Plan de Comunicación después de LIFE

Documentos relacionados
Plan de Comunicación After LIFE

Plan de Comunicación After LIFE

GEOPLAT. Situación de la tecnología y escenarios previstos en Implementación líneas Geoplat

NUEVA PLANTA PILOTO DEMOSTRATIVA PARA LA PURIFICACIÓN DE AGUAS RESIDUALES CON ACEITES, GRASAS E HIDROCARBUROS

IBERDROLA Y LA INNOVACIÓN

ECOEFICIENCIA Y PRODUCCIÓN MAS LIMPIA - CÓMO PRODUCIR MÁS CON MENOS

IMPLEMENTACIÓN DE PROSPECTIVA ENERGÉTICA COMO ESTRATEGIA PRIORITARIA PARA LA SOBERANÍA ENERGÉTICA Y SOSTENIBILIDAD NACIONAL

Biomasa Agroenergética Memoria final

POLÍTICA DE SOSTENIBILIDAD MEDIOAMBIENTAL INDUSTRIA DE DISEÑO TEXTIL, S.A. (INDITEX, S.A.)

Y REPARTO DE COMPOST ELABORADO A PARTIR DE PODAS MUNICIPALES Y RESTOS VEGETALES DEL VECINDARIO

Se Presenta como primera Buena Práctica la Planta de Generación Eléctrica mediante Gasificación de Biomasa en Xàtiva (Valencia)

BIOLÓGICOS. Estrategia española de Bioeconomía Horizonte 2030

PROGRAMACIÓN CURSOS IP Madrid

Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 2012) Madrid del 26 al 30 de noviembre de 2012

GESTIÓN AMBIENTAL Y ENERGÉTICA COLECTIVA ACTUACIÓN EN POLÍGONOS EMPRESAS AGROALIMENTARIAS DEL RAMAL (LODOSA)

CONCURSO DE PRE-PROPUESTAS DE IDEAS DE PROYECTOS INNOVADORES EN MATERIA DE LIMPIEZA VIARIA Y RECOGIDA DE RESIDUOS

RECYTRACK es un proyecto financiado por la Comisión Europea mediante su programa LIFE+ Proyecto numero: Life_2010 ENV/ES-514

Se presenta como Buena Práctica EL Instituto de Sistemas Fotovoltaicos de Concentracion, (ISFOC)

Bloque 1. Prevención y minimización de la generación de residuos

ELAN Network Ciudades Sostenibles: Logrando la Eficiencia en la Urbe 3 y 4 de Octubre 2016 #ElanNetwork_Peru Programa Preliminar

PROGRAMA BONO DE EMPLEO JOVEN

PROGRAMA ESTRATEGICO DE COMERCIO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2016/2020: INDICADORES Y GOBERNANZA

Lineamientos Generales para el Cuidado y Conservación del Ambiente

EXPOSICIÓN DE PANELES FORMATIVOS. La Red Profesional de Bibliotecas Escolares Cometidos y ámbitos de actuación de la biblioteca escolar

La mejora en la prevención y la gestión de los residuos municipales en España contribuye a la lucha contra el Cambio Climático

Primer Congreso Internacional de la REDUE-ALCUE Santiago de Chile, 21 de octubre de 2.013

Autoempleo Verde Plan de formación e impulso para la creación y mejora de empleo ambiental vinculado a las empresas de economía social andaluzas

PREVENCIÓN DE RESIDUOS Y ECONOMÍA CIRCULAR. Agencia de Residuos de Cataluña Pilar Chiva SEMINARIO INTERNACIONAL RELAGRES Mataró, 12 de junio de 2017

Taller Informativo H2020 II Santiago de Compostela - 17 de Octubre de Proyecto INDUFOOD

LA RED ESPAÑOLA DE CIUDADES POR EL CLIMA

LIFE projects technical conference: Water, waste and circular economy

Proyecto de ley: Fomento al Reciclaje, REP CPRE Comité Pro Reciclaje del Empresariado

POLÍTICAS DE COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN 1. INTRODUCCIÓN

Negocios Verdes y Sostenibilidad Ambiental

Aporte del Euroecotrade a la Promoción de los productos orgánicos y del Biocomercio a través de la Ruta Exportadora

Educar hoy por un Madrid más sostenible Curso escolar Área de Gobierno de Medio Ambiente

Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 2012) Madrid del 26 al 30 de noviembre de 2012

Plataforma Tecnológica Española Forestal -CONGRESO INNOVACIÓN FORESTAL-

PROGRAMAS DE CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACION

Ecodiseño, Huella de Carbono y Eficiencia energética. Nuevo enfoque de la gestion ambiental en la empresa

Declaración de Alcaldes

Informe de vigilancia y competitividad ambiental:

El papel de las Administraciones Públicas en la economía circular Josep Maria Tost Director de la Agencia de Residuos de Catalunya

Experiencias Regionales exitosas del Programa AEA.

Programa de Formación de Empresas de Servicios Energéticos. Las Palmas 27 de Mayo 2010

Que Residuos, Isabel Garcia-Cuenca Gazo Dirección de Asuntos Ambientales y Cambio Climático Ministerio de Energía y Minas

PRESUPUESTO DE LA GENERALITAT 2017 DETALLE DE TRANSFERENCIAS Y SUBVENCIONES F.P. 7 BENEFICIARIOS PREVISTOS: FISABIO 10,00 ORIGEN:

IRTA. es el Instituto Público de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de la Generalitat de Catalunya.

PROYECTO DE DEMOSTRACION MEDIOAMBIENTAL LIFE-ECOBUS INDICE EL TRANSPORTE EN LA UNION EUROPEA. Estrategias europea de movilidad urbana sostenible

Proyectos no productivos (A.P )

sostenibilidad económica, social y medioambiental del sector pesquero y acuícola

RESUMEN DEL PROYECTO

El Instrumento Financiero LIFE+ Ángeles Naves Alías Unidad LIFE Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA AUSTRAL. Pico Truncado. En la sociedad del conocimiento una oportunidad para todos

ACTIVIDADES DE LA ANUALIDAD 2016

Qué es una DUSI. Estrategia Integrada de Desarrollo Urbano Sostenible

PLAN ESTRATÉGICO CONECTADOS CONCIENCIADOS SOSTENIBLES

EMULSA: BUENAS PRÁCTICAS EN ECONOMÍA CIRCULAR

AGENDA LOCAL 21 DE URDULIZ ESQUEMA DEL PLAN DE ACCIÓN - LÍNEAS, PROGRAMAS Y ACCIONES

CUBA. CÓDIGO: CUB-003-B Programa de mejora de la Gestión Integral del Agua en las Cuencas Tributarias de las Bahías de La Habana y de Santiago de Cuba

PLAN DE ACCIÓN GLOBAL DE SOSTENIBILIDAD EN EL TEJIDO INDUTRIAL DE FUENLABRADA. Informe Ejecutivo

Índice de contenido. Presentación de ECOdigestion en la jornada La eficacia y calidad del agua en Cantabria Pág 2

la iniciativa emplea verde

JIMENA CASTELLAR SAN ROQUE LOS BARRIOS LA LÍNEA ALGECIRAS TARIFA. Densidad Superficie Población MUNICIPIOS

O c t u b r e

PLAN DE ACCIÓN CLIMÁTICA MUNICIPAL OAXACA DE JUÁREZ. Presenta: M. I. Alberto Toríz Roldán Director de Medio Ambiente Sustentable

Curso 2011/2012 CO N SEJERÍA DE EDUCACIÓ N. D elegación Provincial en Sevilla. c/ Huracán nº Lebrija (SE)

PRESUPUESTO DE LA GENERALITAT 2017 DETALLE DE TRANSFERENCIAS Y SUBVENCIONES F.P. 7 BENEFICIARIOS PREVISTOS: FISABIO 10,00 ORIGEN:

AGENDA 21 LOCAL DOMEÑO PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL

Junio. España MADRID PROMUEVEN: ORGANIZA

Protegiendo nuestra Comunidad y el Medio Ambiente

PLAN DE ACTUACIÓN. Estrategia de emprendimiento y empleo joven 2013/2016. Fundación Koine- aequalitas

Resultados del Proyecto CLEANPROD

n en sector ámico est

Resultados del Observatorio de Eficiencia Energética

ANEXO. de la COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN AL PARLAMENTO EUROPEO, AL CONSEJO, AL COMITÉ ECONÓMICO Y SOCIAL EUROPEO Y AL COMITÉ DE LAS REGIONES

Eco-Eficiencia Mayo 2011 Lic. Rossana González

CAPITULO 2. EL DISEÑO ECOLÓGICO PARA EL DESARROLLO DE PRODUCTOS SOSTENIBLES.

Programa regional de impulso a la competitividad sectorial en el estado de Yucatán. Tiro certero, agrupar significado de origen maya

Innovación n en reciclaje de residuos

Conoce los servicios que ofrece la ReV

Lanzamiento Plataforma de Innovación Social Antofagasta Comité de Desarrollo Productivo Regional Antofagasta

Esquema de Contraloría Social 2015

PANEL 1: EL PACTO DE ALCALDES. RETO INTERINSTITUCIONAL DE LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO. EL PAPEL DE LAS ESTRUCTURAS DE SOPORTE

ÍNDICE. Introducción Necesidad de las auditorías ambientales. Características de las auditorías ambientales de carreteras Conclusiones

El Club de Roma y los retos de la sostenibilidad. La Obra Social la Caixa y la cohesión social

Cero plásticos en vertedero. Manuel Fernández, Director General PlasticsEurope o.r. España CONAMA 2016 Madrid

innovando en consultoría y sostenibilidad

Lic. Sory Carola Torres Quintero Esp. Ingenieria Sanitaria y Medio Ambiente

Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid. Concejalía de Educación. Comunidad de Madrid.

Comunicación y Publicidad Fondos Europeos, FEDER y FSE

TERCERA REUNIÓN DE EXPERTOS DE GOBIERNO SOBRE PRODUCCIÓN Y CONSUMO SUSTENTABLE DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE. Managua Nicaragua 3 al 5 de agosto 2005

INTITUCIONES INVOLUCRADAS:

Programa Anual de Trabajo del

Plan de Acción por el Clima de Navarra. Documento de participación. PLAN DE ACCIÓN POR EL CLIMA DE NAVARRA

El Ayuntamiento de Calvià y Amics de la Terra acordamos en noviembre

Proyecto LIFE 13 env/es/

Control Ambiental en vista a un desarrollo sostenible. Dpto. Medio Ambiente

Políticas Públicas y Desarrollo Bioenergético

ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA COMPARATIVO DEL BIODIESEL Y DEL DIESEL. Energía y cambio climático

Transcripción:

Plan de Comunicación después de LIFE Sistema de recogida de aceites de cocina usados en centros educativos y pruebas piloto de producción de biodiesel mediante tecnología de cavitación LIFE11 ENV/ES/557

1 El proyecto EDUCO El proyecto EDUCO pretende concienciar a la población de la importancia del reciclaje de residuos y la producción de energías renovables, fomentando los valores educativos y sociales, a partir de la recogida de los aceites de cocina utilizados y su valorización como biodiesel. La recogida de los aceites se ha realizado en escuelas, generando puestos de trabajo para personas en riesgo de exclusión social. El proyecto también ha incluido el diseño, construcción y optimización de una planta piloto para el tratamiento de los aceites recogidos y la producción de biodiesel mediante tecnología de cavitación, que presenta importantes ventajas ambientales como la reducción del consumo de materias primas, agua y energía en el proceso. --------------------------------------- El presente proyecto se enfoca a la minimización del problema ambiental derivado del cambio climático a partir de la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, a la mejora de la gestión de los aceites residuales así como a la reducción de la contaminación de las aguas generada por el vertido de aceites residuales a las redes de saneamiento. El proyecto contribuirá a la aplicación y cumplimiento de las políticas y legislaciones ambientales europeas relacionadas con la gestión de residuos (Directiva Europea 2008/98/CE) y la producción y consumo de energías renovables (Directiva 2009/28/EC).

Educación Sostenibilidad Energía Innovación Economía social Creación de una conciencia sobre la disponibilidad de recursos y el reciclaje. Recuperación de un residuo altamente contaminante. Fabricación de biodiésel a partir de una materia prima recuperada. Diseño y optimización de una planta piloto que utiliza la tecnología de cavitación para la producción de biodiésel. Creación de puestos de trabajo para personas en riesgo de exclusión social. 2 Principales resultados e innovaciones del proyecto Sistema de recogida de aceites usados en las escuelas Se ha presentado el proyecto en escuelas, municipios, Consorcios de Residuos así como diferentes organismos de la administración. Asimismo, se han impartido los talleres de sensibilización en las escuelas y se han distribuido los recipientes y materiales necesarios para la recogida y almacenaje de los aceites en las escuelas. --------------------------------------Los recipientes se han ecodiseñado, aplicando indicadores de ecoeficiencia, para adaptarlos a las necesidades de uso y seguridad de los alumnos, mejorar la logística y limpieza así como minimizar su impacto ambiental global. Tratamiento de los aceites de cocina y limpieza de recipientes Se ha realizado el tratamiento de los aceites recogidos en una planta piloto construida dentro del proyecto para garantizar su adecuación como materia prima para la producción de biodiesel. El tratamiento incluye una etapa de filtración de los aceites para eliminar sólidos y una etapa de decantación física a temperatura ambiente para separar las impurezas (sólidos) y el agua. En la planta piloto también se realiza la limpieza de los envases de recogida con un sistema que reduce el consumo de agua y de productos químicos.

Planta piloto para la producción de biodiesel Durante el proyecto se ha optimizado y adecuado una planta piloto de cavitación para la producción de biodiesel a partir de los aceites recogidos y garantizar el cumplimiento de los requisitos de calidad vigentes (UNE-EN 14214). Esta tecnología presenta ventajas desde el punto de vista ambiental, como la reducción del consumo de materias primas, agua y energía en el proceso. ------------------------------------- Se ha estudiado el proceso de cavitación, centrando la atención en algunos aspectos del proceso como las materias primas, las condiciones de reacción (tiempo y temperatura de reacción, estequiometría, potencia de ultrasonidos, tiempo de decantación, etc.), el rendimiento, la calidad del biodiesel producido y la etapa de purificación, incidiendo principalmente en la reducción del consumo de agua. 3 Estrategia de difusión a Principales beneficiarios del proyecto Centros educativos y centros especiales de trabajo en los cuales se recogen y tratan los aceites, respectivamente. Productores de biodiesel, al poder disponer de una materia prima con un coste reducido en comparación con los aceites vegetales. Empresas de depuración de aguas residuales, por la disminución de la presencia de aceites contaminantes en sus redes de saneamiento. Autoridades públicas locales de Cataluña, donde se implementará el proyecto piloto, por los beneficios ambientales y sociales derivados del proyecto. Autoridades públicas de otras regiones y / o países. La Agència de Residus de Catalunya (ARC) y la European Environment Agency (EEA), que se beneficiarán de los resultados del proyecto y de su replicación futura en otras regiones del territorio. Plataformas relacionadas con la promoción del biodiesel en España y Europa como APPA Biocarburantes y la European Biodiesel Board (EBB). Asociaciones relacionadas con la educación a nivel europeo como Foundation for Environmental Education (FEE). Comunidad científica que se beneficiará de los resultados técnicos derivados del proyecto para el desarrollo de proyectos futuros. Organizaciones sociales de carácter ciudadano y ciudadanos en general.

b Principales actividades de difusión contempladas en el Plan de Comunicación Creación de la página web del proyecto (www.educo.ctm.com.es). Disponibilidad para el público general de información acerca de la descripción del proyecto y sus resultados así como acceso al material de difusión elaborado en formato digital (trípticos, paneles informativos, Informe Layman, etc.). Posibilidad de establecer contacto a través de la web con los beneficiarios del proyecto LIFE EDUCO. Elaboración del material gráfico para la difusión del proyecto: Informe Layman (200 unidades), trípticos (2.000 unidades), dípticos (10.500 unidades) y posters (50 unidades). Este material se encuentra también disponible en formato digital en la web del proyecto. Preparación del vídeo promocional del proyecto del cual se ha elaborado una versión extensa y otra más reducida (http://www.youtube.com/watch?v=zqkuogc8ua). Colocación de 4 paneles informativos LIFE+ en diferentes puntos de interés: la planta piloto de tratamiento de los aceites, la planta piloto de producción de biodiesel, una de las escuelas participantes y la Agència de Residus de Catalunya (ARC). Aparición del proyecto en diferentes medios de comunicación mediante la publicación de notas de prensa, noticias y entrevistas. Sesión de networking del proyecto celebrada en Barcelona en diciembre de 2014. Realización de eventos presenciales como la celebración de jornadas informativas del proyecto en escuelas, la representación del proyecto en conferencias, sesiones, etc. c Futuras actividades de difusión Las acciones futuras que se presentan se van a realizar de acuerdo al funcionamiento normal de la actividad de cada beneficiario, contando con la participación activa de un equipo constituido por profesionales de las diferentes entidades participantes. ---------- La escala temporal en que se realizarán estas acciones dependerá de la acción concreta, pero se puede estimar en un periodo activo de entre 1-5 años.

Actividad Descripción Metodología Objetivos previstos Ampliación del alcance del proyecto Ampliar el número de escuelas participantes así como el alcance geográfico a otras zonas de Cataluña, España y Europa Se contactará con nuevos municipios, escuelas para hacer difusión del proyecto y se contará con la participación de otros Centros Especiales de Trabajo. 12 escuelas / 5.000 alumnos Presencia del proyecto en jornadas y congresos Eventos presenciales como jornadas informativas en escuelas y asistencia a congresos y conferencias para hacer difusión de los resultados del proyecto. Se contempla dentro de las actividades habituales de algunos de los beneficiarios. Asistencia a 2 congresos de ámbito nacional y 1 internacional Distribución del material de difusión Distribución de material gráfico del proyecto, principalmente los trípticos y el Informe Layman. Difusión del vídeo del proyecto en eventos de difusión. Disponible en la web del proyecto y en el siguiente enlace: http://www.youtube.com/watch?v=zqkuogc8ua. Se contempla dentro de las actividades habituales de los beneficiarios. Distribución de todas las copias impresas del material de difusión. Difusión del proyecto en los medios de comunicación Publicación de notas de prensa y noticias en periódicos y revistas de diferente alcance y grado de especialización. Realización de entrevistas en diferentes medios de comunicación. Contacto con diferentes medios de comunicación. Publicación de boletines por parte de algunos socios, como CTM e Inèdit, que garantizan la valorización y proyección de los resultados del proyecto. 2 artículos publicados y 2 newsletters Continuidad de las acciones de networking iniciadas durante el proyecto con proyectos relacionados con la temática abordada como LIFE OIL PRODIESEL, LIFE RECOIL, LIFE RICICLOLIO, LIFE BIOSEVILLE y el proyecto IEE RECOIL. Acciones de networking Continuidad de los contactos establecidos con entidades relacionadas con la gestión de residuos, como la Agència de Residuos de Catalunya (ARC) así como con la producción de biocarburantes, como APPA Biocarburantes y la European Biodiesel Board (EBB). Presentación de los resultados del proyecto a otras entidades relacionadas con los sectores involucrados y el reciclaje de residuos. Contacto con los representantes de las diferentes entidades involucradas. 2 reuniones de networking Página web del proyecto (www.educo.ctm.com.es) La página web del proyecto seguirá activa durante un periodo de tiempo no inferior a 5 años tras la finalización del proyecto. Mantenimiento de la web del proyecto Página web activa durante 5 años Paneles informativos LIFE+ Paneles visibles durante un periodo de tiempo de entre 1 y 5 años, promoviendo la difusión del proyecto y de los resultados obtenidos. Paneles visibles durante 1-5 años Creación de un Sistema de Gestión Integrado (SIG) Se evaluará la creación de un SIG para los aceites residuales de cocina generados a nivel doméstico con la finalidad de garantizar la continuidad del proyecto y promover el uso de los biocombustibles obtenidos a partir de estos residuos. Se contactará con las entidades responsables del control de la gestión de los residuos en el territorio así como con los principales productores de aceite para implicarlos en la propuesta y convertirlos en promotores de la misma. Contactos establecidos con los agentes implicados. Evaluación de la posible creación del SIG

Principales revistas identificadas para la publicación de un artículo: Bioresource Technology Waste Management Journal of Industrial Ecology International Journal of Environmental Science and Technology Journal of cleaner production www.residuosprofesional.com www.retema.es www.energynews.es Principales congresos considerados para la difusión del proyecto serían: CONAMA (Congreso Nacional del Medioambiente) LCM (Conferencia internacional de Análisis de Ciclo de Vida) Global Cleaner Production and Sustainable Consumption Conference Recuwatt- Reciclaje y Energía REINNOVA (Congreso internacional de innovación en la gestión y tratamiento de los residuos municipales) EFIB (The European Forum for Industrial Biotechnology and the Biobased Economy) BioEurope (Conference for global biotechnology industry) BioLatam (The Latin American Biobusiness Meeting Point) Sin fechas definitivas, finales de 2016, Madrid 30 Agosto - 2 Septiembre 2015, Burdeos (Francia) 1-4 Noviembre 2015, Sitges, Barcelona Sin fechas definitivas, finales de 2015 o 2016, Mataró, Barcelona Sin fechas definitivas, finales de 2015 o 2016, Sabadell, Barcelona 27-29 Octubre 2015, Bruselas (Bélgica) 2-4 Noviembre 2015, Múnich (Alemania) 16-17 Noviembre 2015, Santiago de Chile (Chile) Anexo Presupuesto estimado para el desarrollo de las futuras actividades de difusión La financiación de las acciones previstas será principalmente, de los recursos propios de los beneficiarios. Concretamente, la financiación propia, se centrará principalmente en las acciones de difusión, ya sea la participación en jornadas y congresos como la elaboración de publicaciones. Una segunda fuente de financiación importante procederá de los ingresos derivados de la venta de los aceites usados tratados a los productores de biodiesel. Final- mente, otra posible fuente de financiación será la obtenida tanto de las diferentes entidades involucradas (centros especiales de trabajo, municipios, empresas de depuración de aguas, empresas productoras de biodiesel, etc.) como de la movilización de fondos públicos, incluyendo fondos europeos, para la implementación y replicación de la solución de valorización para los aceites usados evaluada durante el proyecto.

Cabe destacar que el procedimiento para la expansión de los resultados del proyecto se planteará teniendo en cuenta criterios de sostenibilidad económica. Actividad Ampliación del alcance del proyecto (12 escuelas / 5.000 alumnos) Presencia del proyecto en jornadas y congresos (2 congresos de ámbito nacional y 1 internacional) Difusión del proyecto en los medios de comunicación (2 artículos publicados y 2 newsletters) Acciones de networking (2 reuniones de networking) Página web del proyecto Creación de un Sistema de Gestión Integrado (SIG) (contactos y reuniones iniciales) Socios involucrados AOB, CET Nou Verd Todos Todos Todos CTM CTM, AOB, CET Nou Verd Pressupuesto 25.000 5.000 5.000 1.500 3.000 2.500 4 Socios del proyecto LIFE+ Coordinador del proyecto: Fundació CTM Centre Tecnològic (CTM) Fundació CTM Centre Tecnològic tiene como a objetivo contribuir eficazmente a la mejora de la competitividad y al progreso tecnológico de la empresa mediante la prestación de servicios especializados y la ejecución de proyectos de I+D/IT. El equipo de CTM trabaja para empresas, entidades e instituciones en las áreas de Tecnología de Materiales (ATM), Tecnología Ambiental (ATA), Procesos de Conformado, Simulación y Diseño Innovador, Energía y Bioingeniería.

Socios del proyecto: Associació de l'oli al Biodièsel (AOB) La AOB fue constituida en el mes de octubre del año 2009 por la Fundació Llissach y Creant. Su misión es formar y educar, medioambientalmente, a la sociedad desde los colegios y centros docentes con el fin de crear una cultura de sostenibilidad y generar puestos de trabajo con valor social. CET Nou Verd, SCCL La cooperativa NOU VERD (Centro Especial de Trabajo (CET) - Cooperativa de Iniciativa Social), se encuentra ubicada en la localidad de Vilafranca del Penedés. Su principal objetivo es promover y facilitar la inserción laboral y social de colectivos con dificultades en la inserción del mercado laboral ordinario: personas con discapacidad (preferentemente con trastornos mentales) y personas que se encuentren excluidas socialmente o que tengan algún riesgo. Inèdit Innovació, SL Inèdit ofrece asesoramiento ambiental avanzado para aumentar el grado de sostenibilidad, eficiencia y rentabilidad de sus clientes: aplicar la sostenibilidad como un motor de innovación para la generación de nuevas soluciones y facilitar el acceso a nuevos nichos de mercado. Para ofrecer estos servicios, Inèdit presenta tres divisiones, formación, asesoría y ecodiseño, que se retroalimentan entre ellas posibilitando el ofrecimiento de un servicio completo. Inèdit es una spin-off del Parc de Recerca de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB).

BETAGROUP BETAGROUP es una compañía del sector de los biocombustibles que cuenta con diferentes áreas de negocio. La empresa, que trabaja en la producción de biodiesel desde 2012, dispone de 4 plantas de producción de biocombustibles distribuidas alrededor del territorio español y posee un amplio conocimiento tecnológico y productivo, hecho que permite alcanzar altos rendimientos productivos con diferentes materias primas y mantener las plantas productivas en constante evolución. Principales colaboradores: Contacto: Fundació CTM Centre Tecnològic Plaça de la Ciència, 2 08243 Manresa (Barcelona) Spain Tel. (+34) 877 73 73 Fax (+34) 877 73 74 e-mail: info@ctm.com.es Página web: www.educo.ctm.com.es @EDUCO_project Collection system of used cooking oils in educative centres and biodiesel production test with cavitation technology (LIFE11 ENV/ES/557) Duración: 3 años, 01/07/2012-30/06/2015 Presupuesto total: 1.485.526 Contribución financiera de la EU: 643.787 Información: info@ctm.com.es