Cristina Teresa Meghinasso - Actuaria

Documentos relacionados
CAJA DE SEGURIDAD SOCIAL PARA LOS PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONOMICAS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE INFORME ACTUARIAL AÑO 2009

CAJA DE SEGURIDAD SOCIAL PARA LOS PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONOMICAS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE INFORME ACTUARIAL

Melinsky, Pellegrinelli y Asoc. Actuarios y Consultores Abelica Global Firm

VALUACION ACTUARIAL AL Buenos Aires, 8 de Marzo de 2013

RESERVAS TECNICAS DEL SEGURO COLECTIVO DE INVALIDEZ Y FALLECIMIENTO

JUBILACIONES (1) PENSIONES (2) TOTAL (1+2) Cantidad Monto Cantidad Monto Cantidad Monto , ,

C. P. Víctor Manuel Flores Ruiz. Director General. Fondo de Pensiones del Estado de Nayarit. Tepic, Nayarit.

Índice de Cuadros. Introducción. Capítulo I. Capítulo II. Capítulo III

Índice de Cuadros. Introducción. Capítulo I. Capítulo II

10.- JUBILACIONES Y PENSIONES

Seguro de Salud para la Familia

Estudio Actuarial que Permita Identificar el Impacto de la Reforma a la Ley de Seguridad Social. Volrisk Consultores Actuariales Cía. Ltda.

Índice de Cuadros Introducción Capítulo I Capítulo II

Nota Informativa. Centro de Estudios de las Finanzas Públicas 1. ESTADO DE RESULTADOS ESTADO DE RESULTADOS Y BALANCE GENERAL DEL IMSS, JUNIO 2005

Índice de Gráficas. Introducción. Capítulo I. Capítulo II. Uso de Reservas y Fondo Laboral

Índice de Gráficas Capítulo I Capítulo II

Índice de Gráficas. Introducción. Capítulo I. Capítulo II. Uso de Reservas y Fondo Laboral

II. Estimación del Gasto Público para 2017

ANALISIS RAZONES FINANCIERAS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2013

Índice de Gráficas. Introducción. Capítulo I. Capítulo II. Uso de Reservas y Fondo Laboral

Asunto: DÉFICIT ACTUARIAL ESTIMADO DEL FONDO DE PENSIONES DEL IESS AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2007

Sección 31 NIIF para las PYMES HIPERINFLACIÓN. José Augusto Trejos. Contabilidad Internacional

Seguro de Salud para la Familia

PRESTAMOS EMERGENCIA METEOROLÓGICA 2013

MUTUAL CTPCBA FUNDADA EL 03/10/2009 MATRICULA Nº C.F EN EL REGISTRO DEL I.N.A.E.S ESTADO DE SITUACION PATRIMONIAL AL 30 DE JUNIO DE 2014

PRESENTACION I. CUMPLIMIENTO DE METAS FISICAS

DENOMINACIÓN DEL ENTE ESTADO CONTABLES CORRESPONDIENTES AL EJERCICIO ECONÓMICO Nº INICIADO EL DE DE Y FINALIZADO EL DE DE

Seminario sobre el Sistema Previsional Argentino

Valuaciones Actuariales del Norte, S.C. consultoría actuarial

ANEXO a CATALOGO DE CUENTAS PARA LOS INTERMEDIARIOS DE REASEGURO ACTIVO

Informe Actuarial para la Caja de Previsión Social para Profesionales en Ciencias Económicasde la Provincia de Córdoba

Econométrica S.A economic research and forecasts

Fastman y Asociados. Informe Actuarial para el Sistema de Previsión Social del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Entre Ríos Ley n 7896

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A. DE C.V. BALANCES GENERALES CONSOLIDADOS (Miles de pesos de poder adquisitivo al 31 de marzo de 2007)

LA RECAUDACIÓN A DICIEMBRE DE 2015

INICIADO EL: 1 DE ENERO DE 2013

Colegio de Psicólogos de la Provincia de Santa Fe 2da Circunscripción

o El formato está elaborado en Excel que permite determinar a través de fórmulas la sumatoria de las celdas correspondientes a cada rubro y columna.

Formulario de declaración de datos frecuentes sobre EFP: Directrices e instrucciones

Se estima que los ingresos petroleros disminuyan en 30% en términos reales:

BCI ASESORIA FINANCIERA S.A. Estados financieros. 31 de diciembre de 2003 CONTENIDO

Análisis razonado. Estados financieros consolidados IFRS AD Retail S.A. y filiales al 30 de junio de

BCI ASESORIA FINANCIERA S.A. Estados financieros. 31 de diciembre de 2004 CONTENIDO

LEY 539 REFORMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

CAJA DE COMPENSACIÓN DE ASIGNACIÓN FAMILIAR 18 DE SEPTIEMBRE

C O M U N I C A C I Ó N N 2014 /207

Proyecciones y Resultados de Ingresos y Egresos - LDF. NOMBRE DEL MUNICIPIO (a) Proyecciones de Ingresos LDF

UNION MATEMATICA ARGENTINA Asociación civil de carácter científico

LIBRO PRIMERO DE LOS APORTES

Pensiones Civiles del Estado de Durango

INFORME FINANCIERO VOLCAN COMPAÑÍA MINERA S.A.A.

RESOLUCION Nº 644 VISTO

Cuestionario en TEORÍA DE INVERSIÓN MÓDULO 2

Estados Financieros GLOBALNET COMUNICACIONES FINANCIERAS S.A. Santiago, Chile Diciembre 31, 2001 y 2000

Prestaciones, cobertura e inversión social Sr. Alejo Maxit XXVIII Asamblea General Ordinaria de la CISS

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A. DE C.V. BALANCES GENERALES CONSOLIDADOS (Miles de pesos al 31 de marzo de 2008) AL 31 DE MARZO CONCEPTO

FONDO DE MUTUALIDAD Y SUBSIDIOS COLEGIO DE PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS DE COSTA RICA.

IN42A-03 Karla Carrasco J. Construcción Flujo de Caja Parte III

.REPÚBLICA BOLIVARIANA DE.VENEZUELA LEY DE PRESUPUESTO PARA EL EJERCICIO ECONÓMICO FINANCIERO Título III Tomo I

INSTRUCTIVO PARA LINEAS DE PRESTAMOS DE LA CAJA DE SEGURIDAD SOCIAL PARA ODONTOLOGOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

CAJA PREVISIONAL PARA PROFESIONALES DE LA PROVINCIA DEL NEUQUEN LEY Nº

CAJA DE COMPENSACIÓN DE ASIGNACIÓN FAMILIAR LOS HÉROES. Estados Financieros Individuales al 30 de junio de 2012 y 31 de diciembre de 2011

Adminis dminis ador a de ador Fondos M últiples ondos M CALEND ARIO Cons truy ons endo tu truy futuro futur

CONTENIDO ESTADOS FINANCIEROS (Parte II)

CENTRO DE ESTUDIANTES DE CIENCIAS ECONÓMICAS (C.E.C.E)

Valuaciones Actuariales del Norte, S.C. consultoría actuarial

ACTIVO. Registrará únicamente efectivo y documentos de cobro inmediato.

ENTIDAD 250 CAJA DE RETIROS, JUBILACIONES Y PENSIONES DE LA POLICIA FEDERAL ARGENTINA

GRUPO ARGOS S.A. ESTADO DE RESULTADOS INDIVIDUAL Acumulado a Diciembre En millones de pesos colombianos o de dólares americanos dic-13 dic-12 Var.

Pasivo Laboral y Otros Riesgos del Instituto

Situación Actual del Régimen de Pensiones IVM Resultado de la Gestión de Pensiones

Informe temático. Impacto de la devolución del IVA a beneficiarios de la AUH y jubilados. Abril de 2016

BANCO NACIONAL DEL EJÉRCITO, FUERZA AÉREA Y ARMADA, S.N.C.

ANÁLISIS DEL FLUJO DE EFECTIVO

FECU AFP - IFRS ENERO MARZO 2015 PESO CHILENO INDIVIDUAL ADMINISTRADORA DE FONDOS DE PENSIONES MODELO SOCIEDAD ANÓNIMA

Plan de Estudio Curso Contabilidad General con Paquete Contable

REGISTRO REGIONAL DE DIRECCIONES IP PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE (LACNIC) Estados Financieros en Dólares Estadounidenses al 31 de Diciembre de

Quálitas Compañía de Seguros, SAB de CV Informe de Notas de Revelación a los Estados Financieros por el ejercicio 2007

Estados Contables FUNDACION CRISALIDA. Ejercicio Económico Nº 6. Denominación de la Entidad: Comprendido entre:

FECU AFP - IFRS ENERO SEPTIEMBRE 2014 PESO CHILENO INDIVIDUAL ADMINISTRADORA DE FONDOS DE PENSIONES MODELO SOCIEDAD ANÓNIMA

ADMINISTRADORA DE FONDOS DE PENSIONES MODELO S.A.

FECU AFP - IFRS ENERO MARZO 2017 PESO CHILENO INDIVIDUAL ADMINISTRADORA DE FONDOS DE PENSIONES MODELO SOCIEDAD ANÓNIMA

Utilidad operacional ,0 Margen operacional 89,3% 96,8%

FECU AFP - IFRS ENERO SEPTIEMBRE 2013 PESO CHILENO INDIVIDUAL ADMINISTRADORA DE FONDOS DE PENSIONES MODELO SOCIEDAD ANÓNIMA

CAJA DE COMPENSACIÓN DE ASIGNACIÓN FAMILIAR LA ARAUCANA

ESTADOS FINANCIEROS PROYECTADOS Evaluación Financiera de los proyectos de inversión

Valuaciones Actuariales, S. C.

ALEMANIA INFORME ANUAL DEL GOBIERNO SOBRE LAS PENSIONES

INFORMACIÓN FINANCIERA DE LA SEGURIDAD SOCIAL. SITUACION DE TESORERIA Febrero de 2017 (Provisional)

Se pide 1) Flujo de Caja Proyectado

LAS PRIMAS OPTIMAS DE LIQUIDEZ (ó de Reservas Controladas)

Costo de venta de inversiones ,4 Costo de ventas de inversiones ,5 Costo de ventas negocio inmobiliario na

Propuestas de la Asociación Gremial de Cajas de Compensación, a la Comisión Asesora Presidencial sobre el Sistema de Pensiones Cajas de Chile A.G.

ITC S.A. ESTADOS CONTABLES 31 DE DICIEMBRE DE 2003

DIRECCION DE PENSIONES Y BENEFICIOS SOCIALES PARA TRABAJADORES AL SERVICIO DEL MUNICIPIO DE TORREON, COAHUILA.

Guía fácil para el cálculo de los rubros y conceptos aplicables en Préstamos de Vivienda

VALORES PÚBLICOS Y PRIVADOS c

VALORACIÓN ACTUARIAL DE LAS PROVISIONES POR BENEFICIOS A LOS EMPLEADOS SEGÚN NORMAS IFRS NIC 19 EN CHILE

2.000, ,00 Saldo 0,00 02/11 10 Prestamo del Pte y Vice del partido 2.000,00 10 Pago alquiler Febrero ,00

CAJA DE COMPENSACIÓN DE ASIGNACIÓN FAMILIAR 18 DE SEPTIEMBRE

Transcripción:

Cristina Teresa Meghinasso - Actuaria De: Cristina Teresa Meghinasso Para: Directorio- Atención Lic. Fernando Paolocá Ref.: Análisis de la propuesta de incremento del beneficio Ampliación Mayor Edad Fecha: 1/1/217 A solicitud del Directorio se ha analizado la incidencia sobre el Flujo de Fondos de la propuesta relacionada con adicionar al beneficio que correspondería al afiliado según Ley, una suma igual al beneficio a que tiene derecho, o sea se trata de duplicar tal beneficio. A título de ejemplo, para un afiliado que haya aportado durante toda su trayectoria laboral en el nivel II, se hace acreedor, de acuerdo a la Ley, a un beneficio de 18 módulos, siendo el valor del módulo a partir de enero/218 de 42,94, dicho beneficio ascendería partir de esa fecha a la suma de $ 7.729,2. La propuesta que se analiza es elevar el actual SEC por una suma equivalente al actual beneficio que corresponde por Ley y eliminar el REM, con lo que el beneficio total se elevaría a $ 15.458,4 o sea: Beneficio por Ley $ 7.729,2 Subsidio $ 7.729,2 Total Beneficio $ 15.458,4 Otro beneficio que se incorpora es de acordar la jubilación por mayor edad sin considerar el requisito relacionado con que la mora histórica no debe exceder los 36 meses. Se mantiene el requisito de estar regularizado entre los años 1999 a 21 inclusive. Además la eliminación del requisito se haría extensiva a quienes ya están jubilados y han accedido al beneficio a partir de los 7 años, y no se hicieron acreedores de la JME por la mora histórica. Esta decisión implica que se incorporan al colectivo de JME 8 afiliados que hoy cobran un beneficio parcial. Para valuar la incidencia sobre el Flujo de Fondos de estas dos mejoras en los beneficios se ha analizado un horizonte temporal de 3 años que incluye el período que se extiende entre 1/217 a 12/246. El cuadro 1 resume los valores obtenidos considerando la suma de valores de todo el período bajo análisis. Caso base: Es el flujo de fondos sin considerar subsidios a los beneficios de jubilación, pensión e invalidez temporaria a partir del 218. Caso a): Considera la incidencia del REM y SEC de acuerdo a la situación actual y considerando que se mantiene la relación que hoy tiene con el Beneficio de Ley. Caso b): Considera la eliminación del REM y la duplicación del beneficio de Ley a partir del 218, el que reemplazará el actual nivel de SEC. Caso c): Considera la eliminación del REM y la duplicación del beneficio de Ley durante el primer semestre del 218, el que reemplazará el actual nivel del SEC, pero que a partir de ahí va perdiendo incidencia por el efecto de la variación en el valor del módulo. El flujo de fondos se ha trabajado en módulos y en consecuencia es a moneda constante. Para evaluar el impacto del subsidio congelado se ha considerado una tasa promedio anual de incremento del módulo del 15%. Las bases técnicas consideradas en la proyección son:

Cristina Teresa Meghinasso - Actuaria Tabla de mortalidad GAM71, por sexo. Tasa de interés 4% anual. (Cifras en miles módulos) Caso a) Caso b) Caso c) Caso base INGRESOS Aportes Aportes de afiliados inc. a) 45.412 45.412 45.412 45.412 Aportes de afiliados inc. a) (PMJ) 114.483 114.483 114.483 114.483 Aportes de afiliados inc. c) 1.417 1.417 1.417 1.417 Ingresos Subsidio fallecimiento 18.517 18.517 18.517 18.517 Ingresos Fondo subsidios 16.986 16.986 16.986 16.986 Compra nivel 1.191 1.191 1.191 1.191 Ajuste aporte Total ingresos de Ley 558.5 558.5 558.5 558.5 EGRESOS Beneficios Jubilaciones 181.487 181.487 181.487 181.487 Pensiones 7.486 7.486 7.486 7.486 SEC 36.284 251.973 3.73 REM 41.324 Total Beneficios 329.58 53.945 282.45 251.973 Subsidios Por maternidad 8.35 8.35 8.35 8.35 Por nacimiento/adopción 8.6 8.6 8.6 8.6 Por matrimonio 1.828 1.828 1.828 1.828 Por Fallecimiento 13.215 13.215 13.215 13.215 Por incapacidad Transitoria 4.558 3.485 3.485 3.485 Por incapacidad Permanente 269 26 26 26 Por Invalidez Parcial 42 32 32 32 Total Subsidios 36.862 35.715 35.715 35.715 Total Prestaciones 366.442 539.661 317.761 287.688 Gastos de Administración Recursos Humanos 44.311 44.311 44.311 44.311 Otros 23.459 23.459 23.459 23.459 Res. Financiero y por Tenencia Erogaciones figurativas Total otras erogaciones 67.771 67.771 67.771 67.771 Total erogaciones ordinarias 434.213 67.431 385.531 355.459 Superavit (Deficit) Ordinario 123.792-49.426 172.474 22.546 Intereses 29.95 25.186 297.829 33.254 Superavit (Deficit) Total 414.743 155.76 47.33 532.81 Inversiones 466.34 27.339 521.883 584.38 Cuadro 1 Del análisis del superávit (déficit) ordinario surge que de continuar con el REM y SEC, el flujo de fondos acumulado a partir del 218 sería el 61% respecto al que se obtendría de eliminar tales

Cristina Teresa Meghinasso - Actuaria subsidios. La nueva propuesta implica que el flujo de fondos sería del 85% de lo que se obtendría de eliminar los subsidios. De no congelarse el subsidio que se propone el flujo acumulado ordinario en los 3 años se hará negativo, eso significa que se comenzará a consumir el interés que generan las inversiones. Idéntico análisis se puede realizar con las inversiones acumuladas al 31/12/246, o sea de continuar con el REM y SEC (este último en las condiciones actuales), estas alcanzaría un valor que representa el 8% respecto al que se obtendría de eliminar tales subsidios. La nueva propuesta implica que se acumularía el 89% de lo que se obtendría de eliminar los subsidios. De no congelarse el subsidio que se propone las inversiones serían el 35% de lo que se obtendría de eliminar los subsidios a partir del 218. El gráfico 1 presenta las variables analizadas. Comparativo Distintas Alternativas 6 5 4 3 2 1 Nivel Inversiones Superavit (Deficit) Ordinario -1 Caso a) Caso b) Caso c) Caso base Gráfico 1 Todos los casos incorporan la Jubilación por Mayor Edad eliminado el requisito de mora histórica a partir del 218, y elevando el beneficio de 8 de los actuales jubilados. A continuación se presenta gráficamente la evolución del Flujo de Fondos Ordinario Anual de cada alternativa.

216 218 22 222 224 226 228 23 232 234 236 238 24 242 244 246 Millones de modulos Cristina Teresa Meghinasso - Actuaria 8 Superavit (Deficit) Operativo 7 6 5 4 3 2 1 Gráfico 2: Caso Base 7 Inversiones 6 5 4 3 2 1 Gráfico 3: Caso Base Caso Base: El Flujo Neto Operativo es positivo en todo el horizonte de proyección, oscilando el superávit entre Módulos 6,1 MM (millones) y Módulos 7,4 MM. Al cabo de 3 años se habría acumulado 584 MM de módulos en el rubro inversiones.

216 218 22 222 224 226 228 23 232 234 236 238 24 242 244 246 Cristina Teresa Meghinasso - Actuaria 7 Superavit (Deficit) Operativo 6 5 4 3 2 1 Gráfico 4: Caso a) 5 Inversiones 45 4 35 3 25 2 15 1 5 Gráfico 5: Caso a) Caso a): De continuar con la situación de subsidio actual, el que representa el 3,8% del beneficio de Ley, el Flujo Neto sigue siendo positivo en el horizonte de proyección, pero disminuyendo en forma constante, según surge del gráfico 4 y cerrando el año 246 con un superávit de Módulos 1, MM. Como consecuencia del menor superávit operativo anual las

216 218 22 222 224 226 228 23 232 234 236 238 24 242 244 246 216 218 22 222 224 226 228 23 232 234 236 238 24 242 244 246 Cristina Teresa Meghinasso - Actuaria inversiones registrarán Módulos 118 MM menos que el caso anterior, alcanzando la suma de Módulo 466 MM. 1 Superavit (Deficit) Operativo 5-5 -1-15 Gráfico 6: Caso b) 25 Inversiones 2 15 1 5 Gráfico 7: Caso b) Caso b): Aquí se presenta el impacto de duplicar el subsidio respecto al beneficio que surge de Ley. Como se puede observar del gráfico 6 surge que el Flujo Neto Operativo decrece en forma

216 218 22 222 224 226 228 23 232 234 236 238 24 242 244 246 Cristina Teresa Meghinasso - Actuaria constante, haciéndose negativo a partir del ejercicio que cierra en el año 232. A partir de ese año se comenzarían a consumir los intereses que generan las inversiones, consumiéndose en cada año un porcentaje mayor de la rentabilidad. En el año 246 las inversiones acumuladas alcanzarían la suma de Módulos 27 MM. 8 Superavit (Deficit) Operativo 7 6 5 4 3 2 1 Gráfico 8: Caso c) 6 Inversiones 5 4 3 2 1 Gráfico 9: Caso c)

Cristina Teresa Meghinasso - Actuaria Caso c): Aquí se presenta el impacto de duplicar el subsidio respecto al beneficio que surge de Ley, pero congelando el importe, con lo que perdería significación en el tiempo. Para recoger el impacto de tal situación es necesario considerar la inflación futura, la que ha sido considerada del orden del 15% promedio anual, y que sería recogida en la evolución del valor del módulo. Como se puede observar del gráfico 8 surge que el Flujo Neto Operativo decrece en forma significativa a partir del 218, y se va recuperando por la pérdida de importancia a través del tiempo. En el año 246 las inversiones acumuladas alcanzarían la suma de casi Módulos 522 MM. Para llevar a cabo estas proyecciones se ha considerado una población abierta, cuya evolución futura ha sido definida luego de analizar la evolución histórica, a saber: Afiliaciones: 8.5% de la población activa, Cancelaciones: 3,% de la población activa, Mortalidad: 7% de la mortalidad que surge de la tabla GAM71, por sexo y edad. Jubilaciones: Entre los 65 y antes de cumplir los 7 años se jubila el 1% de la población por grupo de edad, a partir de los 7 y antes de cumplir los 86, el 17% de la población por grupo de edad y a los 86 años se jubila toda la población de ese grupo de edad. Como resultado de estas premisas surge el siguiente crecimiento promedio de la población para el período 217-246: Población Activa Jubilada Pensionada Pasivos Crecimiento Promedio Anual 4,6% 8,5% 11,7% 9,2% Cuadro 2 El gráfico 1 muestra la evolución de la relación Número de activos por cada pasivo. 4, Relación Activos/Pasivos 35, 3, 25, 2, 15, 1, 5,, Gráfico 1

Cristina Teresa Meghinasso - Actuaria No se ha considerado en la proyección un posible incremento en el pedido de beneficios, el que no puede descartarse. Conclusión La propuesta que da origen a este informe, a saber duplicar el beneficio mediante un subsidio y el acceso a la Jubilación por Mayor Edad (JME) eliminando el requisito de la mora histórica registrada, tendrá impacto sobre el flujo anual y en el balance actuarial. Desde el punto de vista de los resultados obtenidos interesa comparar el caso base con los casos b) y c), o sea una situación sin pago de subsidios (caso base) contra el pago de los subsidios que se incrementa acompañando el valor del módulo (caso b)) y contra el pago de subsidios donde el subsidio llamado SEC se congela y no acompaña el incremento en el valor del módulo. El cuadro 3 muestra el efecto sobre las inversiones acumuladas a 12/246 y el origen de esa diferencia, expresado en miles de módulos y miles de $, respecto a una situación sin subsidios a partir del 218. Diferencia Caso b) - Caso b) - Caso c) - Caso c) - Caso Base Caso Base Caso Base Caso Base en miles de Módulos $ Módulos $ Flujo de Fondos operativo -251.973-1.819.76-3.73-1.291.319 Flujo de Fondos por intereses -125.68-5.37.415-32.424-1.392.33 Inversiones acumuladas -377.41-16.19.122-62.497-2.683.621 Cuadro 3 Del cuadro 3 se desprende que de implementarse las medidas explicadas, en el caso de congelarse su valor (caso c) se tendrá a 12/246 un menor nivel de inversiones de 62 MM de módulos (equivalente a $ 2.684 MM), que se origina en menor flujo operativo con motivo de las erogaciones adicionales que genera esta medida por 3 MM de módulos (o sea $ 1.292), más los intereses que se dejan de percibir por 32 MM de módulos (o sea $ 1.392 MM). Si bien el flujo operativo y total es menor, del gráfico 8 surge que para todo el horizonte de proyección el flujo operativo es positivo y la cifra oscila entre los 6 a 7 millones de módulos por año dentro del horizonte de 3 años, (lo que expresado en pesos representa entre $ 2 a $3 millones por año). Por lo tanto podemos afirmar que dentro del horizonte proyectado no se visualizan problemas de flujo de fondos a nivel operativo, de acuerdo a los supuestos de proyección definidos. Si el importe de los subsidios se ajustasen de acuerdo a la evolución del valor del módulo, dentro del horizonte proyectado se pone en evidencia que habrá problemas de flujo de fondos a nivel operativo consumiendo no sólo los intereses, sino también parte del capital, de acuerdo a los supuestos definidos. Por lo expuesto es necesario que, a partir de la implementación de esta subsidio, todo incremento de los beneficios sea acompañado por el correspondiente incremento en el valor del módulo, ya que es lo que garantiza la sustentabilidad de la CAJA en el largo plazo para todos los afiliados, pero especialmente para los jóvenes. Préstamos a los Jóvenes Matriculados

Cristina Teresa Meghinasso - Actuaria Respecto al otorgamiento de préstamos a los jóvenes matriculados, el impacto actuarial depende de la medida en que se subsidie la tasa de interés. Es muy importante que no se verifique mora en los préstamos que se acuerdan, para tal fin se sugiere que el préstamo pre-acordado pueda efectivizarse a partir del sexto mes si se verifica el cumplimiento en el pago de los aportes. Teniendo en cuenta lo expuesto respecto de la mora no se ve inconveniente en acordar la suma de hasta $ 25. a los recién matriculados a una tasa del 2% mensual y hasta 1 años. De acuerdo a lo solicitado se muestra la magnitud de la cuota para distintos plazos. PLAZO AÑOS Cuota 1 $ 2.363,99 2 $ 1.321,78 3 $ 98,82 4 $ 815,5 5 $ 719,2 6 $ 658,17 7 $ 616,9 8 $ 587,83 9 $ 566,77 1 $ 551,2 Cuadro 4 Atte Cristina Meghinasso.