusiones y recomendaciones emanadas del debate. EL INVENTARIO FORESTAL EN GALICIA El territorio forestal gallego se caracteriza por cambios de uso frecuentes y por la importancia económica de la masa forestal. Las masas dedicadas a la producción de madera, concentradas en los montes de particulares, con un alto grado de parcelación y en los montes vecinales, en grandes unidades de explotación, suponen el 4% de la superficie arbolada dedicada a la producción de madera en España y en ella se produce el 57% de la madera cortada en el país. El Inventario Forestal Nacional es una herramienta indispensable e integra información fundamental para comprender la situación del monte en todas las comunidades autónomas. Sin embargo, el seguimiento de la evolución del monte en los distintos ecosistemas, la planificación forestal y de la industria gallega, así como las nuevas demandas sociales, requieren una mayor intensidad de inventario y una adaptación de la metodología utilizada. En el análisis del IV inventario forestal, realizado en 2009, se detectaron deficiencias y carencias que es preciso corregir y mejoras que es necesario introducir: Deben contabilizarse correctamente las nuevas masas emergentes y detectarse los cambios más recientes de especies, además parece necesario redefinir los estratos representativos de las formaciones forestales gallegas para adaptarlas adecuadamente a la realidad de nuestro monte. Los datos deberán presentarse desagregados, cuando menos a escala de distrito forestal y considerando las grandes comarcas geoforestales u otra división del 1

territorio que tenga en cuenta condiciones homogéneas del medio físico (la actual presentación de resultados por provincias no atiende a razones de este tipo y, por tanto, no aporta información relevante para la toma de decisiones). El inventario de las masas productoras de madera debe realizarse con una frecuencia mínima de 5 años, aplicando nuevas metodologías y tecnologías emergentes que reduzcan el coste e incorporando indicadores hoy necesarios como la accesibilidad a las masas, las afecciones y restricciones a las explotaciones existentes, la madera de alto valor y los indicadores de la sanidad de los ecosistemas y de gestión forestal sostenible. En este sentido, sería imprescindible disponer de una aplicación web en la que se pudiese consultar de manera inequívoca toda la normativa que afecta a una determinada parcela catastral en un momento determinado, para el que habría que reunir la información espacial sobre afecciones de las diferentes consellerías. Un inventario más profundo que abarque todo el territorio forestal debe realizarse cada diez años, incorporando nuevos indicadores que permitan un mejor conocimiento del monte: productos no madereros, evolución y caracterización de la propiedad, fijación del CO 2 en las distintas formaciones, usos de los montes Se requiere una mayor implicación y participación, técnica y económica, de las autoridades autonómicas y de los agentes del sector en la definición y realización de los inventarios, así como una mejora en la presentación de los resultados del inventario en la web. LA PRODUCCIÓN DE MADERA EN EL MONTE GALLEGO Dadas las carencias del último inventario que impiden diferenciar las especies de eucalipto y teniendo en cuenta la falta de información sobre los cambios acaecidos en el monte gallego desde la última toma de datos en campo, resulta complicado determinar la situación actual y el escenario de los próximos años. Sin embargo, de la comparación de inventarios y del análisis de los datos presentados según distritos forestales se pueden extraer algunas conclusiones relevantes: Masas de frondosas caducifolias La producción se concentra en las áreas más elevadas de Galicia con una menor presencia en los distritos forestales más poblados y en los costeros. Se incrementan las existencias de madera de roble, castaño y abedul, para todas las especies por encima del 35% respecto al anterior inventario. Las existencias de las masas de frondosas gallegas alcanzan 50 millones de m 3. Apenas se está aprovechando mediante cortas un 15% del crecimiento anual de las masas de frondosas. Esto implica una muy baja tasa de aprovechamiento y muestra 2

tanto la necesidad de intervención en estas masas, como oportunidades de cara al futuro. La expansión de las frondosas se produce por regeneración natural en zonas de montaña con masas donde se practica una escasa silvicultura. Esto presenta dificultades específicas de cara a la realización de los aprovechamientos forestales que hay que tener en cuenta para evaluar su disponibilidad. No es posible diferenciar datos de las nuevas plantaciones de castaño, roble americano o nogal dedicadas a la producción de madera de alto valor, aunque presentan bajas tasas de corta. El uso de leñas y de material para biomasa aparece en la actualidad como un aprovechamiento capaz de promover actuaciones de mejora silvícola que aporten rentas para los productores al mismo tiempo que mejoren las condiciones de los montes para la producción de madera de alto valor. Es preciso mejorar la silvicultura de las frondosas, e incorporar su madera como materia prima en procesos industriales de alto valor añadido. Eucaliptales Las existencias de madera de las especies del género Eucalyptus, glóbulus y nitens en conjunto, se incrementaron un 81% desde el anterior inventario, principalmente en el norte y noroeste de Galicia (distritos forestales I, II y VI) que concentraban en 2009 algo más del 50% del volumen total de la madera de eucalipto en pie. Con los datos disponibles, resulta imposible evaluar el ritmo del aumento anual de la superficie ocupada por los eucaliptos. Sin embargo, según los datos aportados por los viveristas, desde hace algunos años, del total de la producción gallega de planta de eucalipto el 75% de las unidades corresponden a E. nitens y solamente el 25% a E. globulus. Se está aprovechando una media del 75% del incremento anual en volumen de las masas de eucalipto lo que supone un alto grado de intervención en este tipo de masas, pero que podría crecer más movilizando madera extra madura normalmente en localizaciones marginales o de difícil acceso. Las plantaciones de E. globulus están disminuyendo, siendo sustituidas por E. nitens, especialmente en aquellos sitios donde hay riesgo de ataque de goniptero. Las existencias actuales de E. nitens superan los 10,5 millones de metros cúbicos y en el horizonte del 2020 se puede estimar que los montes de esta especie estarán produciendo entre 1,5 y 3 millones de metros cúbicos de madera. 3

Pinares El eucalipto nitens está siendo plantado en cotas altas de comarcas del interior de Galicia, ocupando antiguos pinares y también en terrenos de matorral o antiguos pastos. La tasa media de crecimiento del eucalipto glóbulus está en los 18 m 3 /ha y año, mientras que el eucalipto nitens, menos afectado por el goniptero, tiene un crecimiento medio de 30 m 3 /ha y año. La situación de los montes de pino gallegos es, en general, muy preocupante. La caída del precio de la madera desde el año 2005, la bajada del consumo y los problemas de sanidad en las masas, hacen prever una fuerte disminución de su presencia en el monte privado gallego si no se habilitan medidas de apoyo a estas especies. Se necesita información actualizada para precisar estas tendencias. Las existencias en madera del pino del país, Pinus pinaster, aumentaron entre los dos últimos inventarios 58,4 millones de m 3, con un incremento anual del volumen (IAV) de 3,5 millones de m 3 anuales, este incremento parece más debido al envejecimiento de las masas que al aumento de la superficie ocupada. De hecho, los datos reflejan un aumento del diámetro medio en las masas de pinos, coherente con la hipótesis de su envejecimiento por falta de intervención y cortas. Las masas se distribuyen por toda Galicia, exceptuando el norte y el noroeste donde se han reducido mucho o prácticamente han desaparecido. Las cifras de repoblaciones son muy preocupantes, indican que, desde el año 2005, la superficie plantada de pino del país se ha ido reduciendo fuertemente. Se recurre a la regeneración natural en las áreas extensas de pinar existentes en los montes vecinales. Las cortas de la madera han decrecido y la evolución del pino del país parece que camina en paralelo al declive del sector de la sierra y de la bajada de precios de la madera de pino. Las existencias en madera de pino insigne, Pinus radiata, aumentaron fuertemente con un 80% de incremento entre los dos últimos inventarios, debido a las repoblaciones hechas en las comarcas interiores de Lugo que acumulan más del 70% de las masas de esta especie en Galicia. Los montes de este pino muestran unas existencias de 15,3 millones de m 3 con un IAV de 1,6 millones de m 3. Las cortas de madera del pino radiata están muy por debajo de su crecimiento. Las masas que entran en corta final no se están regenerando con pino radiata; todo apunta a una caída de la superficie y de las existencias de esta especie. Las existencias de pino silvestre, Pinus sylvestris, aumentaron en un 34% entre los dos últimos inventarios, alcanzando 5,1 millones de m 3, mientras que el IAV se sitúa en 0,34 millones de m 3 por año. Pero el incremento de existencias parece ser debido al 4

crecimiento de las masas de edades intermedias y no al aumento de la superficie ocupada. Las masas se concentran en montes vecinales de las áreas de montaña de Lugo y Orense y las cortas son muy escasas, con una débil incidencia en el mercado de la madera gallega que podría dinamizarse por aplicación de segundas claras en los montes en gestión pública. EL MERCADO EN EL SUR DE EUROPA Madera de coníferas El sector forestal en el sur de Europa está cambiando; la madera de pino que tradicionalmente era la materia prima principal de la industria de los países del sur está atravesando un período muy convulso, sufriendo un proceso de desvalorización paralelo a la disminución general del peso específico del sector de la sierra. La madera nórdica constituye una dura competencia. En Aquitania (primera región productora de madera de pino en el sur de Europa), perdura el impacto del vendaval Klaus del 2009 que tumbó en una noche 40 millones de m 3 de madera. Las existencias de pino disminuyeron fuertemente y en la actualidad existen fuertes tensiones entre oferta y demanda de la madera, en un escenario alcista de precios en el que la industria de tablero encuentra algunas dificultades de abastecimiento. En el conjunto de Francia, cerraron el 20% de los aserraderos. La demanda de madera de tablero, que sufrió una fuerte caída de consumo durante la crisis, permanece estable, sin visos de recuperación a medio plazo. En España y en Galicia el consumo de pino descendió al igual que los precios. La industria de la sierra y del tablero acusó fuertemente la crisis del sector de la construcción que aún perdura. La caída de precios en Galicia, desde el año 2005, alcanza el 40% en la madera de sierra y el 18% en la madera para tablero a euros constantes. En el País Vasco las cortas de pino radiata han disminuido y los precios bajaron. Los costes de explotación son muy altos. A pesar de la incidencia de los incendios forestales y de la plaga del nematodo, en Portugal la industria de sierra y tablero resiste y aumenta las importaciones de madera de pino. En los montes de coníferas de Europa hay una clara tendencia a la disminución de los turnos de producción; se espera un fuerte incremento en la demanda de madera para biomasa y se observa cada vez más una convergencia de los precios de la madera para distintos destinos. El sector de la madera en Europa y en el resto del mundo se encamina a una reestructuración que lleva a una extinción progresiva de las actividades tradicionales y 5

al surgimiento de una nueva economía del monte, de la madera y de los servicios, ligada a un amplio sector ahora llamado de la "bioeconomía". La industria de la madera del sur manifiesta un cierto retraso respecto a las del centro y norte europeo en los nuevos sectores como la bioenergía, los productos de ingeniería de la madera (EWP), química verde y en los servicios ambientales. La movilización de la madera del bosque privado es un imperativo estratégico que requiere medidas rápidas y fuertes (fiscalidad adecuada, incentivos para reagrupar los propietarios, innovaciones legales, etc). Madera de eucalipto para pasta de papel La producción de madera de eucalipto tiene una gran importancia en Portugal y en España y domina el mercado en Galicia. Más del 51% del volumen de las cortas en Galicia son de eucalipto y el 65% de esa madera tiene como destino la industria de pasta para papel de ambos países. Por esto, el futuro del monte gallego está muy condicionado por la evolución de esta industria y del consumo de derivados de papel fabricados a partir de maderas de fibra corta. Durante el período 2013-2019 se prevé un incremento mundial de producción de 15 millones de toneladas de todo tipo de pastas de celulosa (9%). El crecimiento global esperado para la pasta kraft de fibra corta blanqueada es de 9 millones de toneladas (15%). Los países de la Europa occidental y China son los mercados objetivos de la pasta de eucalipto y Brasil, Indonesia, Chile, Portugal y, próximamente, Uruguay, son los competidores de referencia. El coste de la madera de eucalipto en Galicia es en la actualidad ligeramente superior al de Portugal y entre un 70 y 100% superior al coste en Chile, Indonesia o Brasil. El crecimiento, y por tanto la producción por hectárea de madera, de E. nitens es superior a la de E. globulus. Sin embargo, si tenemos en cuenta las características técnicas de cada una de las maderas, E. globulus produce un 14% más de pasta de celulosa por hectárea que E. nitens. Para producir una tonelada de pasta de celulosa con madera de E. nitens se necesitan 0,8 m 3 más que si la madera es de E. globulus. La madera de E. nitens para la fabricación de pasta presenta condiciones inferiores a la de glóbulus, tanto en el rendimiento del proceso industrial como en su apreciación por el mercado. Considerando en su conjunto la cadena de la pasta para papel, el aumento de la competitividad del sector gallego pasa por mejorar la producción de eucalipto glóbulus y por incrementar la capacidad de transformación industrial. La mejora genética de E. globulus, basada en objetivos finalistas de aumentar la resistencia a plagas y enfermedades y de incrementar la producción por hectárea, así 6

como de mejorar la densidad básica y el rendimiento bruto en cocción de su madera, son las líneas estratégicas a desarrollar con urgencia para mejorar nuestra posición competitiva. EL MERCADO GALLEGO DE LA MADERA EL 96% de la producción de madera gallega tiene su origen en montes privados y los ingresos percibidos por los productores se reparten por casi todos los términos municipales de Galicia. La atención institucional al productor de madera debe ser uno de los ejes estratégicos de la política forestal gallega, ya que la movilización de madera hace viable la gestión de un territorio de 1.500.000 ha de nuestra superficie forestal y asegura la prevención de incendios forestales. La mejora del mercado de la madera tiene que centrarse en los siguientes aspectos: La Administración, autonómica y local, debe hacer un esfuerzo para racionalizar y simplificar las normativas que afectan a la gestión forestal y a los aprovechamientos de madera que encarecen los trabajos y disminuyen los ingresos de los productores; de otra forma el productor se desilusiona y abandona el monte. Es preciso resaltar las diferentes limitaciones que afectan a las cortas (RN 2000, ríos, patrimonio, infraestructuras ) y la complejidad de los múltiples permisos necesarios. Es necesario crear una aplicación informática al servicio de los propietarios que facilite información de las afecciones concretas de cada parcela forestal, o bien que la Administración, a requerimiento de los propietarios forestales, emita certificados de afección de las parcelas. Lejos de poner en peligro la industria tradicional de la madera, el sector de la biomasa en Galicia, basado en la utilización sostenible de madera de coníferas, puede contribuir a la recuperación de los pinares, dando salida a productos leñosos que hoy sufren una fuerte caída de la demanda. La búsqueda y promoción de salidas industriales al progresivo incremento de producción de madera de E. nitens debe centrar la atención de las autoridades competentes. En esa dirección es preciso analizar la experiencia previa de otros países y formular la posibilidad de nuevas plantas industriales y la apertura de mercados en el exterior. La exportación de madera debe ser considerada como una alternativa viable y positiva para diversificar los mercados. Se necesitan operadores locales que abran mercados a las maderas gallegas en países del entorno con una demanda emergente. Los puertos existentes en Galicia tienen buenas condiciones y constituyen una fortaleza esencial. El aumento de la capacidad industrial de transformación de las plantas de eucalipto o la instalación de nuevas plantas, deben ser alternativas a estudiar en Galicia. 7

Eucalyptus globulus aparece como la especie a privilegiar en el mercado de la pasta por su calidad y rendimiento industrial frente a E. nitens. En esta línea, se necesita mantener una actuación clara de la Administración para luchar contra el goniptero, asegurando una producción adecuada del parasitoide Anaphes nitens. La contención de la plaga del goniptero es fundamental para revertir la tendencia de los productores a substituir el eucalipto glóbulus por el nitens en las zonas costeras. El precio de la madera de pino en el mercado no diferencia la madera libre de nudos que está apareciendo en el mercado, contribuyendo al desánimo de los productores que incurrieron en gastos silvícolas elevados para producir madera de alto valor, en particular para la industria de la sierra y de la chapa. Por la negativa incidencia en el mercado de la madera de pino, las restricciones a las cortas de madera en la zona demarcada de afectación de nematodo deben revisarse e informar con claridad a los propietarios afectados por las medidas sanitarias. La demanda real de madera de frondosas por parte de la industria de la carpintería, del mueble y de la construcción debe evaluarse con urgencia a fin de prever la superficie de montes dedicados a la producción de madera de alto valor. En esa misma línea parece necesario conocer la posibilidad actual de producción de estos recursos en el monte gallego, afianzar y potenciar la industria existente y promover el desarrollo de nuevos productos derivados de la madera. La I+D+i en nuevos productos y procesos va a ser fundamental para garantizar la competitividad del sector forestal gallego y, de la misma manera, alcanzar una adecuada rentabilidad económica de la producción sostenible de madera en los montes gallegos. REFLEXIÓN FINAL En todas las mesas de trabajo una demanda apareció de forma sistemática: la estadística forestal y la información sobre el mercado de la madera en Galicia son muy deficientes y deben ser mejoradas y reforzadas, dedicando medios humanos y recursos suficientes para sostenerlas en el tiempo. Por eso, algunas de las incógnitas que se formularon al comienzo de esta jornada técnica no han podido ser despejadas. Es preciso subrayar que falta información clave para definir el modelo de monte en el Plan Forestal de Galicia y, por lo tanto, surgirán muchas dudas en su formulación. A título de ejemplo, el balance general de la oferta y demanda de madera en Galicia no es posible estimarlo en la actualidad, ya que no se conoce el consumo real de madera, en bruto y transformada, procedente de importación o del trasvase de otras comunidades autónomas. A pesar de estas dificultades, las ponencias y las conclusiones de la Jornada, fruto del trabajo desinteresado y del esfuerzo de análisis de muchos de los expertos que participaron, 8

constituyen una interesante aportación que sin duda contribuirá a definir y facilitar el trabajo de elaboración del Plan Forestal de Galicia. Santiago de Compostela, 14 de diciembre de 2015 9

ORGANIZACIONES E INSTITUCIONES PARTICIPANTES EN LA JORNADA Asociación de Empresarios de la 1ª Transformación de la Madera de Lugo Asociación de Empresas de Servizos Forestais de Galicia (SERFOGA) Asociación de Produtores de Madeira da Comarca de Ferrol (PROMAFE) Asociación de Produtores de Madeira das Somozas (PROMASO) Asociación de Produtores de Madeira de Betanzos (PROMABE) Asociación de Produtores de Madeira de Viveiro (PROMAVI) Asociación de Viveiros Forestais de Galicia (VIFOGA) Asociación Fomento Forestal Asociación Forestal de Cantabria (ASFORCAN) Asociación Forestal de Galicia (AFG) Asociación Frouma Asociación Nacional de Empresas Forestales (ASEMFO Galicia) Asociación Profesional de Silvicultores de Galicia (SILVANUS) Asociación Sectorial Forestal Galega (ASEFOGA) Associação Florestal de Portugal (FORESTIS) Centro de Investigacións Forestais de Lourizán Confederación de Empresas de la Madera de Galicia (CONFEMADERA GALICIA) Confederación de Organizaciones de Selvicultores de España (COSE) Dirección Xeral de Ordenación e Produción Forestal. Consellería do Medio Rural. Entidade Galega Solicitante da Certificación Forestal Rexional PEFC Federación de Produtores de Madeira de Galicia (PROMAGAL) FSC España (Asociación para promover el uso racional de los productos y servicios del monte) Mancomunidade de Produtores de Biomasa Forestal Primaria do Sur de Galicia (ENERXIL) PEFC - Asociación Española para la Sostenibilidad Forestal Plataforma Tecnolóxica Forestal Galega (DEVESA) Produtores de Madeira de Cedeira (PROMACE) Selga Xestión Forestal Sostible Unidade de Xestión Forestal Sostible da Universidade de Santiago de Compostela (USC) Universidade de Vigo (UVigo) Xestión Forestal Sostible do Noroeste (XEFOSNOR) 10

MODERADORES Y PONENTES El inventario forestal Ramón Reimunde Noreña, Juan Picos Martín y Roberto Vallejo Bombín. La producción de madera en el monte gallego Jacobo Feijóo Lamas, Ulises Diéguez Aranda y Juan Gabriel Álvarez González. La producción de madera y el mercado en el sur de Europa Francisco Fernández de Ana Magán, Gabriel Toval Hernández e Yves Lesgourgues. El mercado gallego de la madera Alfonso Fernández González, Andrés Vilariño Otero, David Lema Devesa, Manuel Galdo Dopico, Alejandro Oliveros García, José Luis Campos Represas, José Otero Gavieiro y Josefa Fernández Fernández. ELABORACIÓN DE LAS CONCLUSIONES Y ORGANIZACIÓN DE LA JORNADA La elaboración de las conclusiones ha sido realizada por el equipo técnico de la Asociación Forestal de Galicia formado por Xosé Covelo Míguez, Francisco Dans del Valle, Braulio Molina Martínez y Julio Ruiz Cagigal que expresan su agradecimiento a los ponentes y moderadores que revisaron el documento. La Plataforma Tecnológica Forestal Galega (DEVESA) organizó la Jornada, actuando como coordinador Francisco Dans del Valle con la colaboración de Cristina Verde Figueiras. 11

12

13

14