Trabajo Práctico n 2 de Reflexión artística I

Documentos relacionados
ART & CRAFT ART NOUVEAU INDUSTRALIZACIÓN TRABAJO PRÁCTICO NÚMERO CINCO

DATOS GENERALES: Origen : Reino Unido ( ) Antecedentes: Estilo victoriano. Características generales:

Historia del Diseño Industrial 1. Universidad de Palermo Diseño industrial

PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Amparo Santos. Movimiento obrero. (Parte 1ª) Mª Amparo Santos Perdomo - IES Punta Larga - Candelaria

Evolución de la Manufactura en la historia

EL ART NOUVEAU Y EL CAMBIO DE SIGLO

LA EDAD CONTEMPORÁNEA

Área: CIENCIAS SOCIALES Periodo: segundo Fecha:

..\..\..\Downloads\London 2012 Opening Ceremony - Pandemonium (Industrial Revolution Section).mp4

PREPA 3 Preparatoria No 3

Aprender. Historia Universal

Tema 2. La Revolución Industrial. Introducción. A qué llaman los historiadores Revolución Industrial?. Señala los cambios más significativos que

Maquina: instrumento mecánico movido por energía independiente de la fuerza humana.

La Revolución Industrial (raíces siglos XVIII y XIX) & Características del Modernismo

INDICE El Estudio de la Historia Primera Parte. La Edad Moderna 1. La Crisis de la Edad Media: Decadencia del Feudalismo y

CONCEPTO DE REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Universidad*de*Alcalá*de*Henares* * * * * *****Óscar*Navajas*Corral* Universidad*Mayores* * * * *****************Dr.*Historia*y*Museología*

Artes y Oficios

Nivel: 8 Básico Ciencias Sociales. Nombre: Los Primeros siglos de la Edad Media. Origen y expansión del cristianismo. Elementos de continuidad.

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

LA MODA DESDE SUS DOS DIMENSIONES. Las instancias social e individual del fenómeno

CONFECCION DEL VESTIDO E INDUSTRIA TEXTIL

Historia del Mundo Contemporáneo

U.D. 4: LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Pueblos nómadas y primitivos Primeros pueblos sedentarios Antigüedad y Edad Media Edad Moderna Época Contemporánea

CHARANGO. Variables productivas. Variables morfológicas

EUROPEAS DE LAS SOCIEDADES LA INDUSTRIALIZACIÓN LA EDAD CONTEMPORÁNEA.

HISTORIA DEL MUEBLE EN SU ENTORNO DOMÉSTICO

LA EDAD CONTEMPORÁNEA

HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO

UNIDAD 2: LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes

TRABAJO DE VERANO SOCIALES 3º ESO

La Revolución Industrial

REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Tema 1. El siglo XVIII: La crisis del Antiguo Régimen. Ángel Encinas Caraz IES García Bernalt. Salamanca

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. Unidad 4

La Revolución Industrial y el capitalismo

Historia del Diseño Industrial 1. Universidad de Palermo Diseño industrial

ART NOUVEAU. Arte Nuevo o Modernismo. Se desarrolla a finales S. XIX y primeras décadas del S. XX.

Peronismo Capitalismo europeo: esencialmente sostenido en la empresa privada y la plusvalía sobre los trabajadores.

CIUDAD BARROCA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. 09 julio 2012

REPASO: EL FIN DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

TEMA 3_Y11 LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 1 LOS ORÍGENES DE LA 1ª REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. Son los factores previos que posibilitaron la RI

TEMA 2. LA PRODUCCIÓN Y EL CRECIMIENTO ECONÓMICO.

Arquitectura del siglo XIX en España

TEMA 3: LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. CEPA Castillo de Almansa

La arquitectura del movimiento moderno

CUADERNO DEL ALUMNO EDUCACIÓN SECUNDARIA. Sección de. Bellas Artes

3 La Primera Revolución Industrial

la segunda revolución industrial

Liberalismo económico y capitalismo. Máximo beneficio. Reducción de costes. Reino Unido. EEUU, estados europeos. Aranceles

EL SIGLO XVIII: LAS BASES DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 1

TEMA 1: EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN

C O N C E P T O S D E D I S E Ñ O

ARTS AND CRAFTS:

En esta primera unidad se analiza el concepto de economía. Se abordan las concepciones de macroeconomía y microeconomía.

Modificado de M..M.G

Sus profesores y estudiantes se extendieron por todo el mundo llevando sus ideas y convicciones

Ensayo 02. Barroco protestante y burgués. Fagundes, Bruna - - Taller de Reflexión Artistica III. Carballo, Manuel. Diseño de Interiores

Modo de producción. M. En C. Eduardo Bustos Farías

El diseño como tal es una disciplina que en la actualidad ha encontrado la manera de

8.4.- ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN LA ESPAÑA DEL S. XVI ESQUEMA INTRODUCCIÓN LA ECONOMIA: A.- AGRICULTURA B.- ACTIVIDAD ARTESANAL C.- ACTIVIDAD COMERCIAL

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA. TEXTO CONSOLIDADO Última modificación: sin modificaciones

El renacer urbano de Europa

Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Economía. PRESENTACIÓN DEL CAPITULO 13 (4-7) DEL CAPITAL DE MARX.

HISTORIA DEL SIGLO XIX MANUEL FERNÁNDEZ

Análisis de las empresas, empleos y mercado de trabajo del ámbito cultural en la CAE

REVOLUCION INDUSTRIAL EN INGLATERRA (Ultimo tercio del siglo XVIII- Primera mitad del siglo XIX)

Primera Parte CLASICISMO Y ROMANTICISMO

TEMA 1 LA PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL CONCEPTOS BÁSICOS: a) Causas e invenciones técnicas. b) Consecuencias sociales.

TEMA 1: INICIOS DEL LIBERALISMO EN ESPAÑA LAS CORTES DE CÁDIZ Y LA CONSTITUCIÓN DE 1812

INDUSTRIALIZACIÓN Y CAMBIO SOCIAL EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. Presentación elaborada por la profesora: Patricia Prieto Cascón.

organización de la sociedad, basado en el cooperativismo y el asociacionismo. Socialismo Utópico. Es la primera

HISTORIA DEL MUEBLE Departamento Historia del Arte CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR DISEÑO INDUSTRIAL DE MOBILIARIO PROGRAMACION DEL MÓDULO DE

ACTIVIDADES PARA PENDIENTES DE HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO: MOVIMIENTO OBRERO. Responde correctamente el siguiente cuestionario.

JORNADAS DE HISTORIA DEL MUEBLE EUROPEO, CATALOGACIÓN Y TASACION.

3 SOCIEDAD INDUSTRIAL, DE MERCADO Y DE LA COMUNICACIÓN /INFORMACIÓN

ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS

Las Propuestas de los 60 s

Historia del Arte 2º Bachillerato. Criterios de evaluación 1

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. Presentación elaborada por la profesora Patricia Prieto Cascón

Las empresas pueden clasificarse según su actividad en: Industriales, estas a su vez se dividen en; extractivas y de transformación o manufactureras.

INDICE Que estudia la economía política Capitulo I. Los modos precapitalistas de producción El modo capitalista de producción

4º Sociales T 3. La Revolución Industrial

El Capital de Karl Marx el manga

2. MARCO TEORICO. Marcel Duchamp fue un artista francés, que tuvo su auge en Estados

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN ECONOMÍA PROGRAMA DE ASIGNATURA

Sesión 2 Unidad 2 Historia del Arte y la Arquitectura III. El eclecticismo

EL SIGLO XX. Español 321: En búsqueda de la(s) identidad(es) cultural(es)

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Universidad / Enseñanzas Artísticas

DOCTRINAS POLITICAS Y SOCIALES II CLAVE:

Taller: Importancia del. industria de procesos

A. Técnico Superior de Formación Profesional. Familia profesional Título Ramas de conocimiento

Historia del Diseño Industrial 1

Clave Horas-teoría Horas-práctica Horas-AI Total-horas Créditos I

Transcripción:

1

1.- Cuáles son las consecuencias del desarrollo de la industrialización de la producción y cuáles son sus consecuencias sociales? La Revolución Industrial iniciada a mediados del Siglo XVIII, originó el mayor conjunto de transformaciones económicas, sociológicas y tecnológicas de la historia. En el cual se desencadena el paso desde una economía agraria y artesanal a otra dominada por la industria y la mecanización. Como consecuencia de este trabajo se da un cambio profundo en los sistemas de trabajo y estructura de la sociedad. Aparecen las grandes empresas, que empiezan a contratar y a remunerar a los trabajadores; aumenta la producción de mercadería; se da la transición del trabajo manual y el uso de la tracción a sangre a la utilización de las maquinarias para la fabricación industrial y el transporte de mercancías y pasajeros; se desarrollan las nuevas máquinas y tecnologías como máquinas a vapor, ferrocarril, barcos de vapor, autos, bicicletas, aviones, electricidad dirigida por filamentos, fonógrafo, radio, maquinas textiles, telégrafo, teléfono, uso de combustible, etc. Entre los cambios sociales de esta época, se denota que aumenta la migración de personas del campo a las ciudades, creciendo descontroladamente y generando problemas de hacinamiento y condiciones de insalubridad, aumentando las enfermedades y los accidentes de los trabajadores por las pésimas condiciones de trabajo; surgen los sindicatos de trabajadores con el objetivo de defender los intereses de la clase trabajadora. La aplicación de la máquina de vapor a los transportes, tanto terrestres como marítimos, tuvo una inmediata repercusión no sólo en procesos de comercialización, sino también en la calidad de la vida, al permitir el desplazamiento rápido y cómodo de personas a gran distancia. La burguesía desplazó definitivamente a la nobleza como clase rectora en los países occidentales, quienes se mezclaron con los burgueses y compartieron con éstos las ventajas del auge económico. 2

2.- Cómo explica Ruskin la decadencia del arte y cuál fue el principio que formuló? En qué consiste el modelo (utopía) restaurador que propone? John Ruskin (Inglaterra 1819-1900) fue un artista, reformador social, escritor, crítico de arte, sociólogo, que explicó la decadencia del arte y el gusto como un signo de una crisis general, decía que en las fábricas modernas con su sistema de producción mecanizado y su división del trabajo, se impedía una relación directa e íntima entre el trabajador y su trabajo, lo que generaba la desespiritualización del trabajo y la alienación del productor con respecto al producto creado por sus propias manos. Ruskin elaboró, entonces, un modelo de reforma social o Utopía restauradora, para mejorar las malas condiciones en las que se encontraban los trabajadores, él pretendía reeducarlos, hacer que recuperen su sensibilidad y que sean conscientes de sus obras, quería que los obreros se transformaran en artesanos y no en simples operarios. Estudió el Medioevo y concluyó que se debía volver a sus formas de producción íntimas, a un producto generado con cualidades artísticas, espíritu gremial, comunidad y respeto en esa realización de las cosas. En el renacer de esas formas medievales, mejoraría el modo de vida del productor. 3.- Quién fue W. Morris y cuál fue su papel? William Morris (Inglaterra 1834 1896) fue artesano, pintor, escritor, poeta, y diseñador. Fue fundador junto a John Ruskin del movimiento denominado Arts and Crafts. Intenta llevar a la práctica la Utopía restauradora propuesta por Ruskin, él también creía que la producción industrial generaba condiciones de vida deplorables para los obreros; que para mejorar el arte y el gusto había que transformar a la sociedad. Funda Morris, Marshall y Faulkner, una compañía de arquitectura y diseño industrial, donde aplicando la teoría de Ruskin, trabajaban obreros capacitados y calificados, consiguiendo tres ventajas fundamentales: los 3

trabajadores llevaban una vida decente, los capitalistas que los contrataban ganaban dinero, y el producto que ofrecían era de una excelente calidad. El Arts & Crafts tiene como características principales la reacción contra el estilo victoriano; el diseño de las artesanías estaba hecha con una función decorativa y no moral; rechazan la industrialización, no separan al arte del artesano; se sigue el método medieval de trabajo, donde se tenía la idea de trabajo en comunidad; realización de un producto de calidad. Las bases del Arts & Crafts propuestas por Ruskin y Morris promulgaba que el arte no era solo de los artistas sino del pueblo también, aunque finalmente el producto que ellos propusieron terminó fracasando, dado que el producto aunque era bello y fino, era sumamente costoso y solo era accesible para una minoría. 4.- Art Nouveau. Qué fue? Dónde y cómo se desarrolla? Cuáles son sus características estilísticas? El Art Nouveau se desarrolló a fines del siglo XIX y principios del siglo XX, en todos los países europeos y americanos que han alcanzado un cierto grado de desarrollo industrial, con la intención de crear un arte nuevo, joven, libre y moderno, que represente una ruptura con los estilos imperantes en la época, basándose en gran medida en las ideas estéticas de John Ruskin y William Morris. Nació como un fenómeno urbano en las capitales y se difundió por las provincias, afectando a múltiples disciplinas y costumbres sociales como el arte figurativo y decorativo, el mobiliario, el vestuario, el doméstico, la ornamentación personal y el espectáculo. Tuvo como características constantes: estética naturalista (flores y animales); motivos icónicos y estilísticos basados en la estampa japonesa; uso de la curva y sus variantes (espiral y viruta) y colores fríos, suavizados, transparentes y difuminadas; intolerancia por la proporción y la simetría; propósito de comunicar un sentido de agilidad, elasticidad, ligereza, juventud y optimismo. 4

Este arte utilizaba el trabajo de los artistas en el marco de la economía capitalista, nunca tuvo un carácter popular sino más bien el de un arte de élite, donde a la alta burguesía se le otorgaba productos de primer nivel, hecho con materiales nobles, y a la media y pequeña burguesía se le otorgaban los mismos productos pero con una calidad inferior. Escalera de hierro para la casa Tassel (1893) Victor Horta La puerta de Castel Béranger (1894-98) Hector Guimard 5

Detalle del lucernario de la Biblioteca de la escuela de arte escalera del hotel Aubecq de Glasgow (1907 1909) (1899-1903) 6