Evaluación por competencias A

Documentos relacionados
Biología y Geología 1º Bachillerato

Acerca del libro Nada en la biología tiene sentido, si no se considera a la luz de la evolución. El origen de la vida.

I.E.S. JORGE JUAN (SAN FERNANDO) DPTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CURSO 2014/15 PRIMERO DE ES.O. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

PREGUNTAS TIPO PARA EL EXAMEN DE LA SEGUNDA PARTE DE RECUPERACIÓN DE PENDIENTES

Características de los seres vivos

Pág ª) Qué es un ser vivo? Un ser formado por células que es capaz de desempeñar las tres funciones vitales:

Biología Currículum Universal

IES CRUCE DE ARINAGA DPTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CURSO 15/16 BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º ESO. CONTENIDOS MÍNIMOS SEPTIEMBRE 2016

Bacterias. Algas Verde-azulada

EJERCICIOS: TEMA 4: LOS GRANDES GRUPOS DE SERES VIVOS

LOS SERES VIVOS Y SU CLASIFICACIÓN

ACTIVIDADES: CUADERNILLO DE TRABAJO

PREGUNTAS 1ESO BIOLOGÍA GEOLOGÍA TEMA 2

La Tierra, un planeta habitado Transparencias

Pág ª) Qué es un ser vivo? Un ser formado por células que es capaz de desempeñar las tres funciones vitales:

Biodiversidad. Clasificación de los seres vivos

UNIDAD 3. La atmósfera RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2015/2016

Plan de Trabajo Individualizado (PTI)

L A I M P O R T A N C I A D E L C L I M A Y L A S R E G I O N E S C L I M ÁT I C A S C O L E G I O R E A L D E L B O S Q U E

COLEGIO TOMAS CARRASQUILLA.I.E.D PEI: COMUNICACIÓN TECNOLOGÍA Y CALIDAD DE VIDA BLOG: colegiotomascarrasquilla.webnode.es 36 años

INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS DE LA NATURALEZA EXAMEN MODELO

TEMA 1 LOS SERES VIVOS La vida en la Tierra

TEMA 6 HISTORIA DE LA VIDA

Evidencias del proceso evolutivo

Continuidad y evolución de la vida animal

Seis periodos: Cámbrico, Ordovícico, Silúrico, Devónico, Carbonífero y Pérmico

5.1 Qué es un ser vivo?

Capítulo 1 Biología: ciencia de la vida Qué es la biología? Qué es la vida?... 12

ACTIVIDADES DE REPASO BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA (1º ESO)

FÍSICA Y QUÍMICA: La materia. Ciencias Naturales 1º ESO TAREAS PARA EL VERANO

CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1º ESO.

BIOLOGÍA I Programación Semestral SEMESTRE: 2012-B Profa. M. en C. Erika Torres Ochoa GRUPO 301

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CASD ARMENIA Q GESTIÓN ACADÉMICA DISEÑO PEDAGÓGICO- PLAN DE ÁREA

PUNTO 1º - LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN

b) Quién es el ancestro común más cercano de la especie H y las del género F?

Una inmensa cantidad de evidencia indica que la Tierra ha tenido una larga historia y que todos los organismos surgieron en el curso de esa historia

LOS SERES VIVOS. Los seres vivos son los que tienen vida, como las personas, los animales y las plantas.

Biología 3. Intercambio de información en los sistemas biológicos: relación, integración y control. Alejandro J. Balbiano. María Gabriela Barderi

Apuntes de la historia de la Vida posteriormente a la Explosión cámbrica

Principales grupos de seres vivos. Biología y Geología

Audesirk, T.,G. Audesirk y B. Byers Biología, la vida en la tierra. Pearson Educación, México. (Disponible a través del Profesor)

Casi todos los procesos geológicos se producen muy lentamente y tienen lugar durante miles o millones de años.

Biología 1. Los seres vivos: aspectos evolutivos, reproducción y biodiversidad. 1. er año

MUCHOS REINOS COMPARTEN EL MEDIO El reino de los animales. Los invertebrados

Ecología de Comunidades Clase 4

Los Eones,eras geológicas y períodos geológicos

TEMA 3 LA VIDA EN LA TIERRA

La organización del cuerpo humano

Slide 1 / 57. Slide 2 / 57. Slide 3 / Describe el experimento de Stanley Miller y los resultados. Qué significaron estos resultados?

Slide 1 / Describe el experimento de Stanley Miller y los resultados. Qué significaron estos resultados?

Curso: 1º. Bloques Contenidos Criterios de evaluación Estándares Instrumentos Valor máx. estándar

ANÁLISIS COMPARATIVO DE ALGUNAS ADAPTACIONES RELACIONADAS CON LA NUTRICIÓN.

Teorías sobre el origen de la vida. Creacionismo (fijismo) Teoría de la generación espontánea Teoría Panspérmica (cosmozoica) Teoría quimiosintética

Síntesis de la programación

BIBLIOGRAFÍA. Brock Biología de los Microorganismos 10a Ed. M.T. Madigan, J.M. Martinko & J. Parker 2003 Prentice-Hall

LA BIODIVERSIDAD 1. BIODIVERSIDAD BAJO TRES ASPECTOS 2. BENEFICIOS DE LA BIODIVERSIDAD 3. CAUSAS DE LA PERDIDA DE BIODIVERSIDAD

Tema 8.- Evolución y Origen de la Vida

LOS SERES VIVOS 1. QUÉ ES UN SER VIVO? Los seres vivos son seres activos (hacen cosas): Nacen se alimentan respiran se relacionan crecen mueren.

Organización de los seres vivos

Brock Biología de los Microorganismos 10a Ed. M.T. Madigan, J.M. Martinko & J. Parker 2003 Prentice-Hall

Capítulo 2. La vida en tierra

BIOLOGÍA 2 El funcionamiento de los seres vivos y sus cambios a través del tiempo

Las cosas que nosotros compartimos en nuestro mundo son mucho más valiosas que las que nos dividen.

BOLETÍN UNIDAD 5 Ciencias de la Naturaleza 1º ESO

UNIDAD 1. D. Borja Blanco Vives. Profesor de Biología y Geología 4ºESO

VIRUS. En la frontera de la vida

A los animales con columna vertebral se les llama vertebrados. Los vertebrados tienen mas partes en el cuerpo que los invertebrados.

Ecología. Rama de la biología que estudia la interacción de los organismos (individuo a biósfera) y el medio ambiente

1º DE E.S.O. CIENCIAS NATURALES

Tema 4: Atmósfera, Clima y Biosfera.

Biodiversidad y cambio climático. Comisión n Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS FORMATIVOS DE GRADO SUPERIOR JULIO 2015 PARTE ESPECÍFICA OPCIÓN C CIENCIAS

UNIDAD DIDÁCTICA Nº 8 LA TIERRA, UN PLANETA HABITADO I. CONTENIDOS

Reino Animal (Animalia, Metazoa)

Tema 3 EVOLUCIÓN DE LOS ECOSISTEMAS CONTINENTALES MESOZOICOS

Debes recordar. Moléculas orgánicas

Un grupo de organismos parecidos que comparten características físicas similares. Un grupo de organismos que están en la misma familia.

Grado 4 ES NECESARIO AGRUPAR A LOS SERES VIVOS? INTRODUCCIÓN. De compras en el supermercado

ACTIVIDADES DE CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1º ESO ALUMNOS PENDIENTES

Zonas climáticas dependiendo de la variación anual de la precipitación

ERA PERIODO AÑOS ACONTECIMIENTOS BIOLÓGICOS OROGENIAS FÓSILES DIBUJO CÁMBRICO 570m.a. Primeros invertebrados marinos

OTRO VISTAZO AL ESTUDIO DE CASO

TEMA 1. LA CÉLULA COMO UNIDAD ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL DE LOS SERES VIVOS

Clima y vegetación en América, según Koppen: - Climas lluviosos tropicales. - Climas secos. - Climas templados húmedos. - Climas boreales.

UNIDAD DIDÁCTICA No. 1 ÁREA DE CIENCIAS NATURALES GRADO CUARTO - JORNADA TARDE PROYECTO DE AULA EDUCACIÓN PRIMARIA - PRIMER TRIMESTRE 2015

ARN. Niveles de Organización. Prof. Iván Rebolledo

INFORME. 1º TRIMESTRE OBJETIVOS NO ALCANZADOS UNIDAD 1: La materia en el Universo.

Propuesta de actividades para la prueba extraordinaria de septiembre Curso 2014/15

UNIDAD 4: LIVING THINGS (LOS SERES VIVOS)

LOS ECOSISTEMAS DE LA TIERRA LA BIODIVERSIDAD LOS LOS FACTORES FACTORES ABIÓTICOS BIÓTICOS

TEMA 2 LOS ECOSISTEMAS

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

TEMA2. MUCHOS REINOS COMPARTEN EL MEDIO

f) Briología g) Matemáticas h) Ictiología i) Micología j) Ecología

SERES VIVOS FUNCIONES VITALES CÉLULAS. Reproducción. Relación. Nutrición. Procariotas. Eucariotas. Plantas. Animales. Algas. Hongos.

origen de la vida Origen de la primera célula

Teoría a de Flujo Subterráneo Tiempo Geológico

Los paisajes de la Tierra

LA UNIDAD DE LOS SERES VIVOS

ERA PERIODO AÑOS ACONTECIMIENTOS BIOLÓGICOS OROGENIAS FÓSILES DIBUJO CARACTERÍSTICAS CÁMBRICO 541m.a. Primeros invertebrados marinos.

Transcripción:

Evaluación por competencias A CIENCIAS 9 Nombre: Curso: Fecha: Lee el siguiente texto y con base en él, responde las preguntas 1 a 6. Viejo y nuevo problema: los virus Clasificar a los virus es una tarea sumamente complicada. Estos son moléculas de AND o ARN que actúan como parásitos intracelulares y requieren de la batería química intracelular para reproducirse. Cuando se descubrieron estos organismos en el siglo XIX, se pensó que constituían un cuarto reino intermedio entre los minerales y los seres vivos (animales y plantas). El punto de vista actual es que están emparentados con las células de los organismos a los que parasitan; por ejemplo, el virus del tabaco está más relacionado con los vegetales que el virus causante de la rabia o el de la poliomielitis, más cerca del ADN de las células animales. Es como si el ADN (o también el ARN, ácido ribonucleico) de los virus hubiese escapado de una célula original y se tratara de una macromolécula errante pero inteligente. 1. La única función que comparten los virus con los demás seres vivos es A. la nutrición. B. la respiración. C. la excreción. D. la reproducción. 2. De la descripción presentada en el texto se infiere que el tamaño de los virus A. es menor al de cualquier célula. B. es mayor al de las células procariotas. C. es mayor al de las células eucariotas. D. es intermedio entre el tamaño de las células procariotas y el de las eucariotas. 3. La imagen representa la estructura básica de un virus. Información genética La cápside es una capa protectora formada por proteínas. Algunos virus tienen otra envoltura externa formada por lípidos y carbohidratos. De lo anterior se deduce que los virus carecen de A. genes. B. aminoácidos. C. ácidos nucleicos. D. ARN ribosomal. 4. Se ha encontrado que los virus pueden contribuir a la transferencia horizontal de genes entre especies no emparentadas, particularmente entre procariotas. Este proceso produce un patrón evolutivo llamado A. cambio discontinuo. B. radiación adaptativa. C. especiación híbrida. D. evolución reticulada. Cápside

5. La capacidad natural que tienen los virus para replicarse en las células hospederas, ha sido aprovechada en la ingeniería genética para insertar secuencias de ADN en organismos a los que se quiere dar nuevas características fenotípicas. En estos casos los virus actúan como A. enzimas de restricción. B. vectores de transferencia. C. agentes de clonación. D. fármacos. 6. Los virus están genéticamente emparentados con sus hospederos, que pueden pertenecer a distintos reinos naturales. Por lo tanto, desde el punto de vista taxonómico este grupo es A. monofilético. B. natural. C. polifilético. D. dicotómico. Lee el siguiente texto y con base en él, responde las preguntas 7 a 12. La evolución de los reptiles Los reptiles se encuentran entre los grupos de animales terrestres más antiguos. Los primeros reptiles tal como los conocemos actualmente evolucionaron de los anfibios unos 250 a 300 millones de años atrás, hasta convertirse en las criaturas terrestres más comunes de su tiempo. Los reptiles primitivos tenían probablemente mucho en común físicamente con los que existen en la actualidad y fueron capaces de colonizar rápidamente casi cualquier ambiente terrestre. Los reptiles de hoy en día son un grupo pequeño que evolucionó de aquellas criaturas primitivas, la mayoría de las cuales evolucionaron con rapidez en otras direcciones. Los registros fósiles muestran, por ejemplo, que los dinosaurios y sus parientes eran descendientes de los reptiles primitivos, y no al revés. Con el tiempo, los grupos de reptiles se diversificaron, y se ha registrado la presencia de reptiles parecidos a los mamíferos casi al mismo tiempo en los archivos fósiles. En 1861, el descubrimiento del famoso fósil Archaeopteryx demostró que las aves también descienden de estos primeros reptiles. 7. Una de las características que impulsó la proliferación de reptiles fue la aparición de huevos impermeables, que les permitió reproducirse en ambientes secos. Como consecuencia, reemplazaron a los vertebrados dominantes hasta entonces, es decir, A. los anfibios. B. los peces. C. las aves. D. los mamíferos. 8. El patrón macroevolutivo descrito en el texto indica que A. las aves y los mamíferos descienden de los dinosaurios. B. los primeros reptiles dieron origen a las aves, y estas, a los mamíferos. C. las aves, los mamíferos y los reptiles actuales, descienden de un antiguo grupo de reptiles. D. los dinosaurios fueron los reptiles más primitivos.

9. Entre los zoólogos existe una controversia con respecto a la categoría taxonómica de las aves. Un punto de vista es que las aves deben formar parte de la clase Reptilia porque descienden del mismo ancestro. De no ser así, el grupo Reptilia sería A. parafilético, porque excluye algunos integrantes. B. monofilético, porque incluye a todos los descendientes. C. polifilético, porque agrupa organismos no emparentados. D. polifilético, porque excluye algunos integrantes. 10. Los hallazgos de varios especímenes fósiles de Archaeopteryx han sido una de las pruebas más contundentes del origen reptiliano de las aves. Estas evidencias pertenecen al campo de A. la biogeografía. B. la arqueología. C. la paleontología. D. la anatomía comparada. 11. En el texto se menciona que los primeros reptiles evolucionaron con rapidez en distintas direcciones. Este fenómeno evolutivo se conoce como A. evolución convergente. B. cambio gradual y continuo. C. evolución reticulada. D. radiación adaptativa. 12. El registro fósil de algunas especies de reptiles y plantas del Triásico (248 a 206 m. a.) se encuentra disperso por varios continentes. La explicación que se dio a este hecho es que en aquel tiempo los continentes estaban unidos, probablemente como se observa en la imagen. Existen muchas evidencias de que los continentes se desplazan unos con respecto a otros. Una de estas es la existencia de dorsales oceánicas activas como la del océano Atlántico. Esta habría ocasionado A. la extinción del género Glossopteris. B. la dispersión del género Lystrosaurus. C. la distribución disuynta de los fósiles de Cynognathus y Mesosaurus. D. la dispersión de los fósiles de Cynognathus.

Observa la gráfica y con base en ella, responde las preguntas 13 a 17. 16. De los grupos presentados en el gráfico, cuáles presentan simetría radial? Riqueza de la diversidad biológica de la Tierra Nº de especies 100 000 90 000 80 000 70 000 60 000 insectos A. Artrópodos. B. Moluscos. C. Anélidos y nemátodos. D. Equinodermos y celentéreos. 17. Si, en la gráfica, la riqueza de especies de insectos se añadiera al grupo al cual pertenecen, cuál de las barras aumentaría de tamaño? 50 000 40 000 30 000 20 000 10 000 0 mamíferos anfibios bacterias esponjas equinodermos reptiles celentéreos aves anélidos nemátodos Grupo de seres vivos platelmintos peces algas protozoos hongos moluscos artrópodos plantas A. Ninguna. B. Nematodos. C. Artrópodos. D. Celentéreos. Observa la gráfica y con base en ella, responde las preguntas 18 a 22. 13. Qué grupos han resistido mejor los cambios ambientales? Árbol evolutivo de los vertebrados. A. Los mamíferos. B. Los protozoos. C. Las plantas. D. Los insectos. 14. Qué relación hay entre diversidad y evolución? A. Un grupo muy diverso tuvo mayor evolución. B. Los insectos son muy evolucionados respecto a los demás grupos. C. La evolución permite la diversificación de los grupos de organismos. D. No hay relación. 15. La riqueza de la biodiversidad está representada por A. los grupos de animales. B. el número total de especies en la Tierra. C. los grandes grupos de organismos. D. las especies comunes a todos los ambientes.

18. Cuáles vertebrados evolucionaron primero? A. Los mamíferos. B. Los peces. C. Los reptiles. D. Los anfibios. 19. El orden cronológico de aparición de los grupos de vertebrados fue: A. Aves, peces, anfibios, mamíferos, reptiles. B. Peces, anfibios, reptiles, dinosaurios, aves, mamíferos. C. Reptiles, dinosaurios, aves, mamíferos. D. Peces, anfibios, reptiles, mamíferos, aves. 20. Qué grupo de vertebrados actuales tiene una conexión más cercana con los dinosaurios? A. Los mamíferos. B. Los peces. C. Las aves. D. Los reptiles. Lee el siguiente texto y con base en él, responde las preguntas 23 a 25. Influencia de la distancia al mar en el clima Las zonas que se ubican cerca del mar o de los lagos presentan inviernos más suaves y veranos más frescos a diferencia de las zonas que están más lejos. Ello se debe a que el agua cambia más lentamente de temperatura que la tierra; es decir, tarda más tiempo en ganar o perder calor. Durante el día la tierra se calienta rápidamente, mientras que el mar está ligeramente frío. Luego, comienza a moverse el aire originando una refrescante brisa que llega del mar. En cambio por la noche, el aire que está sobre el mar está más caliente que el que está sobre la tierra, y al moverse calienta la costa. Así también, en pleno invierno el mar cede calor al aire. Por esta razón, el invierno en los lugares costeros es moderado. Por el contrario, en los lugares que están lejos del mar o de los lagos las temperaturas son más extremas: puede hacer mucho calor durante el día y un frío intenso por las noches. 23. Según lo anterior, qué lugar tendría mayor diferencia de temperaturas entre el día y la noche? 21. Los grupos actuales de vertebrados se habían desarrollado completamente hace A. 65 millones de años. B. 150 millones de años. C. 220 millones de años. D. 350 millones de años. 1 3 22. De las siguientes estructuras, cuál es característica de los animales que aparecen en la gráfica? A. Ano. B. Notocorda. C. Quelíceros. D. Patas. 2 ESCALA GRÁFICA 0 Km 4500 4 A. 1 B. 2 C. 3 D. 4

24. En determinado momento del año, en qué bioma se esperaría registrar temperaturas diurnas y nocturnas más extremas? A. En el bosque húmedo tropical, porque recibe radiación solar directamente, pero se localiza lejos del mar. B. En el desierto, porque tiene poca humedad ambiental que regularía la temperatura del aire. C. En la tundra, porque tiene poca humedad ambiental que regularía la temperatura del aire. D. En el chaparral, porque tiene mucha humedad pero no recibe la luz solar continuamente. 25. La corriente fría de Humboldt recorre las costas de Suramérica desde la Antártida hasta el puerto de Manta, en Ecuador. Al norte de Manta, las costas están bajo la influencia de corrientes cálidas tropicales. De lo anterior se puede deducir que A. al norte de Manta crece bosque húmedo tropical y al sur, bosque seco tropical. B. al norte y al sur de Manta hay bosque seco tropical. C. al norte de Manta crece bosque seco tropical y al sur, bosque húmedo. D. al norte y al sur de Manta crece el mismo tipo de vegetación.