Presentación. María Fernanda Campo Saavedra Presidenta Ejecutiva. Lina María Castaño Mesa Vicepresidenta de Gestión Cívica y Social

Documentos relacionados
No. 30. Abril de 2006 Balance del año 2005

Observatorio. de seguridad en Bogotá. Delitos contra el patrimonio. Encuesta de percepción y victimización. Delitos contra la vida

Observatorio. de seguridad en Bogotá. BALANCE DE LA SEGURIDAD EN BOGOTA Abril de 2015 No. 48 ISSN:

Foto: Parque de la 93, localidad Chapinero. Observatorio. de seguridad en Bogotá. Balance del No. 40. Mayo de 2011 ISSN:

No. 14 Julio de 2008 ISSN: Observatorio. bservatorio. de Seguridad en Cundinamarca

Presentación. María Fernanda Campo Saavedra Presidenta Ejecutiva. Lina María Castaño Mesa Vicepresidenta de Gestión Cívica y Social

DE SEGURIDAD EN BOGOTÁ

BALANCE DE LA SEGURIDAD EN CUNDINAMARCA No. 21 Mayo de de Seguridad. Observatorio. Foto: Laguna de Guatavita, Cundinamarca

Foto: Parque Principal de Fusagasugá. Observatorio. de seguridad en Cundinamarca. No. 18. Mayo de 2012 ISSN:

Indicadores Locales Bosa

Observatorio. de seguridad en Cundinamarca. Balance del No. 17. Abril de 2011 ISSN:

Observatorio. de seguridad en Cundinamarca. Observatorio. Balance de la seguridad en Cundinamarca. Encuesta de Percepción y Victimización en Soacha

Observatorio. de seguridad en Bogotá. Balance primer semestre de No. 43. Noviembre de 2012 ISSN:

Foto: Parque Primero de Mayo, localidad San Cristóbal. Observatorio. de seguridad en Bogotá. Balance del No. 42. Abril de 2012 ISSN:

Observatorio. de seguridad en Bogotá. BALANCE PRIMER SEMESTRE DE 2014 Noviembre de 2014 No. 47 ISSN:

VENTA DE ARMAS DE FUEGO

domingo, 21 de febrero de 2016 Página 1 de 83

DE SEGURIDAD DE BOGOTA

CENTRO DE ESTUDIO Y ANÁLISIS EN CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA CEACSC REGISTRO NACIONAL DE DESAPARECIDOS (RND)

Vicepresidencia de Gestión Cívica y Social Dirección de Seguridad y Convivencia Febrero 2010

Indicadores Locales San Cristóbal

PARQUES Y BOGOTÁ ESTADÍSTICAS DE ESCENARIOS DEPORTIVOS. 4. Parques y. 5. Parques y. Escenarios Deportivos en Bogotá por. Escenarios Deportivos en

Total Bogotá. % Jóvenes TOTAL ,4% 2005

Curbes del país. Esta sección, denominada La Seguridad en las Principales Ciudades de Colombia,

INFORME MENSUAL DE LA ACCIDENTALIDAD EN EL MUNICIPIO DE MEDELLÍN MES DE OCTUBRE DE 2008

Seguridad y Convivencia Agosto-2015 INFORME MENSUAL

1 SITUACIÓN DE VIOLENCIA E INSEGURIDAD REPUBLICA DOMINICANA

ENCUESTA DE PERCEPCIÓN N Y VICTIMIZACIÓN

ENCUESTA DE PERCEPCIÓN N Y VICTIMIZACIÓN BOGOTÁ Y LAS LOCALIDADES

ESTADISTICAS DE LA ACTIVIDAD DELICTIVA

Consolidado de muertes por causa externa Trimestre Julio - Septiembre Observatorio del Delito Distrito Turístico y Cultural Cartagena - Bolivar

Índice de Victimización Paz Ciudadana: Necesidad de Redoblar el Esfuerzo

ANÁLISIS PRINCIPALES DELITOS DE IMPACTO SOCIAL EN CARTAGENA DE INDIAS

BOLETÍN COMUNA DE VALDIVIA. Victimización ENUSC y delitos de mayor connotación social Año 2009

2. Ventas en el Introducción

PORQUE TE APRECIO, POLVORA A NINGÚN PRECIO

Gráfica No.1 Distribución porcentual de la población por localidad 6% 5% 5% 5% 5% 3% 3% 3% 2% 2% 1% 1% 1% San Cristóbal. Rafael Uribe.

HURTO A PERSONAS 1 Ley 599 de Código Penal, artículo 240: hurto calificado (numeral 4, violencia sobre personas).

Notas de Coyuntura. MERCADO RESIDENCIAL DE BOGOTÁ D.C. 4to trimestre (indicadores generales de vivienda nueva en venta)

Presentación para el foro: descentralización de las grandes ciudades. Cámara de Comercio de Bogotá

CONOCIMIENTO DEL HECHO

Observatorio de Seguridad en el Quindío 1

INDICADORES DE DEMANDA LABORAL EN CÓRDOBA

Perfil económico y empresarial de la localidad de Kennedy

c) La variación porcentual, o diferencia entre la cantidad de casos (frecuencia), entre un período y otro se informa entre paréntesis.

Comparativo consolidado de muertes por causa externa según año de ocurrencia

En donde y como están creciendo las edificaciones en Bogotá? Censo Inmobiliario de Bogotá

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ, DISTRITO CAPITAL Banco Distrital de Programas y Proyectos

Índice. Cuáles son las realidades a transformar? Qué hacemos? Cómo le aportamos desde ese quehacer a las apuestas?

EN BOGOTÁ ESTADÍSTICAS DE GIMNASIOS BIOSALUDABLES. Gimnasios Biosaludables en Bogotá Gimnasios Biosaludables en Bogotá por localidad

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DISTRITAL (SED)

PRINCIPALES INDICADORES

PRINCIPALES INDICADORES

Ing. Domingo Latorraca M. 28 de Octubre, 2010 Lanzamiento del Observatorio de Seguridad Ciudadana Salón Portobelo, Hotel El Panamá

BOLETÍN ESTADÍSTICO DE DELITOS

La seguridad en Bogotá

SINIESTROS VIALES CON VICTIMAS FATALES. AÑO 2010 Datos Preliminares. Agencia Provincial de Seguridad Vial Ministerio de Gobierno y Reforma del Estado

Índice de Confianza del Consumidor ICC ICC PM 4. jun-07. jun-06. sep-06. sep-07. dic-07. dic-06. mar-06. mar-07

Boletín Encuesta de percepción sobre las condiciones y calidad del servicio de Transporte Público Colectivo y TransMilenio

ESTADÍSTICAS SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA

Análisis de umbral de delitos

INDICADORES DE DEMANDA LABORAL EN CÓRDOBA

Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC)

Balance del año 2004 TERMÓMETRO DE LA INSEGURIDAD. Delitos de mayor impacto

Índice Paz Ciudadana- GfK Adimark

ENCUESTA DE PERCEPCIÓN Y VICTIMIZACIÓN

Indicadores a nivel urbano

FUNDACIÓN SEGURIDAD Y DEMOCRACIA BALANCE DE SEGURIDAD

OBSERVATORIOS DEL DELITO EN COLOMBIA JUSTIFICACION

Morelos Índice de delitos del fuero común

Capítulo VI SEGURIDAD CIUDADANA

INDICADORES DE DEMANDA LABORAL EN CÓRDOBA

SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN CRIMINAL AÑO Informe ARGENTINA

DELITOS Y VIOLENCIA DEL DMQ INFORME ESTADÍSTICO Y GEOREFERENCIACIÓN FEBRERO 2013

Una Señal Alentadora. Temas Públicos. En esta edición: Resultados Índice Paz Ciudadana-Adimark: Una Señal Alentadora

Seguridad ciudadana: Propuesta de política para el

V Congreso Iberoamericano de Seguridad Vial. Santiago de Chile, 7, 8 y 9 de noviembre de 2016

PROGRÁMATE ESTA SEMANA CON EL IDRD

GESTIÓN LOCAL DEL DESARROLLO TURÍSTICO. ADRIANA MARCELA GUTIÉRREZ CASTAÑEDA DIRECTORA GENERAL INSTITUTO DISTRITAL DE TURISMO Mayo de 2016

ENCUESTA DE PERCEPCIÓN Y VICTIMIZACIÓN años de aplicación

X ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2013

Seguridad ciudadana: Propuesta de política para el

Incidencia BOGOTÁ: UNA CIUDAD MAYOR QUE SE PREPARA PARA EL ENVEJECIMIENTO DE SU POBLACIÓN

MUESTRA MENSUAL DE HOTELES

Coyuntura Actual de la Piratería Terrestre en Colombia

SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN CRIMINAL AÑO Informe TOTAL PAÍS

Subsecretaría de Prevención del Delito ENUSC Cristóbal Lira Ibáñez Subsecretario de Prevención del Delito

ÍNDICE DE EMPLEO REGIONAL Región de Antofagasta Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas

Chía. Extensión: 76 Km2 Distancia a Bogotá: 35 Km Población Total 2014: Categoría 2014: 2. Tomada de:

Empleo, Remuneraciones y Masa Salarial Julio-Septiembre

Reporte de los delitos de alto impacto. 1 er Semestre Enero-Junio. Sonora

SECUESTRO EN MÉXICO. Una perspectiva desde la Sociedad Civil. México Unido Contra la Delincuencia Junio de 2014

Bogotá, D.C. Caracterización del Sector Educativo Año Oficina Asesora de Planeación

MORTALIDAD POR CAUSA EXTERNA EN APARTADÓ ENERO SEPTIEMBRE OBSERVATORIO DEL DELITO EN APARTADO

Boletín Informativo: Bogotá ciudad de estadísticas

DELITOS Y VIOLENCIA DEL DMQ INFORME ESTADÍSTICO AGOSTO 2013

CONTEXTO ACTUAL ASPECTOS DEMOGRAFICOS

INFORME ESPECIAL CALIDAD DE VIDA EN LA ZONA CENTRO DE BOGOTÁ

SECRETARÍA DISTRITAL DE MOVILIDAD SUBSECRETARÍA DE POLÍTICA SECTORIAL DIRECCIÓN DE SEGURIDAD VIAL Y COMPORTAMIENTO DEL TRÁNSITO

Transcripción:

Presentación María Fernanda Campo Saavedra Presidenta Ejecutiva Lina María Castaño Mesa Vicepresidenta de Gestión Cívica y Social Jairo García Guerrero Director de Seguridad y Convivencia Paola Gómez Bolaños Camila Castañeda Quintero Análisis y estadísticas Didier Súa Romero Georreferenciación Departamento de Recursos Físicos Producción editorial Avenida Eldorado 68D-35 piso 7º Teléfono: 5941, extensión 2764 Fax: 38369, extensión 2764 e-mail: observaseg@ccb.org.co La Cámara de Comercio de (CCB), a través de la Dirección de Seguridad y Convivencia de la Vicepresidencia de Gestión Cívica y Social, edita el Observatorio de Seguridad en No. 36, con el objetivo de ofrecer información y ampliar el conocimiento del empresario, las autoridades y la comunidad, acerca de las condiciones de seguridad de la ciudad. En la presente edición del Observatorio, se analiza el comportamiento de los delitos de mayor impacto en y en cada una de las localidades durante el año. Esta entrega tiene un acápite especial dedicado al análisis de la información del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses sobre homicidios comunes, muertes en accidentes de tránsito y lesiones personales. Así mismo, se presentan los principales resultados de la Encuesta de percepción y victimización, aplicada en diciembre de y las recomendaciones entregadas por la CCB como aporte a la Política Distrital en la definición y ajuste de estrategias para fortalecer las condiciones de seguridad en la ciudad. Por último, se incluye un artículo especializado sobre prevención y control del lavado de activos, con los objetivos de reducir el riesgo y las consecuencias comerciales y sociales de este delito en.

Contenido Pag. Balance de la seguridad Nota metodológica 4 7 de mayor impacto Homicidio común 8 Muertes en accidentes de tránsito 1 Lesiones personales 12 Hurto a personas 14 Hurto a establecimientos 16 Hurto a residencias 18 Hurto de vehículos 2 Piratería terrestre 22 Hurto a bancos 24 Secuestro 26 Comportamiento delictivo por localidades Comparativo de localidades 28 Usaquén 3 Chapinero 31 Santafé 32 San Cristóbal 33 Usme 34 Tunjuelito 35 Bosa 36 Kennedy 37 Fontibón 38 Engativá 39 Suba 4 Barrios Unidos 41 Teusaquillo 42 Los Mártires 43 Antonio Nariño 44 Puente Aranda 45 La Candelaria 46 Rafael Uribe 47 Ciudad Bolívar 48 Análisis de delitos contra la vida en, tomando como base la información del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses, Homicidio común 49 Muertes en accidentes de tránsito 51 Lesiones personales 53 Encuesta de percepción y victimización en 55 Artículo especializado Qué tiene que ver el comercio con el lavado de activos? 66 3

BALANCE DE LA SEGURIDAD EN BOGOTÁ, Aspectos generales y recomendaciones Prevenir y reducir los delitos contra la vida y los delitos cometidos con violencia, debe considerarse una prioridad para fortalecer las condiciones de seguridad y convivencia en. En el 63% de los delitos ocurridos durante se empleó algún tipo de arma (38.172 casos, incluyendo homicidio común, lesiones personales, hurto a personas, a residencias y establecimientos de comercio). De acuerdo con la Encuesta de percepción y victimización, el 44 % de las víctimas lo fueron con violencia, especialmente con armas de fuego y armas blancas, y en los hurtos a personas, el atraco fue la modalidad más denunciada. La tasa de homicidio no recupera la tendencia a la reducción de los últimos años y las lesiones personales registran un aumento significativo (del 34%). Por su parte, el fortalecimiento de la cultura ciudadana para la prevención y la seguridad sigue siendo un reto que debe ser compartido por las autoridades, el sector privado y la ciudadanía; en general, el 21% de todos los delitos contra el patrimonio ocurrieron en la modalidad de descuido. La percepción de aumento de la inseguridad en diciembre de (55%) superó en 9 puntos el promedio de los últimos 11 once años (46%); el principal factor asociado fue la presencia de grupos (en particular, delincuencia común y pandillas juveniles). Esta preocupación indica la importancia de generar mayor presencia y confianza institucional que fortalezca los procesos de denuncia y cooperación ciudadana. En relación con el comportamiento de los delitos contra la vida se utilizaron como fuentes primarias para el seguimiento y análisis, el Instituto Nacional de Medicina Legal y el Instituto de Ciencias Forenses y el Centro de Investigaciones Criminológicas de la Policía Nacional. De acuerdo con la información reportada por el Instituto, el homicidio común refleja un aumento en el número de casos respecto al 27 y el quiebre de la tendencia a la reducción que venía presentando la ciudad en los últimos años, con una tasa de 2.4 por 1 mil. Según la Policía Nacional, se presentaron 1.341 casos, lo que representa una reducción de 1 homicidios con relación a 27, una tasa de 19 homicidios por cada 1., y en comparación con Barranquilla, Cali y Medellín, mantiene la tendencia a la reducción que viene registrando desde 1998 y presenta la menor tasa. A fin de continuar con la reducción de este indicador, se requiere fortalecer la investigación criminal y las acciones de control y judicialización por parte de las autoridades. Así mismo, se recomienda continuar y fortalecer las campañas de desarme mejorando la regulación sobre porte y tenencia de armas de fuego. Según el Instituto, se registraron 31.891 casos de lesiones personales en la ciudad, por su parte, en la Policía Nacional se denunciaron 11.38 lesiones. Las localidades más afectadas de acuerdo con la Policía fueron Ciudad Bolívar, Suba y Kennedy. Como en el caso del homicidio, las riñas, las agresiones y los atracos fueron las modalidades más comunes, de acuerdo con el registro de la Policía Nacional. Se requiere la promoción del uso de los mecanismos alternativos de solución de conflictos, porque la mayoría de las lesiones ocurren entre personas conocidas Teniendo en cuenta que los peatones fueron la principal población víctima de muertes en accidentes de tránsito, se reitera la necesidad de diseñar e implementar el plan de seguridad vial para la ciudad con componentes pedagógicos, de señalización, de infraestructura, de atención a las víctimas y de control. Adicionalmente, la CCB recomienda continuar con las campañas para mejorar la cultura ciudadana en la vía pública y para que los ciudadanos, peatones y conductores respeten las normas de tránsito. La importancia de considerar y analizar la información que proveen tanto el Instituto como la Policía radica en la posibilidad de enriquecer la descripción y caracterización de los delitos contra la vida para proponer y focalizar intervenciones de mayor impacto y, de esta manera, reducir las muertes y los niveles de violencia en. Las diferencias entre las cifras presentadas por las dos entidades obedecen a criterios técnicos relacionados con las etapas de la investigación 4 Balance de la seguridad

Balance de la seguridad en, o por tratarse de la entidad idónea (en el caso del Instituto) en la realización de los dictámenes forenses. En relación con los delitos contra el patrimonio, se avanzó en una reducción del 5% de los hurtos a vehículo y fue positiva la reducción en un 7% de los hurtos en establecimientos comerciales, continuando con la tendencia a la baja. Sin embargo, delitos como la piratería terrestre y el hurto bancario aumentaron significativamente. En estos delitos, en particular, es importante retomar y fortalecer la coordinación para el seguimiento y control permanente entre la vigilancia privada y las autoridades como principal escenario para implementar acciones conjuntas dirigidas a fortalecer la infraestructura interna y operativa para la prevención y reacción de estos delitos. El hurto a personas registró un aumento de 37% con relación a lo ocurrido en 27. En particular, en abril de, se registró el nivel más alto en la ciudad desde el año 25. Se concentró en las localidades de Suba, Chapinero, Kennedy y Santafé. De acuerdo con las denuncias, las modalidades más comunes fueron el atraco (principalmente con armas de fuego) y el descuido, por lo que es necesario insistir en la prohibición del porte de armas y en continuar desarrollando estrategias para sensibilizar a la comunidad sobre algunas medidas que contribuyen a prevenir el delito. Los hurtos a establecimientos se redujeron en 315 casos durante y en diciembre de este año se logró el nivel más bajo de los últimos cuatro años. Las localidades más afectadas fueron Chapinero y Suba, sin embargo, en nueve localidades se presentaron reducciones. El descuido en el establecimiento es la modalidad más frecuente según la cual ocurre este delito, por tanto, se considera prioritario continuar desarrollando campañas de prevención del delito y facilitar la integración y cooperación entre las autoridades y los comerciantes. De igual manera, es importante que tanto residentes como empresarios identifiquen vulnerabilidades en hogares, establecimientos y procesos industriales que puedan facilitar la comisión del delito En el período de análisis, ocurrieron 588 hurtos a residencias más que en el año 27. Suba fue la localidad que concentró el mayor número de residencias hurtadas y en relación con 27, el aumento más significativo. La violación de cerraduras, el uso de llaves maestras, el descuido y el atraco fueron las modalidades más usuales para cometer el delito. La Cuadro 1. Comportamiento de los principales delitos Delito Número de casos Policía Nacional /1 Número de casos 27 Variación % respecto a 27 Variación absoluta respecto a 27 Instituto de Medicina Legal /2 Número de casos 3 Homicidio común 3 Muertes en accidentes de tránsito 3 Lesiones personales Hurto a personas Hurto a establecimientos Hurto a residencias Hurto de vehículos Piratería terrestre Hurto a bancos 1.341 435 11.38 16.248 3.899 5.376 3.951 129 2 1.351 56 8.415 11.858 4.214 4.788 4.155 98 6-1% -14% 34% 37% -7% 12% -5% 32% 233% -1-71 2.893 4.39-315 588-24 31 14 1.465 536 31.891 /1 Policía Metropolitana de. Centro de Investigaciones Criminológicas. Fecha de corte: diciembre 31 de. /2 Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Fecha de corte: diciembre 31 de. /3 La diferencia entre las fuentes se explica principalmente porque la hipótesis de la autoridad judicial encargada de realizar las inspecciones de cadáveres y lesionados (en muchos casos la Policía), es rebatida después del abordaje forense y en consecuencia cambia la manera de la muerte o lesión. Proceso: Vicepresidencia de Gestión Cívica y Social, Dirección de Seguridad y Convivencia de la CCB. Balance de seguridad 5

Balance de la seguridad en, CCB recomienda realizar campañas de prevención del delito, fomentar los lazos de solidaridad entre los vecinos e incentivar el trabajo conjunto entre la Policía y las empresas de vigilancia y seguridad privada. Los hurtos de vehículos continuaron con la tendencia a la baja, en se reportaron 3.951 casos en la ciudad. Kennedy fue la localidad en donde se reportó el mayor número de vehículos hurtados, sin embargo, presentó reducciones en relación con lo ocurrido en 27. Se recomienda incentivar el parqueo responsable de los vehículos, realizar campañas de prevención del delito y fortalecer los operativos para controlar la distribución, venta y compra de autopartes robadas. Entre 27 y, los casos de piratería terrestre aumentaron en 32%. Fontibón, Kennedy, Engativá y Puente Aranda fueron las localidades que concentraron la mayor cantidad de estos hechos. Se requiere un sistema que regule conductores, vehículos y empresas relacionadas con el transporte de mercancía. En la ciudad se reportaron 2 hurtos bancarios entre enero y diciembre de, lo que representa un aumento de 14 hechos respecto a 27. La CCB recomienda fomentar el trabajo conjunto entre la Policía, las empresas de vigilancia y seguridad privada y las entidades financieras. Cuadro 2. de mayor impacto por localidades, Localidad Homicidio común Muertes en accidentes de tránsito Lesiones personales Hurto a personas Hurto a establecimientos (*) Hurto a residencias (*) * Se incluye violencia sobre personas y sobre objetos. Fuente: Policía Metropolitana de. Centro de Investigaciones Criminológicas. Fecha de corte: diciembre 31 de. Proceso: Vicepresidencia de Gestión Cívica y Social, Dirección de Seguridad y Convivencia de la CCB. Hurto de vehículos Piratería terrestre 1 Usaquén 61 18 35 1.14 237 562 27 1 1 2 Chapinero 17 8 37 1.763 542 52 111-2 3 Santafé 78 29 567 1.39 253 119 19 3-4 San Cristóbal 7 15 672 345 92 183 116 - - 5 Usme 6 22 76 336 17 124 33 1-6 Tunjuelito 32 18 396 36 82 94 95 3-7 Bosa 96 21 87 697 158 257 14 4 2 8 Kennedy 196 57 1.315 1.755 289 544 721 17 2 9 Fontibón 4 19 345 92 161 265 189 38 1 1 Engativá 87 46 762 1.185 234 427 434 16 3 11 Suba 115 46 1.448 1.798 373 1.63 441 6 2 12 Barrios Unidos 28 12 244 736 294 199 173 8 6 13 Teusaquillo 12 26 158 916 243 228 218 5-14 Los Mártires 79 16 325 518 154 58 15 9-15 Antonio Nariño 26 1 19 382 121 8 136 1-16 Puente Aranda 32 23 23 619 211 143 368 11 1 17 La Candelaria 12 1 79 321 58 35 11 - - 18 Rafael Uribe 74 16 599 461 82 125 135 1-19 Ciudad Bolívar 224 23 1.764 635 192 368 99 5 - Cárcel Distrital 2 Aeropuerto 8 8 2 Terminal 44 8 TOTAL 1.341 435 11.282 16.248 3.899 5.376 3.951 129 2 Hurto a bancos 6 Balance de la seguridad

Nota metodológica Las estadísticas de los delitos de mayor impacto en y en cada una de las localidades, tiene como insumo el Centro de Investigaciones Criminológicas de la Policía Metropolitana CIC-MeBog, y en el caso de secuestro, el Fondo Nacional para la Defensa de la Libertad Personal, Fondelibertad. La fecha de corte de la información fue el 31 de diciembre de. Para su análisis se establecieron las siguientes categorías: Comparación mensual entre los años y 27. Gráfico de la evolución del delito a partir de 1998. Para los casos de hurto a establecimientos a partir del año 21 y de piratería terrestre desde el año 1999. Breve caracterización del delito. Tasa del delito por por localidad; en el caso de hurto a establecimientos la tasa, por 1. establecimientos comerciales. Mapa de participación delictiva por localidades respecto al total de casos presentados en. Variación porcentual del delito en para el período 2-; en el caso de hurto a establecimientos, para el período 21-. Comparación de la tasa de delito por 1. entre, Medellín, Cali y Barranquilla. En el caso de las localidades se incluye la posición de la localidad frente a la ciudad, de acuerdo con la tasa por para los delitos contra la vida y los delitos contra el patrimonio. Para lesiones personales, hurto a personas, hurto a establecimientos y hurto a residencias, la información presentada en el Observatorio agrega la estadística registrada por Ley de Tratamiento de las Pequeñas Causas en materia penal entre el 1º de febrero y 11 de septiembre de. A partir de esta edición, el análisis de los delitos contra la vida (homicidios comunes, muertes en accidentes de tránsito y lesiones personales) incluirá la información del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Nota metodológica 7

de mayor impacto Homicidio común Ley 599 de 2. Código Penal, artículo 13: homicidio (simple). Balance mensual Meses 27 Variación absoluta 1 Variación porcentual 1 18 85 23 27% Febrero 14 121-17 -14% Marzo 16 128-22 -17% Abril 113 17 6 6% Mayo 111 124-13 -1% Junio 116 116 % 12 118 2 2% Agosto 113 18 5 5% Septiembre 11 123-13 -11% Octubre 113 83 3 36% Noviembre 115 17 8 7% Diciembre 112 131-19 -15% 1.341 1.351-1 -1% El panorama de homicidios en tiene dos fuentes de información: la Policía Nacional y el Instituto de Medicina Legal. Según la Policía, en en, se registraron 1.341 homicidios, lo que representa una reducción del 1% frente a lo ocurrido en 27 (1 casos menos). El mayor número de homicidios se presentó en julio. Según Medicina Legal, durante se registraron 1.465 homicidios en. (Para ampliar la información ver el capítulo Análisis de delitos contra la vida en, pág.49). 1. Variación con relación al año 27. Fuente: Policía Metropolitana de. Centro de Investigaciones Criminológicas. Fecha de corte: diciembre 31 de. Proceso: Vicepresidencia de Gestión Cívica y Social, Dirección de Seguridad y Convivencia de la CCB.. Comportamiento histórico. de 1998 - diciembre de 28 Máx.: 262 Dic. 99 Prom.:188 Ene. 98 - ago. 2 Número de casos 24 2 16 12 Prom.: 124 Sept. 2 - dic. 8 El homicidio registró una leve tendencia a la baja. Entre septiembre de 22 y diciembre de, ocurrieron en promedio 124 homicidios al mes. 8 4 1998 1999 2 21 22 23 24 25 26 27 Mín.: 83 Oct. 7 Durante, los casos de homicidio estuvieron por debajo del promedio mensual de los últimos cinco años. Caracterización Las agresiones, las riñas y los atracos siguen siendo las principales modalidades en las cuales ocurrió el hecho; las principales causas fueron problemas personales, venganzas y ajuste de cuentas (entre las tres representan el 82%). Las principales armas empleadas en los homicidios en fueron: armas de fuego (64%), armas cortopunzantes (33%) y elementos contundentes (3%). El 7% de los hechos ocurren en la calle, seguido por las viviendas (6%) y los bares y establecimientos similares (3%). Entre las 6 de la tarde del sábado y las 6 de la mañana del domingo se presentaron el 2% de los casos, en total en el fin de semana se concentró el 42% de los homicidios en la ciudad. En la mitad de los homicidios registrados las víctimas estaban entre los 18 y 3 años de edad; por otra parte, el 91% de la victimización se concentró en los hombres. Menores de edad: el 5% de las víctimas fueron menores de 18 años. Dentro de este rango de edad, el 81% de los hechos ocurrió en la vía pública, las riñas fueron la principal modalidad de ocurrencia y en el 52% de los casos se usaron armas de fuego. El 82% de estos homicidios se registraron entre las 6 de la tarde y las 6 de la mañana. 8 de mayor impacto

Homicidio común Tasa de homicidios por localidad Concentración por localidad Localidad 1 Población 27 14 Los Mártires 79 96.93 8.2 7.6 3 Santafé 78 19.74 7.1 5.4 17 La Candelaria 12 24.67 5..8 19 Ciudad Bolívar 224 64.491 3.7 3.5 15 Antonio Nariño 26 17.682 2.4 2. 8 Kennedy 196 985.57 2. 2.3 18 Rafael Uribe 74 377.44 2. 2.8 5 Usme 6 335.35 1,8 2.8 7 Bosa 96 539.794 1.8 1.1 4 San Cristóbal 7 41.214 1.7 2.2 6 Tunjuelito 32 22.168 1.6 1.4 1 Usaquén 61 459.669 1.3 1.3 2 Chapinero 17 129.774 1.3 1.3 9 Fontibón 4 322.172 1.2,9 16 Puente Aranda 32 257.962 1.2 1.8 12 Barrios Unidos 28 23.26 1.2 1.8 11 Suba 115 993.377 1.2 1. 1 Engativá 87 819.912 1.1 1.1 13 Teusaquillo 12 142.619.8 1.2 Cárcel Distrital 2 1341 7.155.52 1.9 1.9 1. DANE-Secretaría Distrital de Planeación, SDP: Convenio específico de cooperación técnica No. 96-29. DANE, SDP,. Fuente: Policía Metropolitana de. Centro de Investigaciones Criminológicas. Fecha de corte: diciembre 31 de. Proceso: Vicepresidencia de Gestión Cívica y Social, Dirección de Seguridad y Convivencia de la CCB Elaborado por: Dirección de Estudios e Investigaciones de la CCB, según cálculos de la Dirección de Seguridad y Convivencia de la CCB. Fuente: Policía Metropolitana de. Centro de Investigaciones Criminológicas. Fecha de corte: diciembre 31 de. La tasa de homicidios en en fue 19 por cada 1.. Los Mártires, Santafé y La Candelaria presentaron las tasas por diez mil más altas, y registraron incrementos con relación a 27. Al igual que en años anteriores, Ciudad Bolívar (224) y Kennedy (196) concentran alrededor del 3% de los homicidios en. En la primera localidad se registraron 19 casos más que en el 27, mientras que en Kennedy se presentaron 25 casos menos. Las localidades que presentaron las mayores reducciones de homicidios fueron Rafael Uribe y Usme, con 32 y 28 casos menos respectivamente. Por el contrario, se registraron incrementos en Bosa (38 casos más), Santafé y Suba (19 casos más, respectivamente). TOTAL ANUAL es anuales y variación porcentual VARIACIÓN PORCENTUAL 2 21 22 23 24 25 26 27 2-21 21-22 22-23 23-24 24-25 25-26 26-27 27-2.266 2.53 1.842 1.592 1.563 1.669 1.372 1.351 1.341-9% -1% -14% -2% 7% -18% -2% -1% Número de casos Tasa por 1. Número de casos Indicadores MEDELLÍN (2) BARRANQUILLA (2) En comparación con las tres principales Tasa por 1. Número de casos Tasa por 1. Número de casos Tasa por 1. BOGOTÁ (1) CALI (2) 1.341 19 871 38 1.384 63 325 28 (1) Policía Metropolitana de. Centro de Investigaciones Criminológicas. Fecha de corte: diciembre 31 de. (2) Dirección Central de Policía Judicial. Centro de Investigaciones Criminológicas. * DANE. (26). Proyecciones de población municipales por área. 26. DANE,. Proceso: Vicepresidencia de Gestión Cívica y Social, Dirección de Seguridad y Convivencia de la CCB. ciudades del país, presentó la menor tasa: 19 homicidios por cada 1.. Por su parte, Cali, con 63 casos por 1., registró la más alta. de mayor impacto 9

de mayor impacto Muertes en accidentes de tránsito Ley 599 de 2. Código Penal, artículo 19: homicidio culposo (utilizando medios motorizados). Balance mensual Meses 27 Variación absoluta 1 Variación porcentual 1 31 35-4 -11% Febrero 37 48-11 -23% Marzo 36 47-11 -23% Abril 37 36 1 3% Mayo 47 43 4 9% Junio 24 54-3 -56% 46 42 4 1% Agosto 46 53-7 -13% Septiembre 37 45-8 -18% Octubre 24 28-4 -14% Noviembre 3 42-12 -29% Diciembre 4 33 7 21% 435 56-71 -14% Las muertes en accidentes de tránsito son contabilizadas por la Policía Nacional y por el Instituto de Medicina Legal. De acuerdo con la información de la Policía, en, durante, se registraron 435 muertes en accidentes de tránsito. Se redujeron en 71 casos respecto a 27. Mayo, julio y agosto fueron los meses de mayor registro, se presentaron más de 4 casos al mes; sin embargo, se evidencia una mejoría frente a 27, año en el cual algunos meses superaron los 5 casos. Según Medicina Legal, en en se registraron 536 muertes en accidentes de tránsito. (Para ampliar la información ver el capítulo Análisis de delitos contra la vida en, pág. 51). 1. Variación con relación al año 27. Fuente: Policía Metropolitana de. Centro de Investigaciones Criminológicas. Fecha de corte: diciembre 31 de. Proceso: Vicepresidencia de Gestión Cívica y Social, Dirección de Seguridad y Convivencia de la CCB. Comportamiento histórico. de 1998 - diciembre de 11 1 Máx.: 11 Dic. 99 9 8 Número de casos 7 6 5 4 3 Prom.: 6 Ene. 98 - oct. 5 Prom.: 39 Nov. 5- dic. 8 En promedio, se presentaron 39 muertes en accidentes de tránsito al mes, entre noviembre de 25 y diciembre de. 2 1 1998 1999 2 21 22 23 24 25 Mín.: 22 Ene. 6 26 27 Este delito retomó la tendencia a la baja que ha venido registrando desde el 2. Caracterización Durante el fin de semana ocurrieron el 35% de las muertes por accidentes de tránsito en el. De acuerdo con la modalidad, las víctimas fatales se distribuyeron así: peatones 62%, motociclistas 2%, ciclistas 7%, conductores de automóvil 7%; las muertes restantes fueron causadas por caídas o volcamientos. A diferencia del homicidio, casi la mitad de las personas que perecieron en accidentes de tránsito fueron mujeres. El 21% de la victimización se concentró en personas mayores a 6 años. Los rangos de edad de 21 a 28 años y de 31 a 4 años representan una parte importante de las víctimas: 18% y 19%, respectivamente. Menores de edad: 6% de las víctimas fueron personas menores de 18 años, de los cuales el 57% eran peatones y el 14% ciclistas. 1 de mayor impacto

Muertes en accidentes de tránsito Tasa de muertes en accidentes de tránsito por localidad Localidad 1 Población 27 17 La Candelaria 1 24.67 4.2 1.2 3 Santafé 29 19.74 2.6 2.2 13 Teusaquillo 26 142.619 1.8.7 14 Los Mártires 16 96.93 1.7 2. 15 Antonio Nariño 1 17.682.9 1. 16 Puente Aranda 23 257.962.9 1.2 6 Tunjuelito 18 22.168.9.9 5 Usme 22 335.35.7.8 2 Chapinero 8 129.774.6 1.2 9 Fontibón 19 322.172.6 1. 8 Kennedy 57 985.57.6.8 1 Engativá 46 819.912.6.5 12 Barrios Unidos 12 23.26.5.6 11 Suba 46 993.377.5.4 18 Rafael Uribe 16 377.44.4.6 1 Usaquen 18 459.669.4.7 7 Bosa 21 539.794.4.6 19 Ciudad Bolívar 23 64.491.4.8 4 San Cristóbal 15 41.214.4.4 435 7.155.52.6.7 Concentración por localidad Elaborado por: Dirección de Estudios e Investigaciones de la CCB, según cálculos de la Dirección de Seguridad y Convivencia de la CCB. Fuente: Policía Metropolitana de. Centro de Investigaciones Criminológicas. Fecha de corte: diciembre 31 de. 1. DANE-Secretaría Distrital de Planeación, SDP. Convenio específico de cooperación técnica No 96-29. DANE, SDP,. Fuente: Policía Metropolitana de. Centro de Investigaciones Criminológicas. Fecha de corte: diciembre 31 de. Proceso: Vicepresidencia de Gestión Cívica y Social, Dirección de Seguridad y Convivencia de la CCB. Se registraron en 6 muertes en accidentes de tránsito por cada 1., una menos con relación al año 27. Las localidades con la tasa más alta de muertes por accidentes de tránsito en fueron: La Candelaria, Santafé, Teusaquillo y Los Mártires, sobrepasando ampliamente la tasa promedio de. Una tercera parte de los hechos ocurrió en Kennedy (13%), Engativá (11%) y Suba (11%). La mayor disminución se registró en Ciudad Bolívar con 26 casos menos, seguida por Kennedy con 23. Los mayores aumentos fueron en Teusaquillo y Suba, con 16 y 12 casos más en relación con el 27. TOTAL ANUAL es anuales y variación porcentual VARIACIÓN PORCENTUAL 2 21 22 23 24 25 26 27 2-21 21-22 22-23 23-24 24-25 25-26 26-27 27-85 752 657 574 628 494 473 56 435-12% -13% -13% 9% -21% -4% 7% -14% Número de casos Indicadores BOGOTÁ (1) MEDELLÍN (2) CALI (2) BARRANQUILLA (2) registró el mayor número de Tasa por Número de Tasa por Número de Tasa por Número de 1. casos 1. casos 1. casos 435 6 24 1 11 1 (1) Policía Metropolitana de. Centro de Investigaciones Criminológicas. (2) Dirección Central de Policía Judicial. Centro de Investigaciones Criminológicas. * DANE. (26). Proyecciones de población municipales por área. 26. Proceso: Vicepresidencia de Gestión Cívica y Social, Dirección de Seguridad y Convivencia de la CCB. Tasa por 1. muertes en accidentes de tránsito de las cuatro principales ciudades de Colombia y la mayor tasa (6 personas murieron en accidentes viales por cada 1. durante el ). 11 de mayor impacto

de mayor impacto Lesiones personales Ley 599 de 2. Código Penal, artículo 111: lesiones. Balance mensual Meses 27 Variación absoluta 1 Variación porcentual 1 775 724 51 7% Febrero 936 726 21 29% Marzo 956 84 116 14% Abril 878 788 9 11% Mayo 912 67 35 5% Junio 869 449 42 94% 754 546 28 38% Agosto 863 656 27 32% Septiembre 1.419 822 597 73% Octubre 1.18 714 394 55% Noviembre 842 711 131 18% Diciembre 996 832 164 2% 11.38 8.415 2.893 34% /1 Variación con relación al año 27. Fuente: Policía Metropolitana de. Centro de Investigaciones Criminológicas. Fecha de corte: diciembre 31 de. Comportamiento histórico. de 23 - diciembre de Según la Policía Nacional, durante el se reportaron ante las autoridades 11.38 lesiones personales en la ciudad, lo que representa un incremento del 34% respecto a 27 (2.893 casos más). Septiembre y octubre fueron los meses más críticos, en los cuales se presentaron más de mil casos en el y los mayores incrementos respecto al año 27. Por su parte, la información reportada ante el Instituto de Medicina Legal indica que en el ocurrieron 31.891 lesiones personales. (Para ampliar la información ver el capítulo Análisis de delitos contra la vida en, pág. 53). Nota: la información de incluye la estadística registrada por la Ley de Pequeñas Causas Penales, en el período 1º de febrero y el 11 de septiembre de. 1.65 Número de casos 1.5 1.35 1.2 1.5 9 75 6 45 3 Prom.: 725 Ene. 3 - dic. 4 Mín.: 327 Jul. 8 Prom.: 73 Ene. 5 - dic. 8 Máx.: 1,419 Sep. 8 Entre enero de 25 y diciembre de se reportaron en promedio 73 lesiones personales al mes. Este delito presenta una tendencia creciente; en septiembre de se registró el nivel máximo del período de análisis (1.419 casos). 15 23 24 25 26 27 Caracterización Una tercera parte de las personas lesionadas tenía entre 18 y 3 años y al igual que en los homicidios la gran mayoría de afectados son hombres. La principal modalidad de lesión son las riñas (61%), seguido por las agresiones (26%). Así mismo, en el 58% de los casos se emplean elementos contundentes para inflingir la lesión. El 45% de los hechos ocurrió el fin de semana; en general, el horario más crítico es entre las 6 de la tarde y las 12 de la noche. Menores de edad: se destaca que un 8% de las víctimas fueron personas menores de 18 años; en estos casos, las armas más utilizadas fueron contundentes (43%) y elementos cortopunzantes (42%). Las riñas fueron la modalidad más común (67%), seguida por agresiones (19%) y atracos (1%). 1. Sólo se tienen datos de edad y sexo para el 65% de las denuncias por lesiones personales. de mayor impacto 12

Lesiones personales Tasa de lesiones personales por localidad Localidad 1 Población 27 3 Santafé 567 19.74 51.7 34.7 14 Los Mártires 325 96.93 33.5 25.1 17 La Candelaria 79 24.67 32.8 26.2 19 Ciudad Bolívar 1.764 64.491 29.2 19.2 2 Chapinero 37 129.774 23.7 19.1 5 Usme 76 335.35 21.1 9.3 6 Tunjuelito 396 22.168 19.6 5.2 15 Antonio Nariño 19 17.682 17.6 12.7 4 San Cristóbal 672 41.214 16.4 13.3 7 Bosa 87 539.794 16.1 7.5 18 Rafael Uribe 599 377.44 15.9 9.3 11 Suba 1.448 993.377 14.6 16. 8 Kennedy 1.315 985.57 13.3 9.4 13 Teusaquillo 158 142.619 11.1 1.4 9 Fontibón 345 322.172 1.7 4.8 12 Barrios Unidos 244 23.26 1.6 11.1 1 Engativá 762 819.912 9.3 1.3 16 Puente Aranda 23 257.962 8.9 6.9 1 Usaquén 35 459.669 6.6 1.4 Aeropuerto 1 Terminal 25 11.38 7.155.52 15.8 11.9 LESIONES PERSONALES Concentración por localidad Elaborado por: Dirección de Estudios e Investigaciones de la CCB, según cálculos de la Dirección de Seguridad y Convivencia de la CCB. Fuente: Policía Metropolitana de. Centro de Investigaciones Criminológicas. Fecha de corte: diciembre 31 de. 1. DANE-Secretaría Distrital de Planeación, SDP: Convenio específico de cooperación técnica No 96-29. DANE, SDP,. Fuente: Policía Metropolitana de. Centro de Investigaciones Criminológicas. Fecha de corte: diciembre 31 de. Proceso: Vicepresidencia de Gestión Cívica y Social, Dirección de Seguridad y Convivencia de la CCB. En, la tasa de lesiones personales por 1. fue de 158 casos. Al igual que en el homicidio común, las localidades que presentaron las mayores tasas fueron Santafé, Los Mártires y La Candelaria, con aproximadamente 52, 34 y 33 casos por cada, respectivamente. Las localidades más afectadas por este delito fueron Ciudad Bolívar, Suba y Kennedy; entre las tres representan el 4% de las lesiones personales. En la ciudad, la única de estas tres localidades en la cual disminuyeron las lesiones fue Suba, con 11 casos menos; Kennedy y Ciudad Bolívar presentaron aumentos de 44 y 624 casos, respectivamente. Otras localidades que presentaron un crecimiento respecto a 27 fueron: Bosa (475), Usme (45) y Tunjuelito (29). Por su parte, en Usaquén se reportó una disminución de 168 casos. es anuales y variación porcentual TOTAL ANUAL VARIACIÓN PORCENTUAL 23 24 25 26 27 23-24 24-25 25-26 26-27 27-9.433 7.93 6.625 7.4 8.415 11.38-16% N/A 12% 14% 34% Número de casos Indicadores BOGOTÁ (1) MEDELLÍN (2) CALI (2) BARRANQUILLA (2) Tasa por 1. Número de casos Tasa por 1. Número de casos Tasa por 1. Número de casos Tasa por 1. 11.38 158 623 27 3.84 141 737 63 (1 Policía Metropolitana de. Centro de Investigaciones Criminológicas. (2) Dirección Central de Policía Judicial. Centro de Investigaciones Criminológicas. * DANE. (26). Proyecciones de población municipales por área. 26. DANE,. Proceso: Vicepresidencia de Gestión Cívica y Social, Dirección de Seguridad y Convivencia de la CCB. y Cali reportaron las mayores tasas de personas lesionadas por cada 1.. Estos indicadores duplicaron el de Barranquilla y fueron 5 veces el de Medellín. de mayor impacto 13

de mayor impacto Hurto a personas Ley 599 de 2. Código Penal, artículo 24: hurto calificado (numeral 4, violencia sobre personas). Balance mensual Meses 27 Variación absoluta 1 Variación porcentual 1 1.413 1.55 358 34% Febrero 1.553 1.17 536 53% Marzo 1.56 1.48 458 44% Abril 1.64 933 671 72% Mayo 1.337 972 365 38% Junio 1.26 983 223 23% 1.117 957 16 17% Agosto 1.268 1.38 23 22% Septiembre 1.548 1.27 521 51% Octubre 1.416 965 451 47% Noviembre 1.22 963 257 27% Diciembre 1.6 9 16 18% 16.248 11.858 4.39 37% Fueron denunciados ante las autoridades 16.248 hurtos a personas en, lo que representa un aumento en 4.39 casos (37%) respecto al 27. En todos los meses se registraron incrementos en el número de hurtos a personas: febrero, abril y septiembre fueron los meses de mayor denuncia por este delito, y se presentaron incrementos superiores al 5% en relación con el 27. Nota: la información de incluye la estadística registrada por la Ley de Pequeñas Causas Penales, en el período 1º de febrero y el 11 de septiembre de. 1. Variación con relación al año 27. Fuente: Policía Metropolitana de. Centro de Investigaciones Criminológicas. Fecha de corte: diciembre 31 de. Proceso: Vicepresidencia de Gestión Cívica y Social, Dirección de Seguridad y Convivencia de la CCB. Comportamiento histórico. de 1998 - diciembre de Número de casos 2. 1.8 1.6 1.4 1.2 1. 8 6 4 2 Máx.: 168 Mar. 98 Prom.: 741 Ene. 98 - jun. 1 Prom.: 498 Jul. 1 - dic. 4 Mín.: 331 Jun. 3 NOTA No es comparable con datos anteriores. Máx.: 164 Abr. 8 Prom.: 1.95 Ene. 5 - dic. 8 Con excepción de diciembre (1.6 casos), las denuncias por hurto estuvieron por encima del promedio mensual entre enero de 25 y diciembre de (1.95 casos). Los 1.64 casos de hurto a personas reportados en abril representan el máximo en los últimos 4 años. 1998 1999 2 21 22 23 24 25 26 27 Nota: a partir del 1º de enero de 25, la Policía aplica la definición del Código Penal: incluir en la estadística oficial hurtos cuya cuantía es inferior a 1 salarios mínimos mensuales legales vigentes. Caracterización El 37% de los hurtos se presentaron entre el mediodía y las 6: de la tarde. El domingo es el día de menor concentración de este delito y la mayoría de los hurtos no se presentan en este intervalo. Según las denuncias, las modalidades más comunes según las cuales ocurrió el delito siguen siendo el atraco (34%) y el descuido (23%). En el caso del atraco, el 54% se cometieron con arma de fuego y el 42%, con arma blanca. Aproximadamente la mitad de los hurtos a personas (49%) se cometieron sin usar armas, mientras que en un 19% de los casos se emplearon armas de fuego, en un 14%, blancas y en un 11%, contundentes. 2. Palos, piedras, cuerdas, etcétera. 14 de mayor impacto

Hurto a personas Tasa de hurto a personas por localidad Localidad 1 Población 27 2 Chapinero 1763 129.774 135.9 15.7 17 La Candelaria 321 24.67 133.4 64.1 3 Santafé 139 19.74 119.3 65.3 13 Teusaquillo 916 142.619 64.2 42.9 14 Los Mártires 518 96.93 53.4 38. 15 Antonio Nariño 382 17.682 35.5 21.9 12 Barrios Unidos 736 23.26 32. 22.1 9 Fontibón 92 322.172 28. 11.6 1 Usaquén 114 459.669 24.8 31.6 16 Puente Aranda 619 257.962 24. 19.1 11 Suba 1798 993.377 18.1 16.6 8 Kennedy 1755 985.57 17.8 11.8 6 Tunjuelito 36 22.168 15.1 7.3 1 Engativá 1185 819.912 14.5 14.2 7 Bosa 697 539.794 12.9 6.3 18 Rafael Uribe 461 377.44 12.2 8.6 19 Ciudad Bolívar 635 64.491 1.5 6.7 5 Usme 336 335.35 1. 4.9 4 San Cristóbal 345 41.214 8.4 6.6 Aeropuerto 8 Terminal 44 16.248 7.155.52 22.7 16.8 Concentración por localidad Elaborado por: Dirección de Estudios e Investigaciones de la CCB, según cálculos de la Dirección de Seguridad y Convivencia de la CCB. Fuente: Policía Metropolitana de. Centro de Investigaciones Criminológicas. Fecha de corte: diciembre 31 de. /1 DANE-Secretaría Distrital de Planeación, SDP: Convenio específico de cooperación técnica No. 96-29. DANE, SDP,. Fuente: Policía Metropolitana. Centro de Investigaciones Criminológicas. Fecha de corte: diciembre 31 de. Proceso: Vicepresidencia de Gestión Cívica y Social, Dirección de Seguridad y Convivencia de la CCB. Durante el, en se presentaron 227 hurtos a personas por cada 1.. Chapinero, La Candelaria y Santafé tuvieron las tasas de hurto por más altas (135.9, 133.4 y 119.3, respectivamente). Suba, Chapinero, Kennedy y Santafé fueron, al igual que en años anteriores, las localidades más afectadas por este delito, pues concentraron el 41% de las denuncias. En el, solamente la localidad de Usaquén registró un descenso respecto al 27. Los mayores aumentos fueron presentados por Kennedy (65 casos más), Santafé (594 casos más) y Fontibón (538 casos más). TOTAL ANUAL es anuales y variación porcentual VARIACIÓN PORCENTUAL 2 21 22 23 24 25 26 27 2-21 21-22 22-23 23-24 24-25 25-26 26-27 27-7.567 6.665 5.929 5.876 5.494 11.75112.698 11.858 16.248 N/A N/A N/A N/A N/A 8% -7% 37% Indicadores Número de casos BOGOTÁ (1) MEDELLÍN (2) CALI (2) BARRANQUILLA (2) Tasa por 1. Número de casos Tasa por 1. Número de casos Tasa por 1. Número de casos Tasa por 1. 16.248 227 1.566 68 5.865 267 3.992 341 (1) Policía Metropolitana de. Centro de Investigaciones Criminológicas. (2) Dirección Central de Policía Judicial. Centro de Investigaciones Criminológicas. * DANE. (26). Proyecciones de población municipales por área. 26. DANE,. Proceso: Vicepresidencia de Gestión Cívica y Social, Dirección de Seguridad y Convivencia de la CCB. En su orden, Barranquilla, Cali y presentaron el mayor número de personas hurtadas por cada 1. (superaron ampliamente las doscientas por cada 1.). Por su parte, la tasa de Medellín fue la más baja, con 68 personas por cada 1.. de mayor impacto 15

de mayor impacto Hurto a establecimientos* Ley 599 de 2. Código Penal, artículo 24: hurto calificado (numeral 1, violencia sobre las cosas; numeral 3, penetración en lugar habitado o en sus dependencias inmediatas; numeral 4, violencia sobre personas). Balance mensual Meses 27 Variación absoluta 1 Variación porcentual 1 42 483-81 -17% Febrero 377 369 8 2% Marzo 347 384-37 -1% Abril 341 315 26 8% Mayo 299 373-74 -2% Junio 292 375-83 -22% 293 365-72 -2% Agosto 31 295 6 2% Septiembre 36 324 36 11% Octubre 355 334 21 6% Noviembre 286 343-57 -17% Diciembre 246 254-8 -3% 3.899 4.214-315 -7% Se denunciaron 3.899 hurtos a establecimientos en durante, lo que implica una reducción de 315 casos en relación con 27. Durante el primer trimestre (enero-marzo) se registró el 29% de los hechos (1.126 casos). Nota: la información de incluye la estadística registrada por la Ley de Pequeñas Causas Penales, en el período 1º de febrero y el 11 de septiembre de. * Se incluye violencia sobre personas y sobre objetos. 1. Variación con relación al año 27. Fuente: Policía Metropolitana de. Centro de Investigaciones Criminológicas. Fecha de corte: diciembre 31 de. Proceso: Vicepresidencia de Gestión Cívica y Social, Dirección de Seguridad y Convivencia de la CCB. Comportamiento histórico. de 21 - diciembre de Número de casos 9 75 6 45 3 15 21 Caracterización 22 Máx.: 785 Ene. 3 23 Prom.: 33 Ene. 98 - dic. 4 24 25 NOTA No es comparable con datos anteriores. 26 Prom.: 394 Ene. 5 - dic. 8 El promedio mensual de establecimientos hurtados entre enero de 25 y diciembre de fue 394. Durante el, sólo en enero se presentaron hurtos por encima del promedio; en el resto del año se evidencia una reducción importante de este delito. En diciembre de se registraron 246 hurtos a establecimientos; en este mes se logró el nivel más bajo de los últimos 4 años. Nota: a partir del 1º de enero de 25, la Policía aplica la definición del Código Penal: incluir en la estadística oficial hurtos cuya cuantía es inferior a 1 salarios mínimos mensuales legales vigentes. Durante, al igual que en el hurto a personas, las modalidades más comunes de hurto a establecimientos fueron descuido en el establecimiento (25%) y atraco (23%). Cabe anotar que la violencia contra el inmueble en este tipo de hurtos (violación de cerraduras, rompimiento de ventanas o paredes) representa el 22% de las denuncias realizadas. En un 48% de los casos no se usaron armas; en los hurtos en los que sí se emplearon, las principales fueron contundentes y de fuego. En los atracos se usaron principalmente armas de fuego, mientras que para los casos de violencia sobre el establecimiento se emplearon, en general, armas contundentes. El 79% de hurtos a establecimientos ocurrieron entre semana; más de la tercera parte, entre las 6 de la mañana y las 12 del mediodía. Los lugares en donde ocurrieron la mayor cantidad de hurtos fueron locales comerciales y oficinas. En los primeros, los hurtos se concentraron entre las 2: p.m. y 5: p.m., mientras que en las oficinas, los hechos se cometieron entre las 8: a.m. y 11: am. 27 Mín.: 246 Dic. 8 16 de mayor impacto

Hurto a establecimientos Tasa de hurto a establecimientos por localidad Localidad Establecimientos comerciales 1 27 2 Chapinero 542 1.959 49.5 52.3 5 Usme 17 2.165 49.4 34.6 19 Ciudad Bolívar 192 4.23 45.7 38.5 13 Teusaquillo 243 7.24 34.6 4.3 12 Barrios Unidos 294 8.779 33.5 34.4 7 Bosa 158 5.38 31.4 27.7 3 Santafé 253 9.325 27.1 2.7 11 Suba 373 14.173 26.3 32.3 4 San Cristóbal 92 3.58 26.2 25.9 15 Antonio Nariño 121 4.716 25.7 2.5 17 La Candelaria 58 2.51 23.2 18.1 6 Tunjuelito 82 3.536 23.2 14.4 1 Usaquén 237 1.228 23.2 48. 9 Fontibón 161 7.413 21.7 18.9 16 Puente Aranda 211 9.734 21.7 21.9 8 Kennedy 289 14.117 2.5 26.2 18 Rafael Uribe 82 4.949 16.6 19.3 1 Engativá 234 14.431 16.2 26.7 14 Los Mártires 154 1.27 15.1 11.5 Aeropuerto 8 Terminal 8 3.899 147.6 26.5 29.3 Concentración por localidad Elaborado por: Dirección de Estudios e Investigaciones de la CCB, según cálculos de la Dirección de Seguridad y Convivencia de la CCB. Fuente: Policía Metropolitana de. Centro de Investigaciones Criminológicas. Fecha de corte: diciembre 31 de. * Se incluye violencia sobre personas y sobre objetos. 1. CCB (). Registro mercantil. Cámara de Comercio de,. Fuente: Policía Metropolitana de. Centro de Investigaciones Criminológicas. Fecha de corte: diciembre 31 de. Proceso: Vicepresidencia de Gestión Cívica y Social, Dirección de Seguridad y Convivencia de la CCB. En, durante el, de cada 1. establecimientos de comercio alrededor de 27 fueron hurtados. Las localidades que presentaron las tasas más altas fueron Chapinero, Usme y Ciudad Bolívar; superaron los 45 establecimientos hurtados por cada mil. Por su parte, en Antonio Nariño se registró la menor tasa (15 por cada mil). Chapinero y Suba fueron las localidades en donde se denunciaron más casos de hurto a establecimientos comerciales; concentraron el 23%. Sin embargo, en ambas, los casos se redujeron entre el 27 y el. En Usaquén, los hurtos a comercios se redujeron en 251 casos. En nueve localidades, el número de casos denunciados de este tipo de hurto disminuyó entre el 27 y el. Las reducciones más importantes se registraron en Usaquén y Engativá; la primera redujo su participación en este delito a la mitad. Por su parte, en Santafé se presentó el aumento más crítico: 51 casos más que en el 27. TOTAL ANUAL es anuales y variación porcentual VARIACIÓN PORCENTUAL 21 22 23 24 25 26 27 21-22 22-23 23-24 24-25 25-26 26-27 27-3.683 3.581 2.938 3.74 5.717 5.75 4.214 3.899 N/A N/A N/A N/A -11% -17% -7% Indicadores BOGOTÁ (1) MEDELLÍN (2) CALI (2) BARRANQUILLA (2) Número de casos Número de casos Número de casos Número de casos 3.899 362 1.264 52 reportó el mayor número de establecimientos hurtados, lo cual está directamente asociado al tamaño de la ciudad y al número de establecimientos. (1) Policía Metropolitana de. Centro de Investigaciones Criminológicas. (2) Dirección Central de Policía Judicial. Centro de Investigaciones Criminológicas. Proceso: Vicepresidencia de Gestión Cívica y Social, Dirección de Seguridad y Convivencia de la CCB. de mayor impacto 17

de mayor impacto Hurto a residencias * Ley 599 de 2. Código Penal, artículo 24: hurto calificado (numeral 3, penetración en lugar habitado o en sus dependencias inmediatas; numeral 4, violencia sobre personas). Balance en Meses 27 Variación absoluta 1 Variación porcentual 1 Durante el, fueron hurtadas 5.376 residencias en la ciudad. Se incrementó en 12% respecto al 27, es decir, se presentaron 588 casos más. 417 524-17 -2% Febrero 456 412 44 11% Marzo 485 448 37 8% Abril 475 444 31 7% Mayo 424 4 24 6% Junio 437 455-18 -4% 452 418 34 8% Agosto 525 421 14 25% Septiembre 554 33 224 68% Octubre 498 343 155 45% Noviembre 326 313 13 4% Diciembre 327 28 47 17% 5.376 4.788 588 12% Sólo en enero y junio se evidenció un descenso en los hurtos a residencias en relación con el 27. En septiembre y octubre, por el contrario, se registraron los mayores aumentos, 224 y 155 casos más, respectivamente. Nota: la información de incluye la estadística registrada por la Ley de Pequeñas Causas Penales, en el período 1º de febrero y el 11 de septiembre de. * Se incluye violencia sobre personas y sobre objetos. 1. Variación con relación al año 27. Fuente: Policía Metropolitana de. Centro de Investigaciones Criminológicas. Fecha de corte: diciembre 31 de. Proceso: Vicepresidencia de Gestión Cívica y Social, Dirección de Seguridad y Convivencia de la CCB. Comportamiento histórico. de 1998 - diciembre de 8 7 Máx.: 745 Ene. 98 Prom.: 411 Jul.1 - dic. 4 El promedio mensual de hurtos a residencias entre enero de 25 y diciembre de fue de 417. Número de casos 6 5 4 3 2 1 1998 1999 2 Prom. 358: Ene. 98 - jun. 1 Min.: 163 Oct. 21 Máx.: 581 Dic. 2 NOTA 1 No es comparable con datos anteriores. 22 23 24 NOTA 2 No es comparable con datos anteriores. 25 Prom.:417 Ene.5- dic.8 En, sólo en noviembre y diciembre el número de casos denunciados fue inferior al promedio. Nota 1: con la expedición de la Ley 599 de 2 (Código Penal) se presentó un incremento en el registro de denuncias por este delito a partir del primer semestre del año 21. Con anterioridad a esta ley, los hurtos cuya cuantía era inferior a 1 salarios mínimos mensuales legales vigentes eran registrados como contravenciones. A partir del nuevo Código, se registran como delitos. Nota 2: a partir del 1 de enero de 25, la policía aplica la definición del Código Penal: incluir en la estadística oficial hurtos cuya cuantía es inferior a 1 salarios mínimos legales mensuales vigentes. 26 27 Caracterización El 35% de los hurtos ocurrieron entre el mediodía y las 6 de la tarde, y el 74% entre semana. Las principales modalidades continúan siendo violación de cerraduras (33%), llaves maestras (17%), "descuido" (13%) y atraco (1%). Tanto la primera como la tercera modalidad presentaron una reducción en su participación respecto al 27, mientras que la proporción de uso de llaves maestras aumentó. Este delito se cometió principalmente sin ningún tipo de armas (51%) o con elementos contundentes. 18 de mayor impacto

Hurto a residencias Tasa de hurto a residencias por localidad Concentración por localidad Localidad 1 Población 27 2 Chapinero 52 129.774 38.7 28.6 13 Teusaquillo 228 142.619 16. 19.8 17 La Candelaria 35 24.67 14.5 9.2 1 Usaquén 562 459.669 12.2 17.7 3 Santafé 119 19.74 1.8 7.1 11 Suba 1.63 993.377 1.7 9.1 12 Barrios Unidos 199 23.26 8.7 8.7 9 Fontibón 265 322.172 8.2 4.2 15 Antonio Nariño 8 17.682 7.4 7.3 19 Ciudad Bolívar 368 64.491 6.1 4.1 14 Los Mártires 58 96.93 6. 5.7 16 Puente Aranda 143 257.962 5.5 5.4 8 Kennedy 544 985.57 5.5 4.8 1 Engativá 427 819.912 5.2 6.5 7 Bosa 257 539.794 4.8 2.5 6 Tunjuelito 94 22.168 4.6 1.4 4 San Cristóbal 183 41.214 4.5 3.4 5 Usme 124 335.35 3.7 2.5 18 Rafael Uribe 125 377.44 3.3 3.6 5.376 7.155.52 7.5 6.8 Elaborado por: Dirección de Estudios e Investigaciones de la CCB, según cálculos de la Dirección de Seguridad y Convivencia de la CCB. Fuente: Policía Metropolitana de. Centro de Investigaciones Criminológicas. Fecha de corte: diciembre 31 de. * Se incluye violencia sobre personas y sobre objetos. 1. DANE-Secretaría Distrital de Planeación, SDP. Convenio específico de cooperación técnica No. 96-29. DANE, SDP,. Fuente: Policía Metropolitana de. Centro de Investigaciones Criminológicas. Fecha de corte: diciembre 31 de. Proceso: Vicepresidencia de Gestión Cívica y Social, Dirección de Seguridad y Convivencia de la CCB. La tasa de hurtos a residencias por cada 1. en fue de 75. Al igual que en el año anterior, Chapinero y Teusaquillo registraron tasas superiores al doble del promedio de la ciudad. Sin embargo, al comparar con el año anterior, la tasa por en Chapinero aumentó, mientras que en Teusaquillo se redujo. Suba concentró la quinta parte de este delito y registró el aumento más significativo respecto a 27 (182 casos más). Chapinero, Fontibón, Bosa y Ciudad Bolívar también registraron aumentos superiores a 1 casos. En comparación con el 27, solo cuatro localidades mostraron reducciones: Usaquén, Engativá, Teusaquillo y Rafael Uribe (241, 14, 52, 11 casos menos, respectivamente). TOTAL ANUAL es anuales y variación porcentual VARIACIÓN PORCENTUAL 2 21 22 23 24 25 26 27 2-21 21-22 22-23 23-24 24-25 25-26 26-27 27-3.35 4.161 4.696 5.3 4.7 5.292 4.559 4.788 5.376 N/A N/A N/A N/A N/A -14% 5% 12% Número de casos Indicadores BOGOTÁ (1) MEDELLÍN (2) CALI (2) BARRANQUILLA (2) Tasa por 1. Número de casos Tasa por 1. Número de casos Tasa por 1. Número de casos Tasa por 1. 5.376 75 26 9 1.3 59 397 34 (1) Policía Metropolitana de. Centro de Investigaciones Criminológicas. (2) Dirección Central de Policía Judicial. Centro de Investigaciones Criminológicas. * DANE. (26). Proyecciones de población municipales por área. 26. DANE,. Proceso: Vicepresidencia de Gestión Cívica y Social, Dirección de Seguridad y Convivencia de la CCB. En relación con las 4 principales ciudades de Colombia, presentó el mayor número de residencias hurtadas por cada 1.. Le siguen Cali, Barranquilla y Medellín, registrando esta última sólo 9 casos por cada cien mil. de mayor impacto 19

de mayor impacto Hurto de vehículos Ley 599 de 2. Código Penal, artículo 239: hurto simple (agravación: numeral 6, sobre medio motorizado, o sus partes importantes). Balance mensual Meses 27 Variación absoluta 1 Variación porcentual 1 314 375-61 -16% Febrero 376 325 51 16% Marzo 349 329 2 6% Abril 325 3 25 8% Mayo 31 343-42 -12% Junio 314 43-89 -22% 334 383-49 -13% Agosto 32 365-45 -12% Septiembre 336 387-51 -13% Octubre 315 335-2 -6% Noviembre 361 322 39 12% Diciembre 36 288 18 6% 3.951 4.155-24 -5% En, en el, se denunciaron 3.951 hurtos a vehículos, es decir, se registraron 24 hurtos menos en relación con el año 27, lo que representa una reducción del 5%. Aproximadamente, fueron hurtados 11 vehículos por día en la ciudad. En el primer trimestre del año se hurtaron más de 1. vehículos, siendo febrero el mes más crítico: el mayor número de casos y el mayor aumento en relación con el 27 (51 casos más). Otros meses en los cuales se presentaron incrementos fueron marzo, abril, noviembre y diciembre. 1. Variación con relación al año 27. Fuente: Policía Metropolitana de. Centro de Investigaciones Criminológicas. Fecha de corte: diciembre 31 de. Proceso: Vicepresidencia de Gestión Cívica y Social, Dirección de Seguridad y Convivencia de la CCB. Comportamiento histórico. de 1998 - diciembre de Número de casos 1. 9 8 7 6 5 4 3 2 Prom.: 65 Ene. 98 - jun. 1 Máx.:858 Nov. 1 NOTA No es comparable con datos anteriores. Prom.:554 Jul. 1 - dic. 4 Prom.:392 Ene. 5 - Dic. 8 Mín.: 288 Dic. 7 Continúa la tendencia decreciente del hurto de vehículos en, que viene presentándose desde finales del 21. Durante el, el número de casos mensuales denunciados se mantuvo por debajo del promedio de los últimos cuatro años (392 vehículos al mes). 1 Nota: con la expedición de la Ley 599 de 2 (Código Penal) se presentó un incremento en el registro de denuncias por este delito a partir del primer semestre del 21. Con anterioridad a esta ley, los hurtos cuya cuantía era inferior 1998 1999 Caracterización 2 21 2 de mayor impacto 22 23 24 25 a 1 salarios mínimos mensuales legales vigentes eran registrados como contravenciones. A partir del nuevo Código se registran como delitos. El 66% de los vehículos hurtados en la ciudad corresponden a vehículos particulares, 25% a motos, 4% a taxis y el 5% restante a vehículos de transporte de carga, de pasajeros y oficiales. No presentaron cambios importantes en términos de esta distribución respecto al 27. Casi la mitad de hurtos de automotores ocurrieron entre las 6 de la tarde y la medianoche. El halado fue la principal modalidad de este tipo de hurtos, representó el 69% de los casos; en segundo lugar se situó el atraco con el 27%. Por su parte, el 6% de las motos fueron hurtadas entre las 8: de la mañana y las 4 de la tarde, siendo el halado la modalidad más frecuente de hurto (91%). Lunes y domingo fueron los días en los que se registró la menor cantidad de hurtos a vehículos (472 y 443 casos, respectivamente).. 26 27

Hurto de vehículos Tasa de hurto de vehículos por localidad Concentración por localidad Localidad 1 Población 27 14 Los Mártires 15 96.93 15.5 13.4 13 Teusaquillo 218 142.619 15.3 15.3 16 Puente Aranda 368 257.962 14.3 13.7 15 Antonio Nariño 136 17.682 12.6 12.8 3 Santafé 19 19.74 9.9 4.6 2 Chapinero 111 129.774 8.6 9.6 12 Barrios Unidos 173 23.26 7.5 1.8 8 Kennedy 721 985.57 7.3 7.7 1 Usaquén 27 459.669 5.9 8.6 9 Fontibón 189 322.172 5.9 4.1 1 Engativá 434 819.912 5.3 5.7 6 Tunjuelito 95 22.168 4.7 4.5 17 La Candelaria 11 24.67 4.6.8 11 Suba 441 993.377 4.4 6. 18 Rafael Uribe 135 377.44 3.6 3. 4 San Cristóbal 116 41.214 2.8 2.8 7 Bosa 14 539.794 2.6 2.6 19 Ciudad Bolívar 99 64.491 1.6 1.5 5 Usme 33 335.35 1. 1.2 Aeropuerto 2 3.951 7.155.52 5.5 5.9 1. DANE-Secretaría Distrital de PlaneacióN, SDP. Convenio específico de cooperación técnica No 96-29.DANE, SDP,. Fuente: Policía Metropolitana de. Centro de Investigaciones Criminológicas. Fecha de corte: diciembre 31 de. Proceso: Vicepresidencia de Gestión Cívica y Social, Dirección de Seguridad y Convivencia de la CCB. Elaborado por: Dirección de Estudios e Investigaciones de la CCB, según cálculos de la Dirección de Seguridad y Convivencia de la CCB. Fuente: Policía Metropolitana de. Centro de Investigaciones Criminológicas. Fecha de corte: diciembre 31 de. En, se produjeron 55 hurtos de vehículos por cada 1.. La mitad de las localidades presentaron una tasa de hurto a vehículos superior al promedio de. Las tasas registradas en Los Mártires, Teusaquillo, Puente Aranda y Antonio Nariño superaron en más del doble la tasa promedio de la ciudad. Igual que en 27, el mayor número de vehículos hurtados se registró en Kennedy, concentró el 18% de los casos, sin embargo, a diferencia del año anterior, presentó reducción de 29 casos. En Suba y Usaquén se redujeron los hurtos de vehículos en más de 1 casos en relación a 27. Por otra parte, los mayores aumentos se registraron en Fontibón y Santafé con 61 y 59 casos más, respectivamente. es anuales y variación porcentual TOTAL ANUAL VARIACIÓN PORCENTUAL 2 21 22 23 24 25 26 27 2-21 21-22 22-23 23-24 24-25 25-26 26-27 27-7.62 8.415 7.268 6.224 5.141 5.861 4.827 4.155 3.951 1% -14% -14% -17% 14% -18% -14% -5% Número de casos Indicadores BOGOTÁ (1) MEDELLÍN (2) CALI (2) BARRANQUILLA (2) Tasa por 1. Número de casos Tasa por 1. Número de casos Tasa por 1. Número de casos Tasa por 1. 3.951 55 1.872 82 3.577 163 1.125 96 (1) Policía Metropolitana de. Centro de Investigaciones Criminológicas. (2) Dirección Central de Policía Judicial. Centro de Investigaciones Criminológicas. * DANE. (26). Proyecciones de población municipales por área. 26. DANE,. Proceso: Vicepresidencia de Gestión Cívica y Social, Dirección de Seguridad y Convivencia de la CCB. En se reportó el menor número de vehículos hurtados por cada 1.. Mientras que Cali, con una tasa de 163 por 1., triplicó este indicador. de mayor impacto 21

de mayor impacto Piratería terrestre Ley 599 de 2. Código Penal artículo 24: hurto calificado (numeral 2, colocando a la víctima en condiciones de indefensión, agravación: numeral 6, sobre medio motorizado, o mercancía que se lleve en ellos). Balance mensual Meses 27 Variación absoluta 1 Variación porcentual 1 9 1-1 -1% Febrero 1 9 1 11% Marzo 12 4 8 2% Abril 15 6 9 15% Mayo 7 9-2 -22% Junio 8 7 1 14% 5 9-4 -44% Agosto 1 12-2 -17% Septiembre 7 6 1 17% Octubre 13 12 1 8% Noviembre 18 8 1 125% Diciembre 15 6 9 15% 129 98 31 32% Fueron reportados ante las autoridades 129 robos por piratería terrestre durante, 32% más de lo registrado en el 27 (31 casos más). En noviembre se presentó el mayor número de casos y el incremento más crítico respecto a 27. 1. Variación con relación al año 27. Fuente: Policía Metropolitana de. Centro de Investigaciones Criminológicas. Fecha de corte: diciembre 31 de Proceso: Vicepresidencia de Gestión Cívica y Social, Dirección de Seguridad y Convivencia de la CCB Comportamiento histórico. de 1999 - diciembre de 7 6 Máx.:57 May. 5 Prom.: 33 Ene. 99- jun. 1 Número de casos 4 3 Prom.:22 Jul. 1- dic. 4 La tendencia a la reducción refleja una menor intensidad durante el. 2 1 1999 2 21 22 23 24 25 26 Min: 4 Mar 7 27 Prom.:11 Ene. 5 - dic. 8 En el período enero de 25 a diciembre de se registraron en promedio 11 casos de piratería terrestre al mes. Caracterización La mayoría de los casos (78%) ocurrieron entre semana, entre las 6 de la mañana y las 6 de la tarde. En el 92% de los casos se emplearon armas de fuego; las principales modalidades empleadas son el atraco (77%) y la suplantación de autoridad (14%). Esta última redujo su participación de manera significativa entre el 27 y el. En 29% de los casos de piratería terrestre fue hurtado el vehículo ( en su mayoría camiones y furgones). De los 129 casos reportados, 7 ocurrieron en parqueaderos y otros 7 en bodegas. Los demás casos (115) ocurrieron cuando el vehículo se movilizaba por la vía pública. 22 de mayor impacto

Piratería terrestre Tasa de piratería terrestre por localidad Concentración por localidad Localidad 9 Fontibón 38 8 Kennedy 17 1 Engativá 16 16 Puente Aranda 11 14 Los Mártires 9 12 Barrios Unidos 8 11 Suba 6 13 Teusaquillo 5 19 Ciudad Bolívar 5 7 Bosa 4 3 Santafé 3 6 Tunjuelito 3 1 Usaquén 1 5 Usme 1 15 Antonio Nariño 1 18 Rafael Uribe 1 2 Chapinero - 4 San Cristóbal - 17 La Candelaria - 129 Elaborado por: Dirección de Estudios e Investigaciones de la CCB, según cálculos de la Dirección de Seguridad y Convivencia de la CCB. Fuente: Policía Metropolitana de. Centro de Investigaciones Criminológicas. Fecha de corte: diciembre 31 de. Fuente: Policía Metropolitana de. Centro de Investigaciones Criminológicas. Fecha de corte: diciembre 31 de. Proceso: Vicepresidencia de Gestión Cívica y Social, Dirección de Seguridad y Convivencia de la CCB. Como en años anteriores, Fontibón, Kennedy, Engativá y Puente Aranda fueron las localidades donde ocurrió la mayor cantidad de robos por piratería terrestre, concentraron el 64% de los casos de la ciudad. De estas localidades sólo en Kennedy se logró reducir el delito (6 casos menos). es anuales y variación porcentual TOTAL ANUAL VARIACIÓN PORCENTUAL 2 21 22 23 24 25 26 27 2-21 21-22 22-23 23-24 24-25 25-26 26-27 27-452 257 247 26 25 17 131 98 129-43% -4% 5% -4% -32% -23% -25% 32% Indicadores BOGOTÁ (1) MEDELLÍN (2) CALI (2) BARRANQUILLA (2) Número de casos Número de casos Número de casos Número de casos 129 63 49 34 reportó el mayor número de casos por piratería terrestre en comparación con las otras tres ciudades más importantes del país. (1) Policía Metropolitana de. Centro de Investigaciones Criminológicas. (2) Dirección Central de Policía Judicial. Centro de Investigaciones Criminológicas. Proceso: Vicepresidencia de Gestión Cívica y Social, Dirección de Seguridad y Convivencia de la CCB. de mayor impacto 23

de mayor impacto Hurto a bancos Ley 599 de 2. Código Penal, artículo 24: hurto calificado (numeral 3, penetración en lugar habitado o en sus dependencias inmediatas; numeral 4, violencia sobre personas). Balance mensual Meses 27 Variación absoluta 1 Variación porcentual 1 1-1 -1% Febrero - - % Marzo - - % Abril 2-2 1% Mayo 1 1 - % Junio 2-2 1% 3 1 2 2% Agosto 2-2 1% Septiembre 3 1 2 2% Octubre 3 2 1 5% Noviembre - - % Diciembre 4-4 1% 2 6 14 233% Durante el, se registraron 2 hurtos bancarios en, con un incremento de 14 casos respecto a lo ocurrido en 27. 1. Variación con relación al año 27. Fuente: Policía Metropolitana de. Centro de Investigaciones Criminológicas. Fecha de corte: diciembre 31 de. Proceso: Vicepresidencia de Gestión Cívica y Social, Dirección de Seguridad y Convivencia de la CCB. Comportamiento histórico. de 1998 - diciembre de 4 3 Máx.:32 Jun.98 Prom.:12 Ene. 98- jun. 1 Número de casos 2 1 Prom.:2 Jul. 1- dic. 6 Máx.:8 Oct.5 Prom.: aprox.1 cada mes Ene. 6- dic. 8 En, el hurto a bancos se incrementó de manera importante, afectando la tendencia a la baja registrada en años anteriores. 1998 1999 2 21 22 23 24 25 26 27 Entre enero de 26 y diciembre de se presentó un hurto al mes. Caracterización Diecinueve de los hurtos bancarios fueron cometidos bajo la modalidad de "taquillazo". Entre la 1 y las 4 de la tarde, se cometieron 12 de los 2 casos. En todos lo casos fueron empleadas armas de fuego para cometer los hechos. La localidad más afectada fue Barrios Unidos, donde ocurrió el 3% de lo casos (6 de 2). 24 de mayor impacto

Hurto a bancos Tasa de hurto a bancos por localidad Concentración por localidad Localidad 12 Barrios Unidos 6 1 Engativá 3 2 Chapinero 2 7 Bosa 2 8 Kennedy 2 11 Suba 2 1 Usaquén 1 9 Fontibón 1 16 Puente Aranda 1 3 Santafé - 4 San Cristóbal - 5 Usme - 6 Tunjuelito - 13 Teusaquillo - 14 Los Mártires - 15 Antonio Nariño - 17 La Candelaria - 18 Rafael Uribe - 19 Ciudad Bolívar - 2 Elaborado por: Dirección de Estudios e Investigaciones de la CCB, según cálculos de la Dirección de Seguridad y Convivencia de la CCB. Fuente: Policía Metropolitana de. Centro de Investigaciones Criminológicas. Fecha de corte: diciembre 31 de. Fuente: Policía Metropolitana de. Centro de Investigaciones Criminológicas. Fecha de corte: diciembre 31 de. Proceso: Vicepresidencia de Gestión Cívica y Social, Dirección de Seguridad y Convivencia de la CCB. es anuales y variación porcentual TOTAL ANUAL VARIACIÓN PORCENTUAL 2 21 22 23 24 25 26 27 2-21 21-22 22-23 23-24 24-25 25-26 26-27 27-114 38 33 26 8 32 6 6 2-67% -13% -21% -69% 3% -81% % 233% Indicadores BOGOTÁ (1) MEDELLÍN (2) CALI (2) BARRANQUILLA (2) Número de casos Número de casos Número de casos Número de casos 2 9 15 26 En Barranquilla y se reportaron el mayor número de bancos hurtados durante el. (1) Policía Metropolitana de. Centro de Investigaciones Criminológicas. (2) Dirección Central de Policía Judicial. Centro de Investigaciones Criminológicas. Proceso: Vicepresidencia de Gestión Cívica y Social, Dirección de Seguridad y Convivencia de la CCB. de mayor impacto 25

de mayor impacto Secuestro Ley 599 de 2. Código Penal, artículo 168: secuestro simple y artículo 169, secuestro extorsivo. Balance mensual Meses 27 Variación absoluta 1-11 -11-1% Febrero 9 8 1 13% Marzo 1 11-1 -91% Abril 2 2 - % Mayo 4 3 1 33% Junio 4 3 1 33% 1 4-3 -75% Agosto - 2-2 -1% Septiembre 4 3 1 33% Octubre - 4-4 -1% Noviembre 1-1 1% Diciembre 4-4 1% 3 51-21 -41% Durante el, se registraron 3 víctimas de secuestro en Variación ; hubo una reducción del 41% respecto al 27 (21 porcentual 1 casos menos). 1. Variación con relación al año 27. Fuente: Fondo Nacional para la Defensa de la Libertad Personal - Fondelibertad. Fecha de corte: diciembre 31 de. Proceso: Vicepresidencia de Gestión Cívica y Social, Dirección de Seguridad y Convivencia de la CCB. Comportamiento histórico. de 1998 - diciembre de 2 15 Máx.: 14 Nov. En promedio han ocurrido 3 casos de secuestro al mes desde 1998. Número de casos 1 5 1998 1999 2 21 22 23 24 25 26 27 Prom.: 3 Ene. 98- dic. 8 Durante el, exceptuando enero, los casos de secuestro al mes fueron cercanos al promedio de los últimos 1 años. Caracterización En 9 de los 3 casos registrados, la víctima fue un menor de edad. El 6% de las personas secuestradas fueron hombres (18 personas). De acuerdo con su ocupación, los mayores afectados fueron comerciantes y empleados (6 casos, respectivamente). Veintisiete de los secuestros ocurrieron de lunes a viernes. Según el autor del hecho, los principales responsables fueron delincuencia común (23 casos) y las FARC (3 casos). 26 de mayor impacto

de mayor impacto Concentración por localidad Elaborado por: Dirección de Estudios e Investigaciones de la CCB, según cálculos de la Dirección de Seguridad y Convivencia de la CCB. Fuente: Policía Metropolitana de. Centro de Investigaciones Criminológicas. Fecha de corte: diciembre 31 de. En 19 secuestros no fue posible identificar el lugar donde ocurrió el hecho. es anuales y variación porcentual TOTAL ANUAL VARIACIÓN PORCENTUAL 2 21 22 23 24 25 26 27 2-21 21-22 22-23 23-24 24-25 25-26 26-27 27-51 21 44 4 23 16 29 51 3-59% 11% -9% -43% -3% 81% 76% -41% de mayor impacto 27

Comparativo de localidades contra la vida Comportamiento delictivo por localidades Localidad Población /1 Homicidio común Muertes en accidentes de tránsito muertes violentas 1 Usaquén 459.669 1,3,4 1,7 2 Chapinero 129.774 1,3,6 1,9 3 Santafé 19.74 7,1 2,6 9,8 4 San Cristóbal 41.214 1,7,4 2,1 5 Usme 335.35 1,8,7 2,4 6 Tunjuelito 22.168 1,6,9 2,5 7 Bosa 539.794 1,8,4 2,2 8 Kennedy 985.57 2,,6 2,6 9 Fontibón 322.172 1,2,6 1,8 1 Engativá 819.912 1,1,6 1,6 11 Suba 993.377 1,2,5 1,6 12 Barrios Unidos 23.26 1,2,5 1,7 13 Teusaquillo 142.619,8 1,8 2,7 14 Los Mártires 96.93 8,2 1,7 9,8 15 Antonio Nariño 17.682 2,4,9 3,3 16 Puente Aranda 257.962 1,2,9 2,1 17 La Candelaria 24.67 5, 4,2 9,1 18 Rafael Uribe 377.44 2,,4 2,4 19 Ciudad Bolívar 64.491 3,7,4 4,1 7.155.52 1,9,6 2,5 La definición de muertes violentas tiene en cuenta los casos de homicidio común, muertes en accidentes de tránsito, suicidio y muertes accidentales. No obstante, para el análisis del Observatorio sólo se incluyen los casos de homicidio común y muertes en accidentes de tránsito. La tasa de delitos contra la vida en fue de 25 personas por cada 1. (uno menos que en 27): 19 homicidios y 6 muertes en accidentes de tránsito. Se estableció la tasa por cada para la comparación de las localidades; doce registraron tasas inferiores a la de. Suba y Engativá continúan presentando las menores tasas (1,6 ambas). Por otro lado, Los Mártires y Santafé, con 9,8, superan casi cuatro veces la tasa de delitos contra la vida en (promedio de la ciudad). /1 DANE-Secretaría Distrital de Planeación, SDP. Convenio específico decooperación técnica No. 96-29. DANE, SDP,. Fuente: Policía Metropolitana de. Centro de Investigaciones Criminológicas. Fecha de corte: diciembre 31 de. Proceso: Vicepresidencia de Gestión Cívica y Social, Dirección de Seguridad y Convivencia de la CCB. contra la vida 12 1 9,1 9,8 9,8 8 6 4 2 1,6 1,6 1,7 1,7 1,8 1,9 2,1 2,1 2,2 2,4 2,4 2,5 2,5 2,6 2,7 3,3 4,1 Suba Engativá Usaquén Barrios Unidos Fontibón Chapinero San Cristóbal Puente Aranda Bosa Rafael Uribe Usme Tunjuelito Kennedy Teusaquillo Antonio Nariño Ciudad Bolívar La Candelaria Santafé Los Mártires Tasa por 28 Comportamiento delictivo por localidades

Comportamiento delictivo por localidades contra el patrimonio Localidad Población /1 Hurto a personas Hurto a residencias Hurto a vehículos delitos contra el patrimonio 1 Usaquén 459.669 24,8 12,2 5,9 42,9 2 Chapinero 129.774 135,9 38,7 8,6 183,1 3 Santafé 19.74 119,3 1,8 9,9 14,1 4 San Cristóbal 41.214 8,4 4,5 2,8 15,7 5 Usme 335.35 1, 3,7 1, 14,7 6 Tunjuelito 22.168 15,1 4,6 4,7 24,5 7 Bosa 539.794 12,9 4,8 2,6 2,3 8 Kennedy 985.57 17,8 5,5 7,3 3,6 9 Fontibón 322.172 28, 8,2 5,9 42,1 1 Engativá 819.912 14,5 5,2 5,3 25, 11 Suba 993.377 18,1 1,7 4,4 33,2 12 Barrios Unidos 23.26 32, 8,7 7,5 48,2 13 Teusaquillo 142.619 64,2 16, 15,3 95,5 14 Los Mártires 96.93 53,4 6, 15,5 74,9 15 Antonio Nariño 17.682 35,5 7,4 12,6 55,5 16 Puente Aranda 257.962 24, 5,5 14,3 43,8 17 La Candelaria 24.67 133,4 14,5 4,6 152,5 18 Rafael Uribe 377.44 12,2 3,3 3,6 19,1 19 Ciudad Bolívar 64.491 1,5 6,1 1,6 18,2 7.155.52 22,7 7,5 5,5 35,7 En la categoría de delitos contra el patrimonio fueron incluidos hurtos a personas, a residencias y de vehículos. En el, en, se reportaron 358 hurtos por cada 1. : 227 hurtos a personas, 75 hurtos a residencias y 55 hurtos de vehículos. De nuevo, se estableció la tasa por cada para el análisis comparado entre localidades. Al igual que en el 27, nueve localidades presentaron tasas inferiores a la de. Las menores tasas de hurtos fueron registradas en Usme (14,7 por ), San Cristóbal (15,7 por ) y Ciudad Bolívar (18,2 por ). Por el contrario, las tasas presentadas en Chapinero (183,1), La Candelaria (152,5) y Santafé (14,1) superaron en más de tres veces el promedio de la ciudad. /1 DANE-Secretaría Distrital de Planeación, SDP. Convenio específico de cooperación técnica No. 96-29.DANE, SDP,. Fuente: Policía Metropolitana de. Centro de Investigaciones Criminológicas. Fecha de corte: diciembre 31 de. Proceso: Vicepresidencia de Gestión Cívica y Social, Dirección de Seguridad y Convivencia de la CCB. contra el patrimonio 2 18 183,1 16 14 12 1 8 6 4 2 14,7 15,7 18,2 19,1 2,3 24,5 25, 3,6 33,2 35,7 42,1 42,9 43,8 48,2 55,5 74,9 95,5 14,1 152,5 Usme San Cristóbal Ciudad Bolívar Rafael Uribe Bosa Tunjuelito Engativá Kennedy Suba Fontibón Usaquén Puente Aranda Barrios Unidos Antonio Nariño Los Mártires Teusaquillo Santafé La Candelaria Chapinero Tasa por Comportamiento delictivo por localidades 29

Comportamiento delictivo por localidades Localidad 1. Usaquén Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. TOTAL ANUAL VARIACIÓN ABSOLUTA Homicidio común 2 7 5 9 5 2 9 3 5 5 6 3 61 1.341 5 Muertes en accidentes de tránsito 4-2 1 2 2 1-1 - 3 2 18 435 4 Lesiones personales 22 25 31 24 2 14 24 18 48 37 25 17 35 11.38 3 Hurto a personas 94 119 129 132 75 71 86 15 112 98 72 47 114 16.248 7 Hurto a establecimientos 31 18 31 14 18 7 16 22 23 29 15 13 237 3.899 6 Hurto a residencias 44 44 64 52 31 49 48 57 62 57 34 2 562 5.376 1 Hurto de vehículos 19 27 27 27 11 9 23 23 25 24 26 29 27 3.951 7 Piratería terrestre - - - - - - - - - - 1-1 129 1 Hurto a bancos - - - - - - - - - 1 - - 1 2 5 25 26 27 25-26 26-27 27-25-26 26-27 27- Part. (%) VARIACIÓN PORCENTUAL Homicidio común 6 7 6 61 1-1 1 17% -14% 2% Muertes en accidentes de tránsito 36 32 31 18-4 -1-13 -11% -3% -42% Lesiones personales 489 384 473 35-15 89-168 -21% 23% -36% Hurto a personas 1.368 1.483 1.435 1.14 115-48 -295 8% -3% -21% Hurto a establecimientos 664 62 488 237-62 -114-251 -9% -19% -51% Hurto a residencias 879 71 83 562-178 12-241 -2% 15% -3% Hurto de vehículos 6 486 391 27-114 -95-121 -19% -2% -31% Piratería terrestre 5 2 2 1-3 - -1-6% % -5% Hurto a bancos 4-1 1-4 1 - -1% 1% % En relación con lo registrado en 27, durante el en la localidad se registró un homicidio común más y los demás delitos de mayor impacto presentaron reducciones superiores al 2%. A pesar de la reducción del 3% de los hurtos a residencias en Usaquén (241 casos menos), esta localidad se ubica como la segunda afectada por este delito (1%). Entre el mediodía y las 6 de la tarde ocurrió el 4% de los hurtos a residencias. De acuerdo con el día de ocurrencia, una tercera parte ocurrió el fin de semana. Las modalidades más frecuentes fueron la violación de cerraduras (46%) y el uso de llaves maestras (11%). En el 53% de los casos se empleó un elemento contundente para cometer el hecho. Usaquén Puesto que ocupa en la ciudad / 1 contra la vida * 79 1,7 1.776 2,5 3 contra el patrimonio ** 1.972 42,9 25.595 35,7 11 * Incluye homicidio común y muertes en accidentes de tránsito. ** Incluye hurto a personas, hurto a residencias y hurto de vehículos. 1/ El primer puesto corresponde a la localidad con menor tasa por delito y el decimonoveno a la localidad con mayor tasa. Casos 1 8 6 4 Hurto a residencias en Usaquén Nota Recomendación Fortalecer las alianzas a través de las redes de apoyo entre la Policía y las empresas de vigilancia y seguridad privada, para prevenir y reducir los casos de hurto a residencias en propiedades horizontales. 2 2 21 22 23 24 25 26 27 Nota: a partir del 1º de enero de 25, la Policía aplica la definición del Código Penal: incluir en la estadística oficial hurtos cuya cuantía es inferior a 1 salarios mínimos mensuales legales vigentes. 3 Comportamiento delictivo por localidades

Comportamiento delictivo por localidades Localidad 2. Chapinero Homicidio común 2-2 - - 3 1 2-1 1 5 17 1.341 1 Muertes en accidentes de tránsito - 3 - - 1 1 1-1 - - 1 8 435 2 Lesiones personales 24 28 17 27 36 27 14 25 4 36 11 22 37 11.38 3 Hurto a personas 136 179 146 166 168 131 124 137 178 174 132 92 1763 16.248 11 Hurto a establecimientos 48 52 35 57 43 47 33 42 51 56 46 32 542 3.899 14 Hurto a residencias 34 48 39 43 43 37 39 49 56 51 37 26 52 5.376 9 Hurto de vehículos 8 1 11 7 5 14 12 12 9 12 6 5 111 3.951 3 Piratería terrestre - - - - - - - - - - - - - 129 Hurto a bancos - - - - - - 1 - - - - 1 2 2 1 Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. TOTAL ANUAL VARIACIÓN ABSOLUTA VARIACIÓN PORCENTUAL 25 26 27 25-26 26-27 27-25-26 26-27 27- Homicidio común 21 24 17 17 3-7 - 14% -29% % Muertes en accidentes de tránsito 24 9 15 8-15 6-7 -63% 67% -47% Lesiones personales 364 294 245 37-7 -49 62-19% -17% 25% Hurto a personas 1.173 1.631 1.359 1.763 458-272 44 39% -17% 3% Hurto a establecimientos 953 844 596 542-19 -248-54 -11% -29% -9% Hurto a residencias 484 332 367 52-152 35 135-31% 11% 37% Hurto de vehículos 31 247 123 111-63 -124-12 -2% -5% -1% Piratería terrestre 1 1 - - - -1 - % -1% % Hurto a bancos 8 1-2 -7-1 2-88% -1% 1% Part. (%) Chapinero fue la localidad que registró el mayor número de hurto a establecimientos en la ciudad, concentró el 14% de los casos; no obstante, respecto a 27 registró una reducción de 54 casos. Así mismo, concentró el 11% de los hurtos a personas y respecto al año 27 tuvo un incremento de 44 casos. Es necesario realizar estricto seguimiento al comportamiento creciente que ha mostrado el hurto a residencias desde el 26. La violación de cerraduras y el uso de llaves maestras fueron las principales modalidades; no obstante, el descuido también representa una proporción significativa (35%, 15% y 13%, respectivamente). En esta localidad, el descuido es la modalidad más común para hurtar un establecimiento (29%); por su parte, atracos (27%) y descuido (23%) fueron las más frecuentes para llevar a cabo un hurto a persona. Chapinero Puesto que ocupa en la ciudad / 1 contra la vida * 25 1,9 1.776 2,5 6 contra el patrimonio ** 2.376 183,1 25.595 35,7 19 * Incluye homicidio común y muertes en accidentes de tránsito. ** Incluye hurto a personas, hurto a residencias y hurto de vehículos. 1/ El primer puesto corresponde a la localidad con menor tasa por delito y el decimonoveno a la localidad con mayor tasa. Casos 6 4 2 Hurto a residencias en Chapinero Nota Recomendación Generar mecanismos de información y de identificación de riesgos dirigidos a la prevención del hurto de establecimientos, en particular del hurto a oficinas. 2 21 22 23 24 25 26 27 Nota: a partir del 1º de enero de 25, la Policía aplica la definición del Código Penal: incluir en la estadística oficial hurtos cuya cuantía es inferior a 1 salarios mínimos mensuales legales vigentes. Comportamiento delictivo por localidades 31

Comportamiento delictivo por localidades Localidad 3. Santafé Homicidio común 2 8 5 8 4 8 7 7 6 9 1 4 78 1.341 6 Muertes en accidentes de tránsito 3 2 4 3 2 1 3 5 1-1 4 29 435 7 Lesiones personales 46 41 52 56 49 34 22 41 7 67 45 44 567 11.38 5 Hurto a personas 142 147 127 125 9 14 89 88 115 15 85 92 139 16.248 8 Hurto a establecimientos 31 23 19 25 2 23 17 17 31 17 17 13 253 3.899 6 Hurto a residencias 12 8 18 9 13 8 1 5 18 8 3 7 119 5.376 2 Hurto de vehículos 4 6 11 11 11 14 1 1 9 9 8 6 19 3.951 3 Piratería terrestre - 1 1 - - - - - - - - 1 3 129 2 Hurto a bancos - - - - - - - - - - - - - 2 TOTAL ANUAL VARIACIÓN ABSOLUTA VARIACIÓN PORCENTUAL 25 26 27 25-26 26-27 27-25-26 26-27 27- Homicidio común 135 78 59 78-57 -19 19-42% -24% 32% Muertes en accidentes de tránsito 19 15 24 29-4 9 5-21% 6% 21% Lesiones personales 255 414 38 567 159-34 187 62% -8% 49% Hurto a personas 637 814 715 1.39 177-99 594 28% -12% 83% Hurto a establecimientos 19 174 22 253-16 28 51-8% 16% 25% Hurto a residencias 4 8 78 119 4-2 41 1% -3% 53% Hurto de vehículos 152 12 5 19-32 -7 59-21% -58% 118% Piratería terrestre 2 - - 3-2 - 3-1% % 1% Hurto a bancos - - - - - - - % % %. Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Part. (%) En Santafé, durante el, todos los delitos presentaron un aumento respecto al 27. El hurto a personas es el delito que más preocupa en la localidad; respecto al 27 registró un aumento de 83%, lo que representa 594 casos más. Atraco (32%), descuido (25%) y "raponazo" (8%) fueron las principales modalidades de ocurrencia. El 45% de los casos ocurrieron entre las 12 y las 6 de la tarde. En el 36% de los hechos reportados no se emplearon armas. Santafé Puesto que ocupa en la ciudad / 1 contra la vida * 17 9,8 1.776 2,5 18 contra el patrimonio ** 1.537 14,1 25.595 35,7 17 * Incluye homicidio común y muertes en accidentes de tránsito. ** Incluye hurto a personas, hurto a residencias y hurto de vehículos. 1/ El primer puesto corresponde a la localidad con menor tasa por delito y el decimonoveno a la localidad con mayor tasa. 14 Hurto a personas en Santafé 12 1 Recomendación A través de la cooperación público privada, generar corredores seguros en las principales vías de tránsito de la población flotante, que permitan prevenir el delito y fortalecer 3 la reacción institucional. Casos 8 6 4 2 2 21 22 23 24 25 Nota 26 27 3. A través del Programa Zonas Seguras, la CCB se encuentra desarrollando cinco (5) Corredores Seguros en esta localidad. Nota: a partir del 1º de enero de 25, la Policía aplica la definición del Código Penal: incluir en la estadística oficial hurtos cuya cuantía es inferior a 1 salarios mínimos mensuales legales vigentes. 32 Comportamiento delictivo por localidades

Comportamiento delictivo por localidades Localidad 4. San Cristóbal Homicidio común 4 5 11 5 4 4 3 5 8 7 4 1 7 1.341 5 Muertes en accidentes de tránsito 2 - - 1 1 1 2-4 2-2 15 435 3 Lesiones personales 43 74 48 67 59 61 53 68 65 41 43 5 672 11.38 6 Hurto a personas 36 31 37 45 37 21 17 31 24 29 23 14 345 16.248 2 Hurto a establecimientos 7 12 1 9 5 9 4 9 6 1 7 4 92 3.899 2 Hurto a residencias 19 1 13 2 13 22 19 2 18 11 6 12 183 5.376 3 Hurto de vehículos 13 7 5 11 7 6 1 4 14 12 18 9 116 3.951 3 Piratería terrestre - - - - - - - - - - - - - 129 Hurto a bancos - - - - - - - - - - - - - 2 TOTAL ANUAL VARIACIÓN ABSOLUTA VARIACIÓN PORCENTUAL 25 26 27 25-26 26-27 27-25-26 26-27 27- Homicidio común 16 86 9 7-2 4-2 -19% 5% -22% Muertes en accidentes de tránsito 25 18 16 15-7 -2-1 -28% -11% -6% Lesiones personales 172 26 544 672 34 338 128 2% 164% 24% Hurto a personas 177 154 272 345-23 118 73-13% 77% 27% Hurto a establecimientos 56 6 91 92 4 31 1 7% 52% 1% Hurto a residencias 6 54 14 183-6 86 43-1% 159% 31% Hurto de vehículos 126 124 115 116-2 -9 1-2% -7% 1% Piratería terrestre - 2 2-2 - -2 1% % -1% Hurto a bancos 1 - - - -1 - - -1% % % Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Part. (%) Durante el, en la localidad se logró reducir en 2 casos el número de homicidios. Por su parte, se registraron incrementos en los casos de lesiones personales (128 casos más), hurto a personas (73 casos más) y hurtos a residencias (43 casos más). Las lesiones personales en San Cristóbal se presentaron principalmente por riñas (7%) y agresiones (21%). Los elementos contundentes fueron el arma utilizada en 64% de los casos. El domingo fue el día de mayor registro de este delito (27%), en su mayoría, en la madrugada. En los demás días, los hechos se presentan, en su mayoría, entre las 6 de la tarde y las 12 de la noche. Los problemas personales, pasionales y familiares fueron la causa del 5% de las lesiones en la localidad. San Cristóbal Puesto que ocupa en la ciudad / 1 contra la vida * 85 2,1 1.776 2,5 7 contra el patrimonio ** 644 15,7 25.595 35,7 2 * Incluye homicidio común y muertes en accidentes de tránsito. ** Incluye hurto a personas, hurto a residencias y hurto de vehículos. 1/ El primer puesto corresponde a la localidad con menor tasa por delito y el decimonoveno a la localidad con mayor tasa. 8 7 Lesiones personales en San Cristóbal 6 Recomendación San Cristóbal cuenta con una Comisaría de Familia, una Unidad de Mediación y Conciliación y una Inspección de Policía, por tanto, se requiere generar campañas de información al ciudadano sobre la oferta de servicios de estas entidades, lo cual contribuirá a promover la resolución pacífica de los conflictos. Casos 5 4 3 2 1 2 21 22 23 24 25 26 27 Comportamiento delictivo por localidades 33

Comportamiento delictivo por localidades Localidad 5. Usme Homicidio común 4 3 1 7 7 6 3 4 9 4 9 3 6 1.341 4 Muertes en accidentes de tránsito 1 1 2 3 2 1-4 1 2 5-22 435 5 Lesiones personales 47 56 59 57 74 72 52 7 72 47 39 61 76 11.38 6 Hurto a personas 2 31 31 26 29 2 2 31 27 41 25 35 336 16.248 2 Hurto a establecimientos 1 2 11 6 12 1 6 13 8 12 8 9 17 3.899 3 Hurto a residencias 12 12 8 12 17 12 1 7 5 12 11 6 124 5.376 2 Hurto de vehículos 1 3 2 5 4 4 1 5 2 3 3-33 3.951 1 Piratería terrestre - - - - 1 - - - - - - - 1 129 1 Hurto a bancos - - - - - - - - - - - - - 2 TOTAL ANUAL VARIACIÓN ABSOLUTA VARIACIÓN PORCENTUAL 25 26 27 25-26 26-27 27-25-26 26-27 27- Homicidio común 76 93 89 6 17-4 -29 22% -4% -33% Muertes en accidentes de tránsito 14 26 27 22 12 1-5 86% 4% -19% Lesiones personales 336 436 31 76 1-135 45 3% -31% 135% Hurto a personas 23 226 158 336-4 -68 178-2% -3% 113% Hurto a establecimientos 77 61 67 17-16 6 4-21% 1% 6% Hurto a residencias 234 132 81 124-12 -51 43-44% -39% 53% Hurto de vehículos 73 43 38 33-3 -5-5 -41% -12% -13% Piratería terrestre 4 2 4 1-2 2-3 -5% 1% -75% Hurto a bancos - - - - - - - % % % Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Part. (%) Los casos de homicidio, muertes en accidentes de tránsito, hurtos de vehículos y piratería terrestre disminuyeron entre el 27 y en la localidad. Por su parte, se registraron aumentos significativos en el número de lesiones personales y hurtos a personas, que venían presentando reducciones sostenidas. Usme concentró el 6% de las lesiones personales. Al igual que en San Cristóbal, el domingo en la madrugada ocurre el 28% de los casos; en el resto de la semana el horario más critico es entre las 6 de la tarde y la media noche. Las modalidades más frecuentes fueron riñas con 427 casos (6%) y agresiones con 238 casos (34%). Usme Puesto que ocupa en la ciudad / 1 contra la vida * 82 2,4 1.776 2,5 11 contra el patrimonio ** 493 14,7 25.595 35,7 1 * Incluye homicidio común y muertes en accidentes de tránsito. ** Incluye hurto a personas, hurto a residencias y hurto de vehículos. 1/ El primer puesto corresponde a la localidad con menor tasa por delito y el decimonoveno a la localidad con mayor tasa. 1 Lesiones personales en Usme Recomendación Usme cuenta con una Casa de Justicia y Convivencia, Comisaría de Familia, una Unidad de Mediación y Conciliación, una Inspección de Policía, y un Centro de Conciliación de la Personería Distrital, por tanto, se requiere generar campañas de información al ciudadano sobre la oferta de servicios de estas entidades lo cual contribuirá a promover la resolución pacífica de los conflictos. Casos 8 6 4 2 2 21 22 23 24 25 26 27 34 Comportamiento delictivo por localidades

Comportamiento delictivo por localidades Localidad 6. Tunjuelito Homicidio común 1 1 2 2 1 3 3 9 3 4 3-32 1.341 2 Muertes en accidentes de tránsito 1 1 1 1 1 2 2 6-2 1-18 435 4 Lesiones personales 24 44 35 28 42 22 23 28 44 31 37 38 396 11.38 4 Hurto a personas 24 3 2 31 21 31 2 27 34 21 26 21 36 16.248 2 Hurto a establecimientos 11 7 5 4 7 4 11 6 5 9 8 5 82 3.899 2 Hurto a residencias 3 7 7 1 9 12 6 2 11 1 12 5 94 5.376 2 Hurto de vehículos 7 9 3 9 7 1 9 1 6 6 12 7 95 3.951 2 Piratería terrestre - - - 1 1 - - - - 1 - - 3 129 2 Hurto a bancos - - - - - - - - - - - - - 2 TOTAL ANUAL Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. VARIACIÓN ABSOLUTA VARIACIÓN PORCENTUAL 25 26 27 25-26 26-27 27-25-26 26-27 27- Homicidio común 35 35 29 32 - -6 3 % -17% 1% Muertes en accidentes de tránsito 12 11 19 18-1 8-1 -8% 73% -5% Lesiones personales 131 119 16 396-12 -13 29-9% -11% 274% Hurto a personas 132 173 147 36 41-26 159 31% -15% 18% Hurto a establecimientos 59 45 51 82-14 6 31-24% 13% 61% Hurto a residencias 46 39 29 94-7 -1 65-15% -26% 224% Hurto de vehículos 79 77 9 95-2 13 5-3% 17% 6% Piratería terrestre 6 1 4 3-5 3-1 -83% 3% -25% Hurto a bancos - 1 1-1 - -1 1% % -1% Part. (%) Durante el, con excepción de las muertes en accidentes de tránsito y los casos de piratería terrestre que se redujeron en un caso respectivamente, en esta localidad se registraron aumentos en los delitos de mayor impacto, siendo las lesiones personales y los hurtos a personas los más significativos. Las principales modalidades de las lesiones fueron riñas (58%) y agresiones (34%). El 71% de los casos fueron causadas con elementos contundentes. El 48% de los casos ocurrieron en sábados y domingos. En general, se registran entre las 6 de la tarde y las 12 de la noche. Tunjuelito Puesto que ocupa en la ciudad / 1 contra la vida * 5 2,5 1.776 2,5 12 contra el patrimonio ** 495 24,5 25.595 35,7 6 * Incluye homicidio común y muertes en accidentes de tránsito. ** Incluye hurto a personas, hurto a residencias y hurto de vehículos. 1/ El primer puesto corresponde a la localidad con menor tasa por delito y el decimonoveno a la localidad con mayor tasa. 5 Lesiones personales en Tunjuelito 4 Recomendación Tunjuelito cuenta con una Comisaría de Familia y una Inspección de Policía, sin embargo, es necesario promover campañas de mediación y conciliación para resolver pacíficamente los conflictos. Casos 3 2 1 2 21 22 23 24 25 26 27 Comportamiento delictivo por localidades 35

Comportamiento delictivo por localidades Localidad 7. Bosa Homicidio común 4 11 6 6 12 1 9 6 8 9 4 11 96 1.341 7 Muertes en accidentes de tránsito - 3 1 3 1 1 2 5 2-2 1 21 435 5 Lesiones personales 48 73 71 73 81 9 73 81 116 61 24 79 87 11.38 8 Hurto a personas 52 63 67 83 72 45 59 62 68 51 31 44 697 16.248 4 Hurto a establecimientos 18 15 17 16 11 15 13 11 9 1 13 1 158 3.899 4 Hurto a residencias 25 17 31 21 26 23 22 21 22 17 16 16 257 5.376 5 Hurto de vehículos 17 12 14 1 11 9 9 8 9 17 13 11 14 3.951 4 Piratería terrestre - 1 - - - - - - - 2-1 4 129 3 Hurto a bancos - - - - - - - - 1 - - 1 2 2 1 TOTAL ANUAL Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov VARIACIÓN ABSOLUTA VARIACIÓN PORCENTUAL 25 26 27 25-26 26-27 27-25-26 26-27 27- Dic. Part. (%) Homicidio común 93 66 58 96-27 -8 38-29% -12% 66% Muertes en accidentes de tránsito 2 23 3 21 3 7-9 15% 3% -3% Lesiones personales 324 46 395 87 82-11 475 25% -3% 12% Hurto a personas 427 361 329 697-66 -32 368-15% -9% 112% Hurto a establecimientos 14 129 126 158-11 -3 32-8% -2% 25% Hurto a residencias 183 152 129 257-31 -23 128-17% -15% 99% Hurto de vehículos 149 149 135 14 - -14 5 % -9% 4% Piratería terrestre 1 7 5 4-3 -2-1 -3% -29% -2% Hurto a bancos - - 1 2-1 1 % 1% 1% En esta localidad se lograron reducir 9 muertes en accidentes de tránsito y un robo por piratería terrestre. Las lesiones personales aumentaron en 475 casos. Los homicidios y los delitos contra el patrimonio revirtieron la tendencia decreciente que venía observándose desde 25: registraron aumentos superiores al 5%. El homicidio común es uno de los delitos que más afectó a Bosa durante. Se registraron 96 casos (siendo el mayor nivel desde 25). Respecto al 27, presentó un incremento de 66%, es decir, 38 casos más. El 4% de los casos ocurrió entre la media noche y las 4: a.m. La modalidad más común fue la agresión (46%), seguida por las riñas (4%) y por el atraco (9%). Bosa Puesto que ocupa en la ciudad / 1 contra la vida * 117 2,2 1.776 2,5 9 contra el patrimonio ** 1.94 2,3 25.595 35,7 5 * Incluye homicidio común y muertes en accidentes de tránsito. ** Incluye hurto a personas, hurto a residencias y hurto de vehículos. 1/ El primer puesto corresponde a la localidad con menor tasa por delito y el decimonoveno a la localidad con mayor tasa. 25 2 Homicidio común en Bosa Recomendación Fortalecer la investigación criminal y las acciones de control y judicialización por parte de las autoridades. Adicionalmente, incrementar campañas de desarme y operativos sobre porte y tenencia de armas (de fuego y blancas). Casos 15 1 5 2 21 22 23 24 25 26 27 36 Comportamiento delictivo por localidades

Comportamiento delictivo por localidades Localidad 8. Kennedy Homicidio común 13 14 22 22 17 2 14 14 17 14 16 13 196 1.34115 Muertes en accidentes de tránsito 5 4 8 7 8 2 8 5 4 - - 6 57 43513 Lesiones personales 84 77 119 16 95 12 82 91 29 153 9 17 1315 11.3812 Hurto a personas 134 15 188 172 117 158 13 139 173 16 13 14 1755 16.24811 Hurto a establecimientos 36 24 34 18 15 21 3 3 29 24 13 15 289 3.8997 Hurto a residencias 47 44 61 47 29 41 5 52 64 57 31 21 544 5.3761 Hurto de vehículos 71 77 81 44 5 55 66 52 59 44 72 5 721 3.95118 Piratería terrestre 2 2 2 3 1-3 - 1 1 1 1 17 12913 Hurto a bancos - - - - - 1 - - - 1 - - 2 21 TOTAL ANUAL VARIACIÓN ABSOLUTA VARIACIÓN PORCENTUAL 25 26 27 25-26 26-27 27-25-26 26-27 27- Homicidio común 28 182 221 196-26 39-25 -13% 21% -11% Muertes en accidentes de tránsito 74 98 8 57 24-18 -23 32% -18% -29% Lesiones personales 895 14 911 1315 145-129 44 16% -12% 44% Hurto a personas 1.226 1.287 1.15 1.755 61-137 65 5% -11% 53% Hurto a establecimientos 54 426 339 289-78 -87-5 -15% -2% -15% Hurto a residencias 464 448 464 544-16 16 8-3% 4% 17% Hurto de vehículos 75 675 75 721-75 75-29 -1% 11% -4% Piratería terrestre 22 27 23 17 5-4 -6 23% -15% -26% Hurto a bancos 5 1-2 -4-1 2-8% -1% 1% Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Part. (%) En Kennedy, se concentró la mayor cantidad de muertes por accidentes de tránsito y hurtos de vehículos en la ciudad. Así mismo, ocupa el segundo lugar en casos de homicidio común y el tercero en hurto a personas. Lesiones personales, hurtos a personas y a residencias registraron incrementos significativos respecto al 27. El primero aumentó en 44% (44 victimas más), el segundo en 53% (65 hurtos más) y el tercero en 17% (8 casos más). Durante el Kennedy registró el 18% de los vehículos hurtados en la ciudad. No obstante, en relación con 27, mostró una reducción de 29 casos. El 52% de los vehículos hurtados eran de uso particular, 37% motocicletas y 6% taxis. La modalidad más común fue el halado. El 54% de los automotores fueron hurtados entre las 6 de la tarde y la media noche, mientras que el 43% de las motocicletas fueron hurtadas entre las 6 de la mañana y el mediodía. Kennedy Puesto que ocupa en la ciudad / 1 contra la vida * 253 2,6 1.776 2,5 13 contra el patrimonio ** 3.2 3,6 25.595 35,7 8 * Incluye homicidio común y muertes en accidentes de tránsito. ** Incluye hurto a personas, hurto a residencias y hurto de vehículos. 1/ El primer puesto corresponde a la localidad con menor tasa por delito y el decimonoveno a la localidad con mayor tasa. Casos 1 5 Nota Hurto de vehículos en Kennedy Recomendación Determinar y promover la oferta de parqueaderos en la localidad e incentivar la utilización de los mismos, para vehículos en horarios nocturnos y para motos en horarios laborales. 2 21 22 23 24 25 26 27 Nota 1: con la expedición de la Ley 599 de 2 (Código Penal) se presentó un incremento en el registro de denuncias por este delito a partir del primer semestre del año 21. Con anterioridad a esta ley, los hurtos cuya cuantía era inferior a 1 salarios mínimos mensuales legales vigentes eran registrados como contravenciones. A partir del nuevo Código, se registran como delitos. Comportamiento delictivo por localidades 37

Comportamiento delictivo por localidades Localidad 9. Fontibón Homicidio común 5 1 3 1 12-4 6 2 1 4 1 4 1.341 3 Muertes en accidentes de tránsito 2 - - 2 2-4 2 1 2 3 1 19 435 4 Lesiones personales 11 29 3 25 44 3 17 33 3 35 22 39 345 11.38 3 Hurto a personas 69 63 69 86 71 61 66 62 96 86 88 85 92 16.248 6 Hurto a establecimientos 21 16 2 11 13 1 9 17 7 12 12 13 161 3.899 4 Hurto a residencias 7 32 18 22 21 23 21 33 24 3 12 22 265 5.376 5 Hurto de vehículos 8 18 23 18 13 1 16 17 2 9 2 17 189 3.951 5 Piratería terrestre 2-3 5 1-2 3 4 5 7 6 38 129 29 Hurto a bancos - - - - - - - - - - - 1 1 2 5 TOTAL ANUAL Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. VARIACIÓN ABSOLUTA VARIACIÓN PORCENTUAL 25 26 27 25-26 26-27 27-25-26 26-27 27- Homicidio común 44 37 29 4-7 -8 11-16% -22% 38% Muertes en accidentes de tránsito 19 27 32 19 8 5-13 42% 19% -41% Lesiones personales 237 168 151 345-69 -17 194-29% -1% 128% Hurto a personas 519 418 364 92-11 -54 538-19% -13% 148% Hurto a establecimientos 241 28 13 161-33 -78 31-14% -38% 24% Hurto a residencias 222 185 131 265-37 -54 134-17% -29% 12% Hurto de vehículos 324 173 128 189-151 -45 61-47% -26% 48% Piratería terrestre 42 24 16 38-18 -8 22-43% -33% 138% Hurto a bancos 1 - - 1-1 - 1-1% % 1% Part. (%) En Fontibón, se logró reducir las muertes por accidentalidad vial en un 41% (13 casos menos). Exceptuando este tipo de eventos, los delitos en esta localidad presentaron un comportamiento creciente; los incrementos más preocupantes fueron en lesiones personales (194 casos más), hurto a personas (538 casos más) y hurto a residencias (134 casos más). Con 38 casos, esta localidad registró el mayor número de robos por piratería terrestre en, duplicó los hechos reportados en 27 y modificó la tendencia decreciente que venía presentando desde el año 2. Fontibón Puesto que ocupa en la ciudad / 1 contra la vida * 59 1,8 1.776 2,5 5 contra el patrimonio ** 1.356 42,1 25.595 35,7 1 * Incluye homicidio común y muertes en accidentes de tránsito. ** Incluye hurto a personas, hurto a residencias y hurto de vehículos. 1/ El primer puesto corresponde a la localidad con menor tasa por delito y el decimonoveno a la localidad con mayor tasa. 15 Piratería terrestre en Fontibón 1 Recomendación Promover estrategias de acompañamiento y seguimiento a los principales corredores de transporte de carga, generando protocolos de cooperación entre autoridades, transportadores y generadores de carga. Casos 5 2 21 22 23 24 25 26 27 38 Comportamiento delictivo por localidades

Comportamiento delictivo por localidades Localidad 1. Engativá Homicidio común 1 12 9 1 4 8 7 7 7 1 6 6 87 1.341 6 Muertes en accidentes de tránsito 1 5 4 4 3 3 4 5 4 4 3 6 46 435 11 Lesiones personales 47 68 73 48 5 6 52 4 17 83 64 7 762 11.38 7 Hurto a personas 96 12 111 12 96 69 67 97 114 18 19 96 1185 16.248 7 Hurto a establecimientos 3 23 21 15 24 21 13 17 14 2 25 11 234 3.899 6 Hurto a residencias 38 5 32 34 32 26 26 37 46 48 32 26 427 5.376 8 Hurto de vehículos 35 54 34 28 44 35 36 34 38 27 37 32 434 3.951 11 Piratería terrestre 1 2 4 2-1 - 2-1 1 2 16 129 12 Hurto a bancos - - - 1-1 - - 1 - - - 3 2 15 Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. TOTAL ANUAL VARIACIÓN ABSOLUTA VARIACIÓN PORCENTUAL 25 26 27 25-26 26-27 27-25-26 26-27 27- Homicidio común 8 98 9 87 18-8 -3 23% -8% -3% Muertes en accidentes de tránsito 57 39 4 46-18 1 6-32% 3% 15% Lesiones personales 621 611 838 762-1 227-76 -2% 37% -9% Hurto a personas 1.129 1.276 1.151 1.185 147-125 34 13% -1% 3% Hurto a establecimientos 545 428 362 234-117 -66-128 -21% -15% -35% Hurto a residencias 565 559 531 427-6 -28-14 -1% -5% -2% Hurto de vehículos 636 523 465 434-113 -58-31 -18% -11% -7% Piratería terrestre 19 21 1 16 2-11 6 11% -52% 6% Hurto a bancos 2 - - 3-2 - 3-1% % 1% Part. (%) Muertes en accidentes de tránsito, hurto a personas y piratería terrestre fueron los delitos que presentaron aumentos durante (15%, 3% y 6% respectivamente). Se registraron también tres casos de hurto a bancos. Por su parte, al igual que en el 27, registró reducciones en hurto a establecimientos, a residencias y vehículos Durante el, Engativá se ubica en el segundo lugar de ocurrencia de muertes en accidentes de tránsito y en el tercero de hurto de vehículos y casos de piratería terrestre. Esta localidad concentró el 11% de las muertes por accidentes de tránsito en la ciudad. El 57% de las víctimas eran peatones, el 17% ciclistas y otro 17% motociclistas. Engativá Puesto que ocupa en la ciudad / 1 contra la vida * 133 1,6 1.776 2,5 2 contra el patrimonio ** 2.46 25, 25.595 35,7 7 * Incluye homicidio común y muertes en accidentes de tránsito. ** Incluye hurto a personas, hurto a residencias y hurto de vehículos. 1/ El primer puesto corresponde a la localidad con menor tasa por delito y el decimonoveno a la localidad con mayor tasa. 2 Muertes en accidentes de tránsito en Engativá 15 Recomendación Verificar las condiciones de semaforización y señalización, particularmente de cruces peatonales y promover el uso de puentes peatonales en horas de alta circulación vehicular. Casos 1 5 2 21 22 23 24 25 26 27 Comportamiento delictivo por localidades 39

Comportamiento delictivo por localidades Localidad 11. Suba Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Homicidio común 14 5 6 9 9 12 8 12 8 1 1 12 115 1.341 9 Muertes en accidentes de tránsito 1 4 6 2 7 3 8 3 3 1 2 6 46 435 11 Lesiones personales 125 133 145 124 89 111 18 19 141 118 12 125 1448 11.38 13 Hurto a personas 21 18 16 166 163 138 127 125 165 119 135 11 1798 16.248 11 Hurto a establecimientos 36 4 24 3 25 29 35 25 43 4 17 29 373 3.899 1 Hurto a residencias 89 81 95 84 75 8 98 119 111 99 62 7 163 5.376 2 Hurto de vehículos 38 41 32 31 28 32 44 33 45 38 37 42 441 3.951 11 Piratería terrestre 1 1 2 - - 1 - - - - 1-6 129 5 Hurto a bancos - - - 1 1 - - - - - - - 2 19 11 TOTAL ANUAL VARIACIÓN ABSOLUTA VARIACIÓN PORCENTUAL 25 26 27 25-26 26-27 27-25-26 26-27 27- Homicidio común 136 15 98 115-31 -7 17-23% -7% 17% Muertes en accidentes de tránsito 42 41 34 46-1 -7 12-2% -17% 35% Lesiones personales 1.159 1.425 1.549 1.448 266 124-11 23% 9% -7% Hurto a personas 1.635 1.588 1.611 1.798-47 23 187-3% 1% 12% Hurto a establecimientos 736 655 443 373-81 -212-7 -11% -32% -16% Hurto a residencias 1.29 851 881 1.63-178 3 182-17% 4% 21% Hurto de vehículos 755 619 582 441-136 -37-141 -18% -6% -24% Piratería terrestre 5 6 6 6 1 - - 2% % % Hurto a bancos 3 1-2 -2-1 2-67% -1% 1% Part. (%) Respecto a lo ocurrido en 27, Suba registró incrementos en los delitos de homicidio, muertes en accidentes de tránsito, hurto a personas, a residencias y a bancos. Así mismo, fue la localidad que concentró la mayor cantidad de hurto a personas (1.798 casos) y a residencias (1.63 casos) de la ciudad. Esta localidad, a pesar de concentrar un alto número de hurtos a vehículos y de lesiones personales, logró reducir ambos delitos (141 menos vehículos hurtados y 11 menos lesiones). Según las denuncias, en la localidad, los hurtos a personas se cometen principalmente en las modalidades de atraco (44%) y "descuido" (17%). Por su parte, los hurtos a residencias se producen con accesos 4 violentos a la residencia (61%) y suplantación de autoridad o servicios técnicos (1%). Recomendación Fortalecer las alianzas a través de las redes de apoyo entre la Policía y las empresas de vigilancia y seguridad privada. Sensibilizar a los residentes sobre la importancia de verificar directamente con las empresas públicas o privadas sobre los servicios técnicos domiciliarios. 4. Acceso violento: violación de cerraduras, llaves maestras, palancas, rompimiento de pared o de vidrios, etcétera. Suba Puesto que ocupa en la ciudad / 1 contra la vida * 161 1,6 1.776 2,5 1 contra el patrimonio ** 3.32 33,2 25.594 35,7 9 * Incluye homicidio común y muertes en accidentes de tránsito. ** Incluye hurto a personas, hurto a residencias y hurto de vehículos. 1/ El primer puesto corresponde a la localidad con menor tasa por delito y el decimonoveno a la localidad con mayor tasa. Casos 15 125 1 75 5 25 2 21 22 23 Hurto a residencias en Suba 24 Nota 25 26 27 Nota: a partir del 1º de enero de 25, la Policía aplica la definición del Código Penal: incluir en la estadística oficial hurtos cuya cuantía es inferior a 1 salarios mínimos mensuales legales vigentes. 4 Comportamiento delictivo por localidades

Comportamiento delictivo por localidades Localidad 12. Barrios Unidos Homicidio común 4 4 2 3 3 2 1-1 2 3 3 28 1.341 2 Muertes en accidentes de tránsito - - - - 3 1 2 2-2 1 1 12 435 3 Lesiones personales 13 21 28 22 25 13 12 12 31 22 23 22 244 11.38 2 Hurto a personas 55 54 72 83 58 64 48 6 63 67 56 56 736 16.248 5 Hurto a establecimientos 27 28 23 19 27 24 28 2 27 26 21 24 294 3.899 8 Hurto a residencias 6 16 8 13 24 13 22 27 24 16 16 14 199 5.376 4 Hurto de vehículos 11 19 1 2 21 12 17 18 12 14 12 7 173 3.951 4 Piratería terrestre 1 1-1 - 1-1 - - 3-8 129 6 Hurto a bancos - - - - - - 1 2 1 1-1 6 19 32 TOTAL ANUAL VARIACIÓN ABSOLUTA VARIACIÓN PORCENTUAL 25 26 27 25-26 26-27 27-25-26 26-27 27- Homicidio común 5 32 4 28-18 8-12 -36% 25% -3% Muertes en accidentes de tránsito 18 19 13 12 1-6 -1 6% -32% -8% Lesiones personales 386 356 253 244-3 -13-9 -8% -29% -4% Hurto a personas 668 645 54 736-23 -141 232-3% -22% 46% Hurto a establecimientos 574 487 38 294-87 -179-14 -15% -37% -5% Hurto a residencias 286 279 198 199-7 -81 1-2% -29% 1% Hurto de vehículos 352 281 246 173-71 -35-73 -2% -12% -3% Piratería terrestre 4 1 9 8-3 8-1 -75% 8% -11% Hurto a bancos 3 - - 6-3 - 6-1% % 1% Respecto a lo ocurrido en el 27, en Barrios Unidos se presentaron incrementos en los hurtos a personas y a residencias. Así mismo, se reportaron 6 de los 2 hurtos bancarios registrados en la ciudad. Por su parte, las reducciones más importantes se lograron en los homicidios y en los hurtos de vehículos. Como históricamente se ha registrado, el hurto a establecimientos es el delito que más afecta a la localidad; las modalidades más comunes 5 fueron atraco (34%), accesos violentos al establecimiento (33%) y "descuido" (2%); el 48% de los hechos se registró entre las 1 de la mañana y las 4 de la tarde. Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Barrios Unidos Puesto que ocupa en la ciudad / 1 contra la vida * 4 1,7 1.776 2,5 4 contra el patrimonio ** 1.18 48,2 25.594 35,7 13 * Incluye homicidio común y muertes en accidentes de tránsito. ** Incluye hurto a personas, hurto a residencias y hurto de vehículos. 1/ El primer puesto corresponde a la localidad con menor tasa por delito y el decimonoveno a la localidad con mayor tasa. 8 Hurto a establecimientos en Barrios Unidos Part. (%) 6 Recomendación Fomentar la articulación entre autoridades y comerciantes, generando mecanismos de cooperación permanente como la implementación de Frentes Locales de Seguridad. Casos 4 2 21 22 23 24 NOTA 25 26 27 5. Acceso violento: violación de cerraduras, llaves maestras, palancas, rompimiento de pared o de vidrios, etcétera. Nota: a partir del 1º de enero de 25, la Policía aplica la definición del Código Penal: incluir en la estadística oficial hurtos cuya cuantía es inferior a 1 salarios mínimos mensuales legales vigentes. Comportamiento delictivo por localidades 41

Comportamiento delictivo por localidades Localidad 13. Teusaquillo Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Homicidio común - 3 - - 2 2-3 - - 2-12 1.341 1 Muertes en accidentes de tránsito 1 4 1 4 1 1 3 2 2 1 3 3 26 435 6 Lesiones personales 11 17 1 12 9 12 6 11 21 26 12 11 158 11.38 1 Hurto a personas 78 81 87 95 88 5 59 59 9 96 76 57 916 16.248 6 Hurto a establecimientos 18 26 3 36 17 19 11 12 24 17 18 15 243 3.899 6 Hurto a residencias 13 25 11 16 28 27 17 23 23 18 12 15 228 5.376 4 Hurto de vehículos 12 16 21 2 16 2 2 21 18 21 11 22 218 3.951 6 Piratería terrestre - - - 2 1 1 - - - - 1-5 129 4 Hurto a bancos - - - - - - - - - - - - - 19 TOTAL ANUAL VARIACIÓN ABSOLUTA VARIACIÓN PORCENTUAL 25 26 27 25-26 26-27 27-25-26 26-27 27- Homicidio común 13 25 17 12 12-8 -5 92% -32% -29% Muertes en accidentes de tránsito 11 11 1 26 - -1 16 % -9% 16% Lesiones personales 139 14 147 158 1 7 11 1% 5% 7% Hurto a personas 675 742 67 916 67-135 39 1% -18% 51% Hurto a establecimientos 353 322 26 243-31 -62-17 -9% -19% -7% Hurto a residencias 244 216 28 228-28 64-52 -11% 3% -19% Hurto de vehículos 324 278 216 218-46 -62 2-14% -22% 1% Piratería terrestre 8 5 1 5-3 -4 4-38% -8% 4% Hurto a bancos 3 2 - - -1-2 - -33% -1% % Part. (%) En Teusaquillo se presentó el mayor incremento en los hurtos a personas en relación con el 27 (39 casos más); pese a lo anterior, concentró el 6% de los casos de y se ubica en la séptima posición de acuerdo con su participación en la ciudad. Las modalidades más frecuentes según las cuales se cometen los hurtos a personas en esta localidad son atraco (42%) y descuido (17%). Por su parte, respecto a la hora de ocurrencia se concentra entre las 6 de la tarde y las 9 de la noche (26%), y entre las 8 y las 11 de la mañana (21%). Teusaquillo Puesto que ocupa en la ciudad / 1 contra la vida * 38 2,7 1.776 2,5 14 contra el patrimonio ** 1.362 95,5 25.594 35,7 16 * Incluye homicidio común y muertes en accidentes de tránsito. ** Incluye hurto a personas, hurto a residencias y hurto de vehículos. 1/ El primer puesto corresponde a la localidad con menor tasa por delito y el decimonoveno a la localidad con mayor tasa. 12 Hurto a personas en Teusaquillo 1 8 Recomendación Generar estrategias focalizadas en la prevención y en el control del hurto a personas, como desarrollar operativos de control al porte de armas por la Policía Metropolitana en puntos de alta circulación de población flotante y promover campañas de prevención. Casos 6 4 2 2 21 22 23 24 Nota 25 26 27 Nota: a partir del 1º de enero de 25, la Policía aplica la definición del Código Penal: incluir en la estadística oficial hurtos cuya cuantía es inferior a 1 salarios mínimos mensuales legales vigentes. 42 Comportamiento delictivo por localidades

Comportamiento delictivo por localidades Localidad 14. Los Mártires Homicidio común 5 8 6 12 8 6 11 5 5 3 5 5 79 1.341 6 Muertes en accidentes de tránsito 2 1 2 1 2-2 - 2 3-1 16 435 4 Lesiones personales 13 25 17 3 28 16 22 18 46 44 22 44 325 11.38 3 Hurto a personas 46 49 45 5 37 5 3 39 51 42 35 44 518 16.248 3 Hurto a establecimientos 18 17 8 17 8 4 9 17 2 14 11 11 154 3.899 4 Hurto a residencias 5 3 7 4 4 8 3 3 8 6 4 3 58 5.376 1 Hurto de vehículos 1 11 21 18 11 1 8 11 16 14 12 8 15 3.951 4 Piratería terrestre 1 - - - 1 2-2 - - 1 2 9 129 7 Hurto a bancos - - - - - - - - - - - - - 19 TOTAL ANUAL VARIACIÓN ABSOLUTA VARIACIÓN PORCENTUAL 25 26 27 25-26 26-27 27-25-26 26-27 27- Homicidio común 19 8 73 79-29 -7 6-27% -9% 8% Muertes en accidentes de tránsito 15 11 19 16-4 8-3 -27% 73% -16% Lesiones personales 184 241 242 325 57 1 83 31% % 34% Hurto a personas 236 366 367 518 13 1 151 55% % 41% Hurto a establecimientos 86 19 119 154 23 1 35 27% 9% 29% Hurto a residencias 39 48 55 58 9 7 3 23% 15% 5% Hurto de vehículos 18 164 129 15-16 -35 21-9% -21% 16% Piratería terrestre 8 2 5 9-6 3 4-75% 15% 8% Hurto a bancos - - - - - - - % % % En la localidad, con excepción de muertes en accidentes de tránsito (que registró una reducción de 3 casos) y hurtos a bancos (no reportó ningún caso), todos los delitos presentaron incrementos en relación con lo ocurrido en el 27. En esta localidad, los hurtos a establecimientos se cometen principalmente 6 en las modalidades de acceso violento al establecimiento (47%) y atraco (17%). Los hurtos de vehículos se producen mayoritariamente en la modalidad de halado (79%), sin embargo, se registró un 13% por atracos y un 7% suministrando escopolamina al conductor. Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Los Mártires Puesto que ocupa en la ciudad / 1 contra la vida * 95 9,8 1.776 2,5 19 contra el patrimonio ** 726 74,9 25.594 35,7 15 * Incluye homicidio común y muertes en accidentes de tránsito. ** Incluye hurto a personas, hurto a residencias y hurto de vehículos. 1/ El primer puesto corresponde a la localidad con menor tasa por delito y el decimonoveno a la localidad con mayor tasa. 7 6 5 Hurto a personas en Los Mártires Part. (%) Recomendación Fortalecer la investigación criminal y las acciones de control y judicialización por parte de las autoridades. Adicionalmente, incrementar campañas de desarme y operativos sobre porte y tenencia de armas (de fuego y blancas). 6. Acceso violento: violación de cerraduras, llaves maestras, palancas, rompimiento de pared o de vidrios, etc. Casos 4 3 2 1 2 21 22 23 24 Nota 25 26 27 Nota: a partir del 1º de enero de 25, la Policía aplica la definición del Código Penal: incluir en la estadística oficial hurtos cuya cuantía es inferior a 1 salarios mínimos mensuales legales vigentes. Comportamiento delictivo por localidades 43

Comportamiento delictivo por localidades Localidad 15. Antonio Nariño Homicidio común - 1 3 5 3 3 2 2-1 2 4 26 1.341 2 Muertes en accidentes de tránsito - 1-2 2 2 - - 1-1 1 1 435 2 Lesiones personales 18 23 19 16 1 7 11 1 21 23 14 18 19 11.38 2 Hurto a personas 27 25 21 3 35 29 31 35 44 44 34 27 382 16.248 2 Hurto a establecimientos 11 9 8 12 12 8 7 9 11 12 14 8 121 3.899 3 Hurto a residencias 11 3 4 7 9 6 8 5 1 6 3 8 8 5.376 1 Hurto de vehículos 8 14 1 9 12 12 12 1 1 16 12 11 136 3.951 3 Piratería terrestre - - - - - - - - - 1 - - 1 129 1 Hurto a bancos - - - - - - - - - - - - - 19 TOTAL ANUAL VARIACIÓN ABSOLUTA VARIACIÓN PORCENTUAL 25 26 27 25-26 26-27 27-25-26 26-27 27- Homicidio común 31 23 21 26-8 -2 5-26% -9% 24% Muertes en accidentes de tránsito 6 12 11 1 6-1 -1 1% -8% -9% Lesiones personales 155 156 136 19 1-2 54 1% -13% 4% Hurto a personas 21 216 235 382 6 19 147 3% 9% 63% Hurto a establecimientos 84 87 16 121 3 19 15 4% 22% 14% Hurto a residencias 55 52 78 8-3 26 2-5% 5% 3% Hurto de vehículos 17 172 137 136 2-35 -1 1% -2% -1% Piratería terrestre - 1-1 1-1 1 1% -1% 1% Hurto a bancos - - - - - - - % % % Esta localidad registró uno de los menores reportes de muertes por accidentalidad vial (1 casos). Por su parte, respecto al 27 aumentaron los hurtos a personas (147 casos más) y las lesiones personales (54 casos más). En el caso de los hurtos a personas, las modalidades más frecuentes fueron atraco (4%) y "descuido" (17%). Un 44% de los casos se cometen principalmente entre las 1 de la mañana y las 3 de la tarde. Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Antonio Nariño Part. (%) Puesto que ocupa en la ciudad / 1 contra la vida * 36 3,3 1.776 2,5 15 contra el patrimonio ** 598 55,5 25.594 35,7 14 * Incluye homicidio común y muertes en accidentes de tránsito. ** Incluye hurto a personas, hurto a residencias y hurto de vehículos. 1/ El primer puesto corresponde a la localidad con menor tasa por delito y el decimonoveno a la localidad con mayor tasa. 6 Hurto a personas en Antonio Nariño 5 4 Casos 3 Nota Recomendación Generar estrategias focalizadas en la prevención y en el control del hurto a personas, incrementando operativos de control al porte de armas por la Policía Metropolitana en puntos de alta circulación de población flotante y promover campañas de prevención. 2 1 2 21 22 23 24 25 26 27 Nota: a partir del 1º de enero de 25, la Policía aplica la definición del Código Penal: incluir en la estadística oficial hurtos cuya cuantía es inferior a 1 salarios mínimos mensuales legales vigentes. 44 Comportamiento delictivo por localidades

Comportamiento delictivo por localidades Localidad 16. Puente Aranda Homicidio común 5 4-2 - 3 2 2 1 4 3 6 32 1.341 2 Muertes en accidentes de tránsito 1 4 3 2 3 1 2 2 3 1 1-23 435 5 Lesiones personales 11 23 16 12 14 19 14 16 33 34 17 21 23 11.38 2 Hurto a personas 7 6 52 67 48 47 43 46 5 47 47 42 619 16.248 4 Hurto a establecimientos 25 3 21 19 12 16 13 14 22 17 8 14 211 3.899 5 Hurto a residencias 2 21 15 19 1 8 1 8 7 9 5 11 143 5.376 3 Hurto de vehículos 33 32 3 35 27 32 3 33 23 33 28 32 368 3.951 9 Piratería terrestre 1 2 - - 1 1-1 2 1 1 1 11 129 9 Hurto a bancos - - - - - - 1 - - - - - 1 19 5 TOTAL ANUAL VARIACIÓN ABSOLUTA Hurto de vehículos en Puente Aranda VARIACIÓN PORCENTUAL 25 26 27 25-26 26-27 27-25-26 26-27 27- Homicidio común 58 48 46 32-1 -2-14 -17% -4% -3% Muertes en accidentes de tránsito 43 2 32 23-23 12-9 -53% 6% -28% Lesiones personales 178 193 179 23 15-14 51 8% -7% 28% Hurto a personas 37 468 493 619 98 25 126 26% 5% 26% Hurto a establecimientos 159 24 213 211 45 9-2 28% 4% -1% Hurto a residencias 91 155 14 143 64-15 3 7% -1% 2% Hurto de vehículos 52 474 354 368-46 -12 14-9% -25% 4% Piratería terrestre 25 22 6 11-3 -16 5-12% -73% 83% Hurto a bancos 2-1 1-2 1 - -1% 1% % En relación con lo ocurrido en 27, en Puente Aranda se registraron aumentos significativos en hurto a personas (126 casos más), lesiones personales (51 hechos más), hurtos de vehículos (14 casos más) y robos por piratería terrestre (5 casos más). Como en años anteriores el hurto de vehículos es el delito que más afecta a la localidad: el 73% de los casos se cometen en la modalidad de halado. Entre las 7 y las 9 de la noche fueron hurtados el 39% de los vehículos. Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Puente Aranda Puesto que ocupa en la ciudad / 1 contra la vida * 55 2,1 1.776 2,5 8 contra el patrimonio ** 1.13 43,8 25.594 35,7 12 * Incluye homicidio común y muertes en accidentes de tránsito. ** Incluye hurto a personas, hurto a residencias y hurto de vehículos. 1/ El primer puesto corresponde a la localidad con menor tasa por delito y el decimonoveno a la localidad con mayor tasa. 9 Part. (%) 75 6 Casos 45 Nota 3 15 Recomendación Determinar y promover la oferta de parqueaderos en la localidad e incentivar la utilización de los mismos, en particular en horarios nocturnos. 2 21 22 23 24 25 26 27 Nota 1: con la expedición de la Ley 599 de 2 (Código Penal) se presentó un incremento en el registro de denuncias por este delito a partir del primer semestre del año 21. Con anterioridad a esta ley, los hurtos cuya cuantía era inferior a 1 salarios mínimos mensuales legales vigentes eran registrados como contravenciones. A partir del nuevo Código, se registran como delitos. Comportamiento delictivo por localidades 45

Comportamiento delictivo por localidades Localidad 17. La Candelaria TOTAL ANUAL VARIACIÓN ABSOLUTA VARIACIÓN PORCENTUAL 25 26 27 25-26 26-27 27-25-26 26-27 27- Homicidio común 9 1 2 12 1-8 1 11% -8% 5% Muertes en accidentes de tránsito 7 4 3 1-3 -1 7-43% -25% 233% Lesiones personales 28 35 63 79 7 28 16 25% 8% 25% Hurto a personas 85 93 154 321 8 61 167 9% 66% 18% Hurto a establecimientos 5 42 47 58-8 5 11-16% 12% 23% Hurto a residencias 8 25 22 35 17-3 13 213% -12% 59% Hurto de vehículos 23 7 2 11-16 -5 9-7% -71% 45% Piratería terrestre - - - - - - - % % % Hurto a bancos - - - - - - - % % % La Candelaria fue una de las localidades que registró menor cantidad de delitos; no ocurrieron hurtos bancarios ni casos de piratería terrestre. No obstante, presentó incrementos en los delitos restantes. En esta localidad, se registraron 321 hurtos a personas en las modalidades de atraco (51%) y "descuido" (22%). El 59% de los hechos ocurrieron entre las 9 de la mañana y las 4 de la tarde. Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. La Candelaria Homicidio común 3-1 1 1 1 2-1 1 1-12 1.341 1 Muertes en accidentes de tránsito - - - - 1 1 2-1 1 1 3 1 435 2 Lesiones personales 5 6 9 7 16 3 4 5 9 8 2 5 79 11.38 1 Hurto a personas 3 51 46 36 24 18 24 24 17 26 18 7 321 16.248 2 Hurto a establecimientos 5 7 5 4 6 5 4 4 6 7 2 3 58 3.899 1 Hurto a residencias 2 2-8 1 4 2 3 5 3 4 1 35 5.376 1 Hurto de vehículos - 2-2 2 1 1-2 1 - - 11 3.951 Piratería terrestre - - - - - - - - - - - - - 129 Hurto a bancos - - - - - - - - - - - - - 19 Part. (%) Puesto que ocupa en la ciudad / 1 contra la vida * 22 9,1 1.776 2,5 17 contra el patrimonio ** 367 152,5 25.594 35,7 18 * Incluye homicidio común y muertes en accidentes de tránsito. ** Incluye hurto a personas, hurto a residencias y hurto de vehículos. 1/ El primer puesto corresponde a la localidad con menor tasa por delito y el decimonoveno a la localidad con mayor tasa. 7 Hurto a personas en La Candelaria 6 5 Recomendación A través de la cooperación público -privada, generar corredores seguros en las principales vías de tránsito de la población flotante, haciendo énfasis en espacios y 7 horarios con presencia de estudiantes. Casos 4 3 2 1 2 21 22 23 24 Nota 25 26 27 7. A través del Programa Zonas Seguras, la CCB se encuentra desarrollando cuatro (4) Corredores Seguros en esta localidad. Nota: a partir del 1º de enero de 25, la Policía aplica la definición del Código Penal: incluir en la estadística oficial hurtos cuya cuantía es inferior a 1 salarios mínimos mensuales legales vigentes. 46 Comportamiento delictivo por localidades

Comportamiento delictivo por localidades Localidad 18. Rafael Uribe Homicidio común 9 7 6 9 8 3 4 7 8 5 3 5 74 1.341 6 Muertes en accidentes de tránsito 2 2 2 1 3 - - 1 2 1 1 1 16 435 4 Lesiones personales 53 63 41 43 47 48 38 51 75 6 44 36 599 11.38 5 Hurto a personas 46 53 34 46 5 41 22 41 49 33 21 25 461 16.248 3 Hurto a establecimientos 5 11 9 6 11 6 8 2 4 7 9 4 82 3.899 2 Hurto a residencias 8 9 19 15 8 12 7 7 7 8 9 16 125 5.376 2 Hurto de vehículos 12 14 6 11 1 19 6 12 9 9 2 7 135 3.951 3 Piratería terrestre - - - 1 - - - - - - - - 1 129 1 Hurto a bancos - - - - - - - - - - - - - 19 TOTAL ANUAL VARIACIÓN ABSOLUTA VARIACIÓN PORCENTUAL 25 26 27 25-26 26-27 27-25-26 26-27 27- Homicidio común 118 117 16 74-1 -11-32 -1% -9% -3% Muertes en accidentes de tránsito 2 21 21 16 1 - -5 5% % -24% Lesiones personales 285 334 351 599 49 17 248 17% 5% 71% Hurto a personas 389 35 325 461-39 -25 136-1% -7% 42% Hurto a establecimientos 18 75 92 82-33 17-1 -31% 23% -11% Hurto a residencias 143 95 136 125-48 41-11 -34% 43% -8% Hurto de vehículos 144 1 115 135-44 15 2-31% 15% 17% Piratería terrestre - 4 2 1 4-2 -1 1% -5% -5% Hurto a bancos - - 1 - - 1-1 % 1% -1% En relación con lo ocurrido durante el 27, Rafael Uribe registró incrementos en los delitos de lesiones personales, hurto a personas y de vehículos. Por su parte, logró reducir el homicidio común en 32 casos, registrando el menor nivel desde 1997. Así mismo, presentó uno de los menores niveles de muertes por accidentalidad vial (1 casos). Las modalidades más frecuentes del hurto a personas fue en el atraco (61%) y el "descuido" (16%). Una tercera parte de los hechos se registró entre la 1 y las 3 de la tarde. Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Rafael Uribe Puesto que ocupa en la ciudad / 1 contra la vida * 9 2,4 1.776 2,5 1 contra el patrimonio ** 721 19,1 25.594 35,7 4 * Incluye homicidio común y muertes en accidentes de tránsito. ** Incluye hurto a personas, hurto a residencias y hurto de vehículos. 1/ El primer puesto corresponde a la localidad con menor tasa por delito y el decimonoveno a la localidad con mayor tasa. 75 Hurto a personas en Rafael Uribe Part. (%) 6 Casos 45 Nota 3 Recomendación Incrementar operativos de control al porte de armas por la Policía Metropolitana, en puntos de alta circulación de población flotante. 15 2 21 22 23 24 25 26 27 Nota: a partir del 1º de enero de 25, la Policía aplica la definición del Código Penal: incluir en la estadística oficial hurtos cuya cuantía es inferior a 1 salarios mínimos mensuales legales vigentes. Comportamiento delictivo por localidades 47

Comportamiento delictivo por localidades Localidad 19. Ciudad Bolívar Homicidio común 21 1 16 11 1 19 3 19 21 23 23 21 224 1.341 17 Muertes en accidentes de tránsito 5 2 - - 2 1-4 4 2 2 1 23 435 5 Lesiones personales 129 19 135 11 122 117 126 134 238 18 188 185 1764 11.38 16 Hurto a personas 4 47 49 47 46 48 51 51 73 59 69 55 635 16.248 4 Hurto a establecimientos 13 15 16 23 11 1 25 12 18 16 21 12 192 3.899 5 Hurto a residencias 22 24 35 39 31 26 34 47 33 32 17 28 368 5.376 7 Hurto de vehículos 7 4 8 9 11 9 4 7 1 5 14 11 99 3.951 3 Piratería terrestre - - - - - 1-1 - 1 1 1 5 129 4 Hurto a bancos - - - - - - - - - - - - - 19 TOTAL ANUAL VARIACIÓN ABSOLUTA VARIACIÓN PORCENTUAL 25 26 27 25-26 26-27 27-25-26 26-27 27- Homicidio común 285 162 25 224-123 43 19-43% 27% 9 Muertes en accidentes de tránsito 32 36 49 23 4 13-26 13% 36% -53% Lesiones personales 274 43 1.14 1.764 156 71 624 57% 165% 55% Hurto a personas 327 299 397 635-28 98 238-9% 33% 6% Hurto a establecimientos 115 91 152 192-24 61 4-21% 67% 26% Hurto a residencias 216 156 245 368-6 89 123-28% 57% 5% Hurto de vehículos 181 114 89 99-67 -25 1-37% -22% 11% Piratería terrestre 9 3 3 5-6 - 2-67% % 67% Hurto a bancos - - 1 - - 1-1 % 1% -1% Ciudad Bolívar registró el mayor número de homicidios y de lesiones personales de la ciudad (224 y 1.764 casos, respectivamente). El nivel de lesiones es el mayor reporte desde 23 con un aumento de 624 casos respecto al año 27. En la localidad, el 49% de los hurtos a residencias se cometieron en las modalidades 8 de acceso violento (49%) y atracos (16%). La tercera parte de los casos se concentró entre las 9 de la mañana y la 1 de la tarde. Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Ciudad Bolívar Part. (%) Puesto que ocupa en la ciudad / 1 contra la vida * 247 4,1 1.776 2,5 16 contra el patrimonio ** 1.12 18,2 25.594 35,7 3 * Incluye homicidio común y muertes en accidentes de tránsito. ** Incluye hurto a personas, hurto a residencias y hurto de vehículos. 1/ El primer puesto corresponde a la localidad con menor tasa por delito y el decimonoveno a la localidad con mayor tasa. 6 Hurto a residencias en Ciudad Bolívar 5 Recomendación Fortalecer la identificación, captura y judicialización de delincuencia especializada en el hurto a residencias, especialmente por la modalidad de atraco empleada en la localidad. Casos 4 3 2 1 2 21 22 23 24 25 Nota 26 27 8. Acceso violento: violación de cerraduras, llaves maestras, palancas, rompimiento de pared o de vidrios, etcétera. Nota: a partir del 1º de enero de 25, la Policía aplica la definición del Código Penal: incluir en la estadística oficial hurtos cuya cuantía es inferior a 1 salarios mínimos mensuales legales vigentes. 48 Comportamiento delictivo por localidades

Análisis de delitos contra la vida en, tomando como base la información del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses, Homicidio común Según la información suministrada por el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses, durante el se registraron 1.465 homicidios en. Sin embargo, el reporte del Centro de Investigaciones Criminológicas de la Policía Metropolitana de indica que ocurrieron 1.341 casos en la ciudad. Comportamiento sociodemográfico Número de casos 35 3 25 2 15 1 5 9 7 1 1 2 63 82 6 1 Homicidios según género y edad 276 16 267 25 177 14 13 79 69 28 19 14 2 11 6 5 8 11 3 1 4-4 5-9 1-14 15-17 18-19 2-24 25-29 3-34 35-39 4-44 45-49 5-54 55-59 6-64 65-69 Másde 7 Masculino Femenino Fuente: Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Fecha de corte: diciembre 31 de. De acuerdo con el Instituto, la diferencia (124 casos) se explica principalmente porque la hipótesis de la autoridad judicial encargada de realizar las inspecciones de cadáveres (en muchos casos la Policía), es rebatida después del abordaje forense y en consecuencia cambia la manera de la muerte. De acuerdo con la información del Instituto, en promedio, durante el, cuatro (4) personas al día perdieron la vida en por causa del homicidio común. Según la composición de los homicidios por género, el 92% de las víctimas fueron hombres (1.34 casos) y el 8% mujeres (123 casos). En un caso no fue posible para el Instituto determinar el género de la víctima. De acuerdo con la edad, el 64% de las víctimas tenía entre 2 y 39 años (935 casos). Así mismo, se observa que el 6% de las víctimas fueron menores de edad (89 casos). En particular, los hombres entre 2 y 34 años (54% de su género) y las mujeres entre 25 y 29 años (2% de su género) fueron los más afectados. Sólo en 298 casos se logró establecer el estado civil de las víctimas. Sobre esta población los solteros fueron los más afectados: concentraron el 42%(124 casos). De acuerdo con el nivel de escolaridad, sólo en 193 casos hay información sobre esta condición en las víctimas. De este grupo, el 45% de las víctimas contaba con primaria completa y un 38% con secundaria completa. Sólo el 8% de las víctimas tenían estudios superioresalbachillerato. Características del hecho Entre las 12: m. y la 5:59 p.m.; 7% Homicidios según hora del hecho Entre las 6: p.m. y la 11:59 p.m.; 7% De acuerdo con la hora del hecho, la mayoría de los homicidios (76%) se registró entre la media noche y las 5:59 de la mañana. El 1% ocurrió entre las 6 de la mañana y las 11:59 de la mañana; el 7% se registró entre el medio día y las 5:59 de la tarde y entre las 6 de la tarde y las 11:59 de la noche. Entre las 6: a.m. y la 11:59 a.m.; 1% Entre las 12: a.m. y la 5:59 a.m.; 76% En particular, los días lunes y domingos concentraron el 23% y 16% de los casos de homicidio en la ciudad. El jueves es el día de menor ocurrencia: concentró el 9% de los hechos. Fuente: Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Fecha de corte: diciembre 31 de. Análisis de delitos contra la vida en 49

Análisis de delitos contra la vida en, tomando como base la información del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses, 12 Homicidios según lugar de ocurrencia 1 91 8 6 4 2 146 72 61 36 25 12 76 126 El escenario de mayor frecuencia para el homicidio fue la vía pública, con el 62% (91 casos); le sigue la vivienda, en donde se reportó el 1% de los hechos (146 casos). En 126 homicidios no fue posible identificar el lugar en donde se cometió el delito. Vía pública Vivienda Sector de alto impacto Sector comercial, empresarial e industrial Sector urbano básico Vehículo Equipos colectivos y recreativos Otros No definido Fuente: Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Fecha de corte: diciembre 31 de. Tipo de circunstancia Número de casos Violencia común impulsiva 112 Riña 91 Venganza - Ajuste de cuentas 2 Delito sexual 1 Violencia económica 44 Atraco callejero 31 Robo entidad bancaria o comercial 6 Robo residencia 5 Robo vehículo 2 Violencia intrafamiliar 8 Maltrato de pareja 6 Maltrato al menor de edad 1 Maltrato entre otros familiares 1 Violencia sociopolítica 4 Acción militar 1 Enfrentamiento armado 1 Intervención legal 1 Violencia contra grupos marginales 1 Otros 78 Otros 78 Sin información 1.218 Sin información 1.218 general 1.464 En el 17% de los homicidios (246 casos) se determinaron las circunstancias en las cuales se produjo el hecho. De éstos, la principal fue la violencia común impulsiva (112 casos), en particular, los hechos productos de riñas (91 casos). En el 85% de los casos no se tiene información del posible agresor. En el 5% de los homicidios en, el agresor era una persona conocida para la víctima.. Fuente: Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Fecha de corte: diciembre 31 de. Estrangulamiento; 1% Contundente; 4% Homicidios según tipo de arma Sofocación; % Otros; 1% Por determinar 1%; Los principales elementos empleados para cometer los homicidios en fueron las armas de fuego, utilizadas en 899 muertes (61%). Le siguen las armas cortopunzantes, empleadas en 469 casos (32%). Los elementos contundentes fueron empleados en 54 casos y su participación fue del 4%. Por estrangulamiento se realizaron 14 homicidios en la ciudad (1%). Arma cortopunzante; 32% Arma de fuego; 61% Fuente: Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Fecha de corte: diciembre 31 de. 5 Análisis de delitos contra la vida en

Análisis de delitos contra la vida en, tomando como base la información del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses, Muertes en accidente de tránsito En el, los accidentes de tránsito fueron la segunda causa de muerte violenta en la ciudad. Según la información entregada por el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses, en se registraron 536 muertes en accidentes de tránsito. Por su parte, según la información registrada por la Policía Nacional ocurrieron 435 muertes en accidentes de tránsito, es decir, existe una diferencia de 11 casos entre las fuentes. Nuevamente la diferencia se explica porque el análisis forense puede determinar que un caso que en primera instancia no fue considerado muerte en accidente de tránsito, posteriormente así se catalogó. Según esta información, en promedio tes (3) personas mueren en accidentes de tránsito día de por medio en la ciudad. Comportamiento sociodemográfico 8 Muertes en accidentes de tránsito según género y edad De cada cuatro personas que mueren en accidentes de tránsito tres (3) eran hombres y una (1) era mujer. En valores absolutos, en, 41 hombres y 135 mujeres perdieron la vida en accidentes viales. Número de casos 7 66 6 56 5 45 42 4 33 31 32 3 28 19 19 2 14 12 13 1 1 11 8 8 6 7 7 7 7 8 1 4 4 2 2 3 12 1-4 5-9 1-14 15-17 18-19 2-24 25-29 3-34 35-39 4-44 45-49 5-54 55-59 6-64 65-69 Más de 7 Masculino Femenino Fuente: Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Fecha de corte: diciembre 31 de. El grupo más afectado en fue el de personas entre 25 a 34 años, seguido de las personas mayores de 7 años. Dentro del grupo de edad, el género masculino entre 2 a 39 años registró 197 casos, es decir, concentró la mayor participación: 49% de su género. Por su parte, el femenino presentó 38 casos en mujeres mayores de 65 años, esto es, el 28% de su género. Un 6% de las victimas (31 casos) fueron menores de edad, de los cuales el 65% eran peatones, el 23% pasajeros y el 1% ciclistas. Muertes en accidentes de tránsito según condición de la víctima Ciclista; 6% Pasajero; 8% Motociclista; 14% Conductor; 5% Pasajero de moto; 4% Sin información; 1% Peatón; 62% En el, el 62% de quienes murieron en accidentes de tránsito fueron peatones (334 casos). Le siguen motociclistas con un 14% de los hechos (77 casos) y pasajeros de vehículos con un 8% (43 casos). En siete (7) casos no se logró determinar la condición de la víctima cuando se produjo su muerte. Igualmente, en accidentes de tránsito murieron 3 ciclistas, 26 conductores de vehículos y 19 pasajeros de motos. Fuente: Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Fecha de corte: diciembre 31 de. Análisis de delitos contra la vida en 51

Análisis de delitos contra la vida en, tomando como base la información del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses, Características del hecho Muertes en accidentes de tránsito según hora del hecho Entre las 12: m. y las 5:59 p.m.; 13% Entre las 6: p.m. y las 11:59 p.m.; 13% Según el día de la semana, la mayor concentración de hechos se registró los domingos (14 casos). El 35% de los hechos ocurrió durante el fin de semana. Entre las 6: a.m. y las 11:59 a.m.; 9% Entre las 12: a.m. y las 5:59 a.m.; 65% De acuerdo con la hora en la que ocurrió el hecho, se tiene que dos de cada tres muertes en accidentes de tránsito se registraron entre la media noche y las 5:59 de la mañana. Fuente: Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Fecha de corte: diciembre 31 de. 45 4 35 3 25 2 15 1 5 353 Atropello Muertes en accidentes de tránsito según tipo de accidente 74 Choque con otro vehículo 25 Choque objeto fijo o en movimiento 7 6 1 Caída ocupante Volcamiento Incendio Fuente: Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Fecha de corte: diciembre 31 de. Sobre el tipo de accidentes, se tiene información en el 87% de los casos. De éstos, atropellar a una persona fue el tipo de accidente vial que causó el mayor número de muertes en la ciudad (76%). La segunda causa de muertes por accidentalidad vial fue la de choque con otros vehículos, la cual causó 74 muertes (16%) y el restante 8% corresponde a otra clase de accidentes (39 casos). Sólo en el 18% de las muertes por accidentalidad se estableció la circunstancia que produjo el hecho. La más común fue la violación de normas de tránsito 9 por conductores y peatones (37 casos). En los casos en los que hay información sobre las condiciones del lugar (24%) se encontró que, en general, se trataba de un ambiente normal o seco. En 21% de los casos se tiene información sobre el estado de las vías en donde ocurrió el hecho; de este porcentaje se tiene que el 92% de las vías se encontraba en buen estado, 6% en estado regular y 2% en mal estado. 9. Exceso de velocidad, conducir embriagado, irrespeto a los semáforos, contravía, etcétera. 52 Análisis de delitos contra la vida en

Análisis de delitos contra la vida en, tomando como base la información del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses, Lesiones personales1 De acuerdo con la información entregada por el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses, durante el se registraron en 31.891 lesiones personales. Mientras que según la información registrada por la Policía Nacional ocurrieron 11.38 lesiones, es decir, existe una diferencia de 2.583 casos entre las fuentes. El Instituto de Medicina Legal es el ente encargado de realizar los dictámenes por lesiones personales, por tanto, tiene conocimiento de la totalidad de lesiones denunciadas en la ciudad. Comportamiento sociodemográfico 48 Lesiones personales según género y edad 44 4 3781 Número de casos 36 32 28 24 2 16 12 8 4 88 92 138 92 869 1184 1863 1536 1538 782 1799 3183 1664 23 1315 184 1497 992 847 175 59 75 47 48 197 281 96-4 5-9 1-14 15-17 18-19 2-24 25-29 3-34 35-39 4-44 45-49 5-54 55-59 6-64 65-69 7-74 75-79 8 o más 185 69 19 49 45 28 126 4 Según el estado civil de las víctimas, el 45% estaba soltero, un 29% vivía en unión libre y un 12% estaba casado. De acuerdo con el nivel de escolaridad, el 32% de las víctimas contaba con secundaria completa y el 29% con secundaria incompleta. Masculino Femenino Fuente: Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Fecha de corte: diciembre 31 de. Características del hecho Lesiones personales según lugar de ocurrencia 22. 17.6 17716 El 2% de las lesiones personales ocurrieron los días domingo. No obstante, la mayor concentración se presentó durante el fin de semana (51%). 13.2 8.8 4.4 5824 1728 1276 1113 495 253 128 3358 La franja de mayor concentración para las lesiones personales fue entre las seis de la tarde y la media noche (1.338 casos). El rango entre el mediodía y las 5:59 p.m. ocupó un segundo lugar, con 27% (8.661 casos). Vía pública Vivienda Sector urbano básico Sector comercial, empresarial e industrial Sector de alto impacto Equipos colectivos y recreativos Vehículo Otros No definido El 56% de las lesiones personales ocurrieron en vía pública; le sigue la vivienda en donde se reportó el 18% de los casos. Fuente: Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Fecha de corte: diciembre 31 de. 1. Se excluyen del análisis las lesiones personales causadas por familiares, ya que el Instituto clasifica el conflicto donde participan este tipo de agresores como violencia intrafamiliar Análisis de delitos contra la vida en 53

Análisis de delitos contra la vida en, tomando como base la información del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses, Tipo de circunstancia Número de casos Violencia común impulsiva 16.129 Riña 15.33 Sin motivo aparente 72 Venganza - Ajuste de cuentas 97 Violencia económica 1.594 Atraco callejero 1.324 Robo entidad bancaria o comercial 151 Robo residencia - morada 84 Robo vehículo 35 Violencia sociopolítica 1.593 Intervención legal 1.59 Acción militar 37 Terrorismo 14 Enfrentamiento armado 14 Secuestro 9 Acción guerrillera 4 Acción paramilitar 3 Asesinato político 2 Violencia contra grupos descalificados o marginales 1 Otros 8.44 Otros 8.44 Sin información 4.171 Sin información 4.171 General 31.891 El 51% de las víctimas fueron lesionadas en desarrollo de la violencia común impulsiva (16.129 casos) en particular, en riñas (15.33 casos). La intervención legal y el atraco callejero produjeron el 9% de las víctimas. Fuente: Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Fecha de corte: diciembre 31 de. Lesiones personales según tipo de arma Arma cortopunzante; 9% Por determinar; 13% Arma de fuego; 1% Otros; 3% En la ciudad, el 74% de las lesiones fueron causadas con elementos contundentes (23.624 casos). Le siguen las armas cortopunzantes, que fueron empleadas en 2.887 casos (9%). Contundente; 74% Fuente: Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Fecha de corte: diciembre 31 de. 54 Análisis de delitos contra la vida en

Encuesta de percepción y victimización, diciembre de Ficha técnica Tamaño de la muestra: 7.174 encuestas Fecha de aplicación: Último fin de semana de noviembre y los tres (3) primeros de diciembre de. Tipo de estudio: Cuantitativo Metodología: Encuesta personal directa en hogares Firma consultora: Estadísticas y Análisis Ltda. Confiabilidad: 95% Margen de error: Error global: 3% Error por segmento: 5% Módulo de victimización Objetivo Conocer la frecuencia y el tipo de delitos de los cuales son víctimas los ciudadanos. 1. Indicador de victimización 45% 3% Prom.: 33% El 39% de los encuestados manifestó que él o algún miembro de su hogar habían sido víctimas de un delito. Respecto a junio de, este indicador aumentó y se ubicó como el tercer registro de los últimos tres años. 15% 29% 34% 29% 26% 31% 39% Tanto la victimización directa como la indirecta aumentaron en 4 puntos respecto a la medición de junio de. En comparación con diciembre de 27, el indicador registró un crecimiento de 13 puntos. % Jun. 6 Dic. 6 Jun. 7 Dic. 7 Jun. 8 Dic. 8 Victimización Jun. 6 Dic. 6 Jun. 7 Dic. 7 Jun. 8 Dic. 8 Directa 12% 19% 16% 14% 14% 18% Indirecta 17% 15% 13% 12% 17% 21% TOTAL 29% 34% 29% 26% 31% 39% Base: 7.174 encuestados. Fuente: Cámara de Comercio de. 2. Victimización directa Las mujeres son menos victimizadas que los hombres: 15% frente a 21%. Por grupos de edad, la victimización se concentra en personas menores de 39 años, los cuales superan el indicador promedio de la ciudad (18%). Sin embargo, la población entre 18 y 24 años fue la más afectada. De acuerdo con su ocupación, los estudiantes constituyen la población más vulnerable. Nota: Victimización directa: porcentaje de personas que declararon haber sido víctimas de un delito. Victimización indirecta: porcentaje de personas que declararon saber de personas de su hogar que fueron víctimas. (Hogar: persona o grupo de personas que ocupan la totalidad o parte de una vivienda y que se han asociado para compartir la comida y la dormida o sólo la dormida. Pueden ser familiares o no entre sí). En diciembre de, los de Los Mártires, Antonio Nariño, Kennedy, Engativá, Usaquén, Teusaquillo y La Candelaria reportaron los mayores niveles de victimización. En Bosa y Usme se registraron los indicadores más bajos. Encuesta 55

Módulo de victimización 3. De qué delito fue víctima? Hurto a personas Robo a residencias Robo a comercio Robo de vehículo Robo en el transporte público 6% 5% 12% 8% 65% El 63% de las víctimas lo fue de hurto a persona. Mientras que el robo a residencias concentró el 12% y el robo a comercio el 8%. Celulares, dinero y objetos personales fueron los bienes más hurtados. Por grupos de edad, se encontró particularmente que las personas menores de 29 años fueron en su mayoría víctimas de hurto a celulares, y los mayores de 65 años de hurto de dinero. Lesiones personales 4% % 25% 5% 75% Objeto hurtado % Celular 31 Dinero 27 Objetos personales (billetera, reloj, joyas) 25 Otros 17 Base: 1.291 víctimas directas. Fuente: Cámara de Comercio de. 4. El delito fue cometido con violencia? Arma blanca 44% El 44% de las víctimas señaló que los delincuentes hicieron uso de la violencia para cometer el hecho. Principalmente emplearon armas blancas, fuerza y armas de fuego. Fuerza Arma de fuego Elemento contundente 5% 26% 19% En el caso de hurtos a personas se hizo uso, especialmente, de armas blancas, mientras mientras que los casos de robos a residencias y a comercio se empleó en mayor proporción las armas de fuego. Engaño 4% Sustancias sicoactivas 1% Otros 2% Delito cn violencia Jun. 6 Dic. 6 Jun. 7 Dic. 7 Jun. 8 Dic. 8 Si 35% 25% 25% 29% 41% 44% No 65% 75% 75% 71% 59% 56% Base: 1.291 víctimas directas. Fuente: Cámara de Comercio de. 56 Encuesta

Módulo de victimización 5. En qué lugar fue víctima del delito? 6% 5% 4% 3% 2% 1% % 33% 46% 51% Calles o avenidas 49% 16% 14% 12% Transporte público 13% 8% 7% 4% 3% Otros espacios públicos 21% 9% 22% Vivienda 21% 2% 18% 8% 11% Establecimiento comercial Jun. 7 Dic. 7 Jun. 8 Dic. 8 2% 7% 2% ESPACIOS PÚBLICOS: 65% ESPACIOS PRIVADOS: 35% Base: 1.291 víctimas directas. Fuente: Cámara de Comercio de. 3% Otros espacios privados En calles o avenidas ocurrió el 49% de los delitos; sin embargo, preocupa que el 21% de los hechos se presentaron al interior de la vivienda. En establecimientos comerciales ocurrió el 11% de los casos, respecto a la medición de junio de. En términos generales, el 65% de los delitos ocurren en espacios públicos de la ciudad y el 35% en espacios privados. 6. Qué medida tomó después de haber sido víctima? 8% 6% 4% 2% % 42% 45% 5% 65% 64% 59% 3% 12% 19% % % 14% 28% 43% 31% 35% 36% 27% Personales Protección de los bienes Ninguna Jun. 6 Dic. 6 Jun. 7 Dic. 7 Jun. 8 Dic. 8 Base: 1.291 víctimas directas. Fuente: Cámara de Comercio de. El 27% de las víctimas no tomó medidas para prevenir el delito; sin embargo, respecto a la medición de junio de, aumentó en 9 puntos el número de víctimas que toman alguna medida. Prefieren las medidas personales, como guardar bien las cosas, no caminar ni dejar la casa sola, no volver a pasar por lugares oscuros (59%). Por su parte, el 14% de las víctimas decidieron proteger los bienes mediante el pago de seguridad privada e instalación de alarmas o candados. 7. 5% 4% 3% 2% 1% % Denunció el delito? 42% 35% Base: 1.291 víctimas directas. Fuente: Cámara de Comercio de. Prom.: 37% 4% 4% 4% 33% Jun. 6 Dic. 6 Jun. 7 Dic. 7 Jun. 8 Dic. 8 El 4% de las víctimas directas denunció el delito ante las autoridades. El indicador se mantuvo estable respecto a la medición de junio de y supera en tres puntos el promedio de la encuesta. Las mujeres son menos victimizadas que los hombres; sin embargo, un porcentaje mayor de ellas denuncia el delito del cual fue víctima. Por edad, las personas entre 35 y 39 años fueron las que en mayor proporción acudieron a la autoridad para denunciar. El robo a comercio fue el delito más denunciado (43%) y frente a la medición anterior aumentó en 8 puntos. Le sigue el robo a residencias, que mantuvo su participación respecto a junio de (42%). Las estaciones de policía recibieron el mayor número de denuncias (65%). Delito Jun. 6 Dic. 6 Jun. 7 Dic. 7 Jun. 8 Dic. 8 Robo a comercio Robo a residencias Hurto a personas 33% 38% 36% 55% 35% 43% 36% 39% 48% 42% 42% 42% 41% 34% 36% 27% 39% 4% Encuesta 57

Módulo de victimización 8. Denuncia Los de las localidades de La Candelaria, San Cristóbal y Chapinero reportaron los mayores niveles de denuncia. Mientras que, en Los Mártires, Teusaquillo y Antonio Nariño se reportaron los menores niveles. 9. Razones asociadas a la denuncia Razones para denunciar Jun. 6 Dic. 6 Jun. 7 Dic. 7 Jun. 8 Dic. 8 Los delitos deben denunciarse 33% 55% 26% 38% 25% 3% Recuperar los bienes 32% 11% 25% 14% 2% 23% Que no ocurra de nuevo 7% 1% 7% 7% 22% 18% Recibir ayuda 12% 6% 3% 25% 17% 13% Para detener / castigar al autor 2% 4% 7% 7% 1% 1% Otros 15% 13% 5% 9% 6% 6% Base: 519 víctimas directas. Fuente: Cámara de Comercio de. Razones para no denunciar Jun. 6 Dic. 6 Jun. 7 Dic. 7 Jun. 8 Dic. 8 Falta de pruebas 28% 43% 34% 5% 32% 33% Falta de confianza en las autoridades de seguridad 28% 26% 37% 14% 29% 28% No fue suficientemente serio 17% 9% 1% 11% 9% 8% Lo resolví yo mismo / conocía al autor 6% 2% 7% 8% 7% 6% No me atreví (por miedo a represalias) 6% 1% 1% 6% 6% 5% No quería tener nada que ver con las autoridades 2% 3% 3% 5% 5% No tenía tiempo 5% 1% 1% 2% 3% No sabía donde formular la denuncia 5% 1% 2% 4% 2% 2% Otros 9% 9% 9% 4% 7% 9% Base: 772 víctimas directas. Fuente: Cámara de Comercio de. Quienes decidieron denunciar, señalaron principalmente que los delitos deben denunciarse (3%) y que deseaban recuperar sus bienes (28%). Por su parte, quienes no denunciaron, indicaron falta de pruebas (33%) y falta de confianza en las autoridades (28%). Módulo de percepción Objetivo Evaluar los factores asociados a la sensación de seguridad o inseguridad de los ciudadanos. 1. 7% 6% 5% 4% 3% 2% 1% % Usted cree que la inseguridad en el transcurso del último año ha aumentado, sigue igual, ha disminuido? El 55% de los encuestados señaló que la inseguridad ha aumentado en la ciudad. Este indicador supera en 9 puntos el promedio de los 31% 42% Encuesta 34% 39% Prom.: 46% 39% 55% 49% 45% 49% Jun. 6 Dic. 6 Jun. 7 Dic. 7 Jun. 8 Dic. 8 Prom. 48% Prom.: 38% Ha aumentado Sigue igual Ha disminuido 39% 32% 2% 13% 17% 13% Prom.: 16% 21% 14% últimos 11 once años (46%), se ubica dentro de los tres más altos del período y representa un incremento significativo respecto a la medición anterior. La presencia de grupos (en particular, delincuencia común y pandillas juveniles) y las condiciones socioeconómicas (principalmente desempleo) son los factores que determinaron la sensación de aumento de inseguridad. Según los criterios de género, edad y ocupación, los grupos menos victimizados son quienes señalan en mayor proporción que la inseguridad en ha aumentado. El 14% de los encuestados señaló que la inseguridad había disminuido en y lo relacionan con una mayor presencia institucional, especialmente de la policía. 58 Encuesta

Módulo de percepción 11. Percepción de aumento de inseguridad Los de La Candelaria, Rafael Uribe y Suba percibieron en mayor proporción que la inseguridad había aumentado. Por su parte, los de Tunjuelito, Puente Aranda y Santafé tuvieron la mejor percepción. Sin embargo, respecto a la medición de junio de, en todas las localidades se deterioró la percepción. 12. Usted cree que la inseguridad en el transcurso del último año ha aumentado, sigue igual, ha disminuido en? Percepción de inseguridad Transporte público Espacio público con establec/to comercial Base: 7.174 encuestados. Fuente: Cámara de Comercio de. Calles Eventos culturales o deportivos Espacios de recreación o deporte Centros comerciales Ha aumentado 54% 49% 47% 46% 32% 18% Sigue igual 33% 36% 36% 31% 4% 39% Ha disminuido 14% 15% 16% 23% 29% 43% Los ciudadanos encuestados consideran que la inseguridad ha aumentado principalmente en el transporte público (54%), espacio público con establecimientos de comercio (49%), calles (47%) y eventos culturales o deportivos (46%), y señalan que la razón para considerarlos así es la frecuencia de robos. Por su parte, en centros comerciales se percibió que la inseguridad había disminuido (43%) y lo asociaron a la calidad de la vigilancia privada. 13. Cuál es el delito que más le preocupa? 5% 4% 3% 2% 37% 39% 43% 43% El hurto a personas es el delito que más preocupa a los encuestados (43%), seguido de homicidio (14%), abuso sexual (13%), hurto a residencias (11%) y venta de drogas en la ciudad (1%). Los delitos contra la vida y la integridad personal, contra la libertad sexual y contra la familia concentran más de la tercera parte de la preocupación de los ciudadanos. 1% % Hurto a personas 2% 2% 15% 14% Homicidio común 14% 8% 12% 13% Abuso sexual 6% 7% 11% 11% Robo a residencia 11% 1% Venta de drogas 14% 1% 4% 4% Lesiones personales Jun. 7 Dic. 7 Jun. 8 Dic. 8 4% 3% 3% 4% Violencia intrafamiliar 6% 13% 2% 1% Otros El delito que más preocupa a los encuestados es común en todos los estratos: hurto a personas. Sin embargo, a un mayor porcentaje de personas de estratos 1 y 2 les preocupa el abuso sexual y la venta de drogas. Base: 7.174 encuestados. Fuente: Cámara de Comercio de. Encuesta 59

Módulo de percepción 14. Percepción de seguridad en el transporte público 7% 6% 5% 4% 3% 2% 1% % 57% 55% 53% 54% 57% 51% 29% 27% 19% 23% 17% 19% Taxi Transporte colectivo Jun. 6 Dic. 6 Jun. 7 Dic. 7 Jun. 8 Dic. 8 El taxi es el medio de transporte considerado más seguro por los encuestados (57%). La posibilidad de solicitarlo por teléfono y el servicio personalizado, son las principales razones para considerarlo seguro. El transporte colectivo es considerado seguro por menos de la cuarta parte de los encuestados. Quienes los consideran inseguros argumentan frecuencia de robos y las aglomeraciones. Base: 7.174 encuestados. Fuente: Cámara de Comercio de. 15. El barrio en el que usted vive es seguro? 6% 45% 3% 15% % 48% 41% 43% 43% 46% 49% Jun. 6 Dic. 6 Jun. 7 Dic. 7 Jun. 8 Dic. 8 En el 49% de los encuestados, el barrio en donde vive es seguro. Esto representa un aumento de 3 puntos respecto a la medición de junio de. Por estratos, se encontró que los de menores ingresos (1 y 2) perciben sus barrios como inseguros, mientras que los de estratos altos (5 y 6) los consideran muy seguros. Base: 7.174 encuestados. Fuente: Cámara de Comercio de. 16. Por qué considera que su barrio es seguro o inseguro? Razones barrio seguro Jun. 6 Dic. 6 Jun. 7 Dic. 7 Jun. 8 Dic. 8 Vigilancia privada 42% 56% 51% 38% 21% 24% No pasa nada 26% 18% 16% 21% 23% 24% Presencia policía 14% 5% 1% 14% 14% 22% Solidaridad ciudadana 15% 13% 1% 14% 31% 18% No hay robos 7% 13% 13% 8% 5% Otros 3% 1% %,4% 3% 7% Base: 3.51 encuestados. Fuente: Cámara de Comercio de. Razones barrio inseguro Jun. 6 Dic. 6 Jun. 7 Dic. 7 Jun. 8 Dic. 8 Muchos robos 47% 41% 5% 48% 52% 45% Venta y consumo de drogas 11% 15% 1% 9% 14% 17% Presencia de pandillas 1% 12% 6% 12% 13% 11% Poca policía 5% 8% 4% 7% 7% 11% Presencia habitante de calle 6% 3% 4% 3% 6% 5% Delincuencia común 11% 13% 22% 12% 2% 3% Faltan vigilantes 3% 2% 1% 2% 1% Otros 7% 7% 3% 6% 5% 8% Base: 3.664 encuestados. Fuente: Cámara de Comercio de. Calidad de la vigilancia privada, percepción de una baja actividad delictiva, presencia de la Policía y solidaridad ciudadana son las características asociadas a un barrio seguro. Por su parte, robos frecuentes, expendio y consumo de drogas y presencia de grupos asociados a actos delictivos (pandillas, delincuentes y de la calle) determinan la sensación de considerar un barrio inseguro. Los estratos 1 y 2 consideran que sus barrios son seguros por la combinación de solidaridad ciudadana y presencia de autoridades; 3 y 4, gracias a la combinación de vigilancia privada y solidaridad ciudadana; y los estratos 5 y 6, por la buena calidad de la vigilancia privada. Mientras que la razón fundamental para considerar el barrio inseguro es compartida por todos los estratos: alto número de robos. 6 Encuesta

Módulo de percepción 17. Percepción de seguridad en el barrio Los de la localidad de Teusaquillo perciben sus barrios como seguros, superando ampliamente el promedio de la ciudad. Una mayor proporción de los de la localidad de Santafé, La Candelaria, Los Mártires y Rafael Uribe perciben sus barrios como inseguros. 18. Sitios considerados más inseguros 6% 45% Dic-7 El 39% de los encuestados percibe las calles como los lugares más inseguros de la ciudad. Sin embargo, los potreros (33%) y puentes peatonales (13%) cada vez ganan mayor participación. 3% 15% % 4% 49% 44% 44% 39% 27% 3% 27% 25% 25% 29% 33% 14% 1% 6% 9% 12% 13% 11% 8% 6% 8% 5% 6% 13% 1% 11% 9% 4% 6% 6% 5% 4% 6% 6% 4% Calles Potreros Puente peatonal Paradero Parque Otro Jun. 6 Dic. 6 Jun. 7 Dic. 7 Jun. 8 Dic. 8 Los encuestados consideran las calles como los lugares más inseguros por la presencia de grupos: presencia de delincuentes (67%) y pandillas juveniles (25%). Mientras que quienes señalan a los potreros y los puentes peatonales como los lugares más inseguros argumentan factores ambientales: soledad (54%) y oscuridad (35%). Base: 7.174 encuestados. Fuente: Cámara de Comercio de. 19. Qué medida toma usted por su seguridad y la de su familia? 8% 6% 4% 2% % 44% 4% 66% 34% Medidas para la residencia 26% 25% 18% 24% No salir de noche o evitar hacerlo 17% 15% 9% 19% No transitar por lugares oscuros o poco vigilados 5% 5% 1% 9% No portar grandes cantidades de dinero 3% 1% 3% 7% Vigilancia privada 3% 4% 1% 5% Organizarse con los vecinos 1% 1% 1% 1% Otros El 85% de los encuestados manifestó que toma alguna medida para su protección y la de su familia. Instalar medidas para la residencia sigue siendo la alternativa más utilizada por los ciudadanos, le siguen no salir de noche (24%) y no transitar por lugares oscuros (19%). Toma alguna medida Jun. 7 Dic. 7 Jun. 8 Dic. 8 Sí 79% 79% 76% 85% No 21% 21% 24% 15% Jun. 7 Dic. 7 Jun. 8 Dic. 8 Base: 7.174 encuestados. Fuente: Cámara de Comercio de. Encuesta 61

Módulo de institucionalidad y opinión del servicio de Policía Objetivo Identificar el nivel de conocimiento de las líneas de trabajo de la Administración distrital. Así mismo, identificar el nivel de demanda de los servicios de la Policía, determinar las razones por las que se acude y el nivel de satisfacción con el servicio prestado por la institución. 2. Conocimiento y calificación de los programas de la Administración distrital en materia de seguridad Líneas de trabajo Base: 7.174 encuestados. Fuente: Cámara de Comercio de. % conoce Contribuye a mejorar su seguridad Mucho Poco Nada Número Único de Atención de Emergencias 123 81% 54% 29% 29% Campañas de desarme voluntario Desarmarte es amarte 44% 57% 29% 14% Goles en Paz 27% 5% 29% 21% Frentes de seguridad 26% 51% 31% 18% Atención al habitante de calle 26% 4% 37% 23% Centro de Atención a Víctimas de Violencias y -CAVID 23% 5% 33% 17% Campañas de reducción de delitos (hurtos) 22% 43% 36% 21% Atención a población reincorporada 22% 35% 41% 25% Consejos distritales de seguridad 19% 42% 39% 19% Consejos locales de seguridad 19% 42% 37% 21% Reducción de muertes violentas 16% 45% 34% 2% Promoción y Garantía de Derechos Humanos 15% 52% 3% 18% Gestión concertada de conflictos ciudadanos 9% 44% 39% 17% Pactos Locales de Seguridad 9% 44% 34% 22% Gestores de autorregulación y corresponsabilidad ciudadana 6% 4% 38% 22% Ocho de cada diez encuestados conocen el número de emergencias de la ciudad. Las demás líneas de trabajo en materia de seguridad siguen teniendo un bajo conocimiento de los encuestados. Las campañas de desarme, el NUSE 123, Promoción y Garantía de Derechos Humanos, Frentes de Seguridad, Goles en Paz y el CAVID son los programas o acciones mejor calificados y valorados respecto al aporte a la seguridad en la ciudad. Gestión concertada de conflictos ciudadanos, Pactos locales de seguridad y Gestores de autorregulación y corresponsabilidad ciudadana obtuvieron menores niveles de conocimiento por parte de los ciudadanos. 21. Conocimiento y calificación de los servicios prestados por la Policía Servicio % conoce Calificación Bueno Regular Malo CAI 94% 43% 38% 2% Policía de Tránsito 91% 36% 32% 33% Grupo Bachilleres 89% 57% 28% 15% Grupo Transmilenio 82% 42% 33% 25% Policía Comunitaria 69% 45% 32% 21% GAULA 66% 74% 19% 7% Grupo Antiexplosivos 66% 79% 16% 5% Policía de Carabineros 61% 49% 3% 21% Policía de Menores 6% 5% 3% 2% Programa Zonas Seguras* 21% 71% 23% 3% Base: 7.174 encuestados. Fuente: Cámara de Comercio de. Los servicios prestados por GAULA y Antiexplosivos son los mejor valorados por la ciudadanía. Así mismo, el programa Zonas Seguras, a pesar de obtener un 21% de conocimiento, tiene una buena calificación. Por su parte, Policía de Tránsito es altamente reconocida por los encuestados, sin embargo, obtiene la más baja calificación. * El programa Zonas Seguras es un convenio de cooperación interinstitucional que funciona desde el 21, como una alianza estratégica entre la Cámara de Comercio de, la Alcaldía Mayor de y la Policía Metropolitana de. 22. Durante el último año acudió a la Policía? 3% Prom.: 19% 2% 1% 18% 18% 16% 11% 17% 23% El 23% de los encuestados acudió por algún motivo a la Policía. Este indicador aumentó en 6 puntos porcentuales respecto a la medición anterior y supera en 4 puntos el promedio del período de análisis (19%). % Jun. 6 Dic. 6 Jun. 7 Dic. 7 Jun. 8 Dic. 8 Base: 7.174 encuestados. Fuente: Cámara de Comercio de. 62 Encuesta

Módulo de institucionalidad y opinión del servicio de Policía 23. Para qué acudió? 75% 5% 25% 37% 52% 52% 58% 55% 55% 43% 42% 44% 35% 42% 44% 2% 7% 5% 7% 3% 2% Las principales razones para acudir a la Policía fueron poner en conocimiento una situación sospechosa (55%) y denunciar un delito (44%). % Poner en conocimiento una situación sospechosa Denunciar un delito Otros Jun. 6 Dic. 6 Jun. 7 Dic. 7 Jun. 8 Dic. 8 Base: 1.669 encuestados que acudieron a la Policía. Fuente: Cámara de Comercio de. 24. Indicador de servicio de Policía. Cómo se sintió atendido? 7% 6% 5% Prom.: 46% 4% 3% 2% 1% % 49% 48% 37% 52% 48% 47% 3% 31% Bien Regular Mal Jun. 6 Dic. 6 Jun. 7 Dic. 7 Jun. 8Prom. Dic. 8 35% 31% Prom.: 27% Prom.: 27% 23% 25% 21% 21% 28% 17% 28% 27% De quienes acudieron, el 47% califican el servicio que le brindaron como bueno y un 27% como malo. Base: 1.669 encuestados que acudieron a la Policía. Fuente: Cámara de Comercio de. 25. Por qué razón se sintió bien, regular o mal atendido? Bien: 47% Rápida atención 25% Respetuosos con los ciudadanos 7% Buen servicio 68% Falta interés por la comunidad 4% Otros 14% Mal: 27% Demora en la atención 16% Falta interés por la comunidad 5% No prestan la debida atención 25% Regular: 26% No hubo solución 21% No hubo solución 41% Otros 6% No prestan la debida atención 37% Demora en la atención 31% Las razones para considerar el servicio como bueno fueron buen servicio, atención rápida y ser respetuosos con los ciudadanos. Las principales razones para calificar el servicio como malo fueron: no hubo solución (41%) y no prestó la debida atención (25%). Encuesta 63

Módulo de institucionalidad y opinión del servicio de policía Policía 26. Buena calificación del servicio de Policía Los de las localidades de Tunjuelito tienen la mejor opinión del servicio prestado por la Policía Metropolitana. Por el contrario, los Barrios Unidos son quienes, en menor proporción, perciben que el servicio que le prestaron fue bueno. 27. Escenarios de intervención por localidades Percepción de inseguridad Baja victimización, alta percepción de inseguridad Localidades San Cristóbal, Fontibón, Suba, Rafael Uribe Recomendaciones CCB Desarrollar estrategias para mejorar la percepción de los ciudadanos. Realizar programas de participación comunitaria. Baja victimización, baja percepción de inseguridad Localidades Santafé, Usme, Tunjuelito, Bosa, Puente Aranda, Ciudad Bolívar, Chapinero. Recomendaciones CCB Fortalecer el seguimiento al comportamiento de los delitos y de la percepción. Alta victimización, alta percepción de inseguridad Localidades Engativá, Barrios Unidos, Los Mártires y La Candelaria Recomendaciones CCB Implementar programas de reducción del delito. Incentivar la denuncia y fortalecer la confianza en las instituciones. Realizar programas de participación comunitaria y políticas para el mejoramiento del entorno. Desarrollar estrategias de divulgación y comunicación para visibilizar las acciones institucionales. Alta victimización, baja percepción de inseguridad Localidades Usaquén, Kennedy, Teusaquillo, Antonio Nariño. Recomendaciones CCB Incrementar estrategias de comunicación y de información preventiva para reducir las oportunidades en la comisión de delitos. Incentivar mecanismos de participación y organización comunitaria. Desarrollar estrategias de comunicación y conciencia social evitando aumentar la percepción. Niveles de victimización Basado en el modelo Tackling fear of crime and disorder in the community del Home Office. Inglaterra. www.crimereduction.gov.uk Adaptado por la Dirección de Seguridad y Convivencia de la CCB. 64 Encuesta

Módulo de institucionalidad y opinión del servicio de Policía Recomendaciones La encuesta refleja una preocupación ciudadana creciente sobre las condiciones de seguridad de la ciudad. Tanto el indicador de percepción como el de victimización registraron un deterioro significativo. Desde esta perspectiva, la CCB considera prioritario: Fortalecer las acciones de control y judicialización por las autoridades. Agilizar la implementación del proyecto de zonas de intervención integral (Zonas Críticas). Intensificar las aciones para controlar el expendio de drogas en la ciudad. Fortalecer las campañas integrales de medidas de autoprotección, focalizadas en la adopción de una cultura de la prevención en los ciudadanos. Difundir medidas de prevención específicas y por escenarios (transporte público, calle, eventos culturales). Identificar y judicializar las cadenas de distribución de celulares robados en la ciudad. La CCB recomienda insistir en la prohibición de porte de armas, en particular de armas blancas, teniendo en cuenta que es la principal arma utilizada en la comisión de hurto a personas y alcanza el 23% como arma utilizada en casos de lesiones personales en. Fortalecer las políticas de la Administración distrital, las acciones de la Policía Metropolitana y el compromiso del sector privado y la ciudadanía para reducir los niveles de victimización y mejorar la percepción de seguridad en. Encuesta 65

Artículo especializado Qué tiene que ver el comercio con el lavado de activos? 1, 2 3 Kristian Hölge 4 Mónica Mendoza Luis Eduardo Daza Giraldo 5 Situación El comercio es uno de los principales promotores de la economía nacional, por tanto, se debe proteger. La Federación Nacional de Comerciantes, Fenalco, como entidad responsable de fomentar el desarrollo del comercio, considera como una de sus prioridades la protección de los intereses de este sector dentro de un criterio de bienestar y progreso. Por su parte, la Superintendencia de Sociedades exige la protección efectiva de la actividad empresarial. Esta protección tiene que incluir la amenaza del lavado de activos y la financiación del 6 terrorismo. Muchos ejemplos así lo confirman: 1. Según el Banco Mundial, el lavado de activos es el proceso a través del cual las ganancias obtenidas de una actividad delictiva son encubiertas para ocultar sus orígenes ilícitos. 2. Las opiniones expresadas en este artículo no necesariamente corresponden a las de UNODC/LAPLAC y la UIAF. 3. Kristian Hölge es asesor regional legal para América Latina y el Caribe de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) en Colombia. e-mail: kristian.hoelge@unodc.org 4. Mónica Mendoza es abogada de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) en Colombia. e-mail: monica.mendoza@unodc.org 5. Luis Eduardo Daza Giraldo, subdirector de Operaciones de la Unidad de Información y Análisis Financiero (UIAF) en Colombia. 6. Según el Banco Mundial, la financiación del terrorismo es el apoyo financiero, de cualquier forma, al terrorismo o a aquellos que lo fomentan, planifican o están implicados en el mismo. Ejemplo 1. Pymes. Una de las leyes fundamentales del lavado de activos es que cuanto más predominan las pequeñas y medianas empresas (pymes) o los pequeños comerciantes autoempleados en la estructura comercial de la producción y distribución de mercancías y servicios no financieros, tanto más difícil será la tarea de separar las operaciones ilícitas de las lícitas. En Colombia, más del 85% del comercio es representado por pymes. Las actividades económicas que generan importantes cantidades de dinero en efectivo son sectores vulnerables que se han utilizado para el lavado de activos; en particular, aquellas actividades que como valor agregado a la venta de mercancía prestan servicios. Por ejemplo, en un negocio de ventas de productos y servicios informáticos en donde es factible rastrear el número de computadores vendidos y no así la asistencia técnica complementaria en instalación, mantenimiento, etcétera. Por regla general, si todo lo demás permanece constante, cuanto mayor sea el monto de servicios en relación con el monto de mercancías en el producto nacional bruto, será más común encontrar empresas comerciales legítimas que puedan consciente o inconscientemente ser utilizadas para lavar dinero (ver 66 Artículo especializado

Artículo especializado www.unodc.org buscando Las 1 leyes fundamentales del blanqueo de dinero ). Ejemplo 2. Tipologías. Las tipologías, es decir las técnicas o los métodos para lavar activos, lo reafirman. En su compilación y descripción de tipologías, la Unidad de Información y Análisis Financiero (UIAF) hace referencia a por lo menos 63 técnicas relacionadas con contrabando, almacenes generales de depósito, negocios internacionales, fiducia, operaciones bursátiles, secuestro extorsivo y extorsión, exportaciones ficticias y trata de personas (ver www.uiaf.gov.co bajo tipologías de lavado de activos ). Una de las más ilustrativas relativa al comercio nacional es la que tiene que ver con el ingreso de mercancías de contrabando (técnico o abierto) como una forma de recibir el dinero de actividades ilícitas. Estos productos o insumos son distribuidos y comercializados al interior del país a precios muy inferiores a los del mercado. Ejemplo 3. Sentencias. Un estudio del Programa de Asistencia Legal para América Latina y el Caribe (LAPLAC) de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) igualmente lo reafirma. Según la investigación que tenía 178 sentencias condenatorias y absolutorias por lavado de activos bajo la lupa, la mayoría de las personas involucradas y condenadas por lavado de activos son o se autodenominan comerciantes o pequeños empresarios. En 79 de los casos, se vinculan sociedades. Desafío Con algunas excepciones (por ejemplo, los profesionales de compra y venta de divisas, entidades que se dedican al comercio exterior, y las personas y empresas que se dedican de manera profesional a la compra y venta de vehículos nuevos y usados), el comercio colombiano sigue siendo un sector sin regulación, en términos de prevención y administración del riesgo de lavado de activos. En contraste, el sector financiero (antes vigilado por la Superintendencia de Valores) viene regulado desde 1993 con la expedición del Estatuto Orgánico del Sistema Financiero y circulares externas, expedidas por las respectivas superintendencias, cuando el Código Penalcolombiano incorporó una forma de lavado de activos mediante la receptación, legalización y ocultamiento de bienes provenientes de actividades ilegales. Por qué es así? Porque tradicionalmente los delincuentes y las organizaciones criminales buscaron colocar su riqueza ilícita inicialmente en el sistema financiero y bursátil, pero en la medida que los controles se han vuelto más exigentes, el dinero y los bienes se han trasladado a otros sectores o actividades con menores controles o sin éstos. Como están las cosas, es el sector financiero que con las obligaciones de conocer su Artículo especializado 67

Artículo especializado cliente y conocer su riesgo se está quedando con la tarea, para no decir, con una gran parte del problema. Los riesgos y las consecuencias comerciales, legales y de reputación para el sector real nos hace pensar que no sobra anticipar posibles soluciones a la situación y prever su ocurrencia. El sector comercial puede sin duda contribuir más y debe estar interesado en hacerlo. El lavado de activos, igual que la droga, es una responsabilidad compartida. Solución Existen dos opciones básicas para desafiar la problemática. Opción 1. Regulación del Estado. Ésta sería la más tradicional y para muchos la solución más directa. Tomando el sector financiero como ejemplo, una futura regulación estatal seguramente obligaría al sector comercial (y a otras actividades como las joyas, metales y piedras preciosas, comercio de obras de arte y antigüedades, compraventa de aeronaves, motos y yates, construcción, entidades sin ánimo de lucro, clubes deportivos profesionales, empresas de mensajería especializada, contadores y abogados) a establecer mecanismos de prevención y control así como la obligación de reportes a la UIAF. Algunas circunstancias nos indican que el gobierno se inclina por ella: La página web de la Superintendencia de Sociedades ya tiene una casilla denominada Prevención Lavado de Activos, que se encuentra en construcción. Por otra parte, el gobierno colombiano está preparando una reglamentación de ciertas actividades y profesiones señaladas en las recomendaciones contra el lavado de activos y financiación del terrorismo publicadas por el Grupo de Acción Financiera Internacional, GAFI (ver www.fatf-gafi.org). A nivel internacional, aunque existen las recomendaciones internacionales del GAFI, consideradas como estándares antilavado, no hay una experiencia reconocida en otro país que haya adoptado un esquema regulatorio para el sector comercial, por lo cual Colombia tendría que buscar su propia salida. Podría ser otro producto de exportación colombiano como el Sistema de Administración de Riesgo de Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo (SARLAFT) de la Superintendencia Financiera. Opción 2. Autorregulación del sector real. Ésta opción parece la más atractiva para el sector, demostrando así iniciativa, compromiso y su ejercicio de la responsabilidad legal empresarial como mínimo ejercicio de la responsabilidad social empresarial. 68 Artículo especializado

Artículo especializado Existe un referente y antecedente en el sector de valores. Tal como lo permite la Ley 964 de 25, existe un mecanismo claro de autorregulación con funciones normativas, de supervisión y disciplinaria lo que ha permitido adelantar procesos e imponer sanciones a las personas involucradas en violaciones a la normatividad aplicable a este mercado. El sistema funciona porque los miembros y asociados se autorregulan voluntariamente, participan en comités que definen los temas regulatorios, se someten a una vigilancia, monitoreo y supervisión de las actividades del mercado y acogen las decisiones de los procesos disciplinarios. Lo anterior sin perjuicio de los reportes de operaciones sospechosas (ROS) a la UIAF por tratarse de un sector vigilado por la Superintendencia Financiera. El resultado parece haber sido satisfactorio desde el punto de vista de la administración pública. Distintos sectores en otros países, por ejemplo los abogados en Estados Unidos (EE.UU), están trabajándolo en la actualidad. En gran medida para evitarse la obligación de los ROS que consideran un ataque a la relación de confidencialidad que debe existir entre ellos y sus clientes. Una de las decisiones que habría que tomar es si el sistema de prevención o administración de riesgo de lavado de activos sería obligatorio, voluntario o mixto, como en el caso del sector de valores. En EE.UU., los abogados pretenden optar por un modelo netamente voluntario con un enfoque basado en el riesgo (estilo sector financiero), incluyendo la identificación de clientes y otras medidas de due dilligence, pero excluyendo los ROS. En el caso colombiano, habría que pensar en la adopción de mecanismos de autorregulación para las actividades de riesgo en el sector comercial con la posibilidad o no de establecer ROS. Algunas compañías ya están reportando proactivamente. Es determinante que gremios y asociaciones como la Cámara de Comercio de y Fenalco asuman un papel protagónico, siguiendo el ejemplo de Asobancaria, Asofiduciaria, Fasecolda y Asobolsa, etcétera. No nos corresponde abogar por una u otra opción, pero sí invitamos a todos tanto representantes del sector público como del sector privado a participar en el debate porque el comercio tiene un dilema real. Un buen comienzo En ese contexto, es importante destacar que en los últimos meses, la Oficina de Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito (UNODC) y la Cámara de Comercio de, trabajan en una iniciativa dirigida a empresarios y comerciantes (grandes, medianos y pequeños), en la construcción de una cultura antilavado para generar conciencia sobre la importancia de proteger el comercio y reducir los riesgos y Artículo especializado 69

Artículo especializado consecuencias negativas del lavado deactivos (LA) y de la financiación del terrorismo (FT). Esta iniciativa, denominada Comercio Seguro y Responsable como programa integral en prevención del LA y FT, pretende integrar a la mayor cantidad de actores o representantes del sector privado y público, para trabajar de manera conjunta y concertada. El programa que promete estar a la vanguardia en la región y el mundo, permitirá a las empresas hacer responsabilidad social empresarial y promoverá a como una ciudad que protege y trabaja por buenas prácticas para su comercio. En su desarrollo, se han pensado cinco pasos necesarios: 1. Campaña de difusión masiva de prevención LA/FT. 2. Programa de periodismo investigativo en LA/FT. 3. Buenas prácticas a través de un modelo de administración del riesgo de LA/FT para el comercio. 4. Programa de diálogo y formación entre el sector privado y sector público contra LA/FT. 5. Grupo de expertos internacional sobre prevención del LA en el comercio. Por esto se han invitado como socios a: medios de comunicación, gremios y asociaciones (Fenalco, Asobancaria, Asofiduciaria. Faselcoda, Felaban), entidades públicas (UIAF, Superintendencias Financiera y de Sociedades, DIAN, entre otras) y la Alcaldía Mayor de (Secretaría de Desarrollo Económico). En los próximos meses y durante el 21 se trabajará en cada uno de los cinco pasos mencionados, para avanzar en el fortalecimiento del sistema antilavado en Colombia, con el compromiso no sólo del sector público, sino también del sector privado, integrados en un mismo frente común. Agradecemos a Luis Ernesto Salinas y a Paola Cubides Álvarez de la Red del Pacto Mundial de Naciones Unidas en Colombia y a Qualitas Training & Tools por su orientación en torno a la Responsabilidad Social Empresarial. 7 Artículo especializado

Gracias por su interés. Por favor envíe sus datos actualizados a la dirección de correo electrónico observaseg@ccb.org.co o al fax 38369, extensión 2764. Para nosotros es importante conocer sus apreciaciones y comentarios acerca del contenido de la publicación. Esto nos permitirá mejorarla.

Mayores informes: www.ccb.org.co Línea de Respuesta Inmediata 19 33 18383 Solicite las publicaciones por correo electrónico observaseg@ccb.org.co Vicepresidencia de Gestión Cívica y Social Dirección de Seguridad y Convivencia Teléfono: 5941, extensión 2764. Conozca nuestros otros Observatorios Observatorio de Movilidad en y la Región Observatorio de Seguridad de Cundinamarca Observatorio de la Región, -Cundinamarca Observatorio del Espacio Público de