PROYECTOS DE COOPERACIÓN PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DEL CICLO DE VIDA DESARROLLO INTEGRAL VICEMINISTERIO DE INCLUSIÓN SOCIAL Y CICLO DE VIDA

Documentos relacionados
FICHA DE PROYECTOS DE COOPERACIÓN PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DEL CICLO DE VIDA

PROYECTO DE COOPERACIÓN PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DEL CICLO DE VIDA Discapacidades

PROYECTOS DE COOPERACIÓN PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DEL CICLO DE VIDA DESARROLLO INTEGRAL VICEMINISTERIO DE INCLUSIÓN SOCIAL Y CICLO DE VIDA

FICHA DE PROYECTOS DE COOPERACIÓN PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DEL CICLO DE VIDA

Consideraciones para la firma de convenios y desembolsos

FICHA DE PROYECTOS DE COOPERACIÓN PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DEL CICLO DE VIDA

PROYECTOS DE COOPERACIÓN PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DEL CICLO DE VIDA DESARROLLO INTEGRAL VICEMINISTERIO DE INCLUSIÓN SOCIAL Y CICLO DE VIDA

DIRECCION DISTRITAL PASTAZA 16D01 PASTAZA-MERA-SANTA CLARA-MIES FEBRERO, 2015

PROYECTOS DEL SUBPROCESO DE ATENCIÓN INTEGRAL A PERSONAS DE LA TERCERA EDAD DEL ECUADOR EJECUTADOS EN EL AÑO 2004

DISTRITO ZAMORA CHINCHIPE

Ing. Lenin Moreno Garcés Ex-Vicepresidente del Ecuador

Rendición de Cuentas. Distrito Quito Centro. Distrito Quito Centro

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE DE ECATEPEC DOCUMENTOS NACIONALES

Proporcionar un documento de identificación personal a los adultos mayores, que les permita descuentos en la adquisición de bienes y servicios

DIRECCIONAMIENTO MINISTERIAL. Misión. Visión

TERMINOS DE REFERENCIA

INFORME DE GESTIÓN Ministerio de Inclusión Económica y Social DISTRITO LORETO - ORELLANA año 2014

Redes Intersectoriales para la Prestación de Servicios Sociales en Primera Infancia.

MODALIDAD HCB. días al año, en jornadas de 8 horas. Mediante este programa, el ICBF aporta el 65% por ciento del

Programas de Promoción y Asistencia Social 2014

Sistema para el desarrollo Integral de la Familia DIF Jalisco. Nombre del Programa: Bienestar del Adulto Mayor

PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARA LA CONTRATACIÓN DEL SERVICIO DE AYUDA A DOMICILIO, MEDIANTE CONTRATO DE SERVICIOS

Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local

Carlos Molina Mora Unidad de Fiscalización Operativa

ESPECIALISTA EN DISEÑO DE ITINERARIOS PARA LA INSERCIÓN SOCIOLABORAL DE PERSONAS CON NECESIDADES DE APOYO

Informe sobre la situación de las Políticas y Marcos Institucionales sobre envejecimiento en Centroamérica y el Caribe

PROYECTOS DE COOPERACIÓN PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DEL CICLO DE VIDA DESARROLLO INTEGRAL VICEMINISTERIO DE INCLUSIÓN SOCIAL Y CICLO DE VIDA

Despacho del Vice Ministro de Desarrollo de Productos Turísticos

Sistema de Monitoreo de Acciones y Programas Públicos

Cedula de Ciudadania No. Documento:

ÁREA DE SERVICIOS SOCIALES CAPITULO 1 GASTOS DE PERSONAL CAPITULO 2 GASTOS EN BIENES CORRIENTES Y

SUBUNIDAD DE DESARROLLO INFANTIL UNIDAD DE PROTECCIÓN ESPECIAL

PERSONAS ADULTAS MAYORES EN EL PERÚ

Nombre del Programa Bienestar del Adulto Mayor. 1.Generalidades. Nombre corto. Adulto Mayor. Está vigente?

Bono de Desarrollo Humano: Logros y Desafíos

PROGRAMA MUNICIPAL DE JÓVENES VOLUNTARIOS PARA LA COOPERACIÓN AYUNTAMIENTO DE MURCIA 2009

Profesional Universitario Oficina de Proyectos. Alcaldia Municipio de Pueblo Nuevo.

Objetivos y Funciones de cargos de Jardines Infantiles

PLAN ESTRATEGICO AÑO 2012 MINISTERIO DE INCLUSION ECONOMICA Y SOCIAL

Programa Prospera. Dirección de Desarrollo e Integración Social Lic. Guillermo López Mayorga Director Feliciano Sánchez No. 14

PROYECTOS DE COOPERACIÓN PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DEL CICLO DE VIDA DESARROLLO INTEGRAL VICEMINISTERIO DE INCLUSIÓN SOCL<VL Y CICLO DE VIDA

Titulo de la presentación MAYOR en un máximo de dos líneas

IV Congreso Nacional Asociación Peruana de Demografía y Población (APDP). Mg. Elia Victoria Luna del Valle. Lima. 02 de diciembre de 2011

Formato para elaboración de proyecto de comedores comunitarios 2017

Programas de Atención de la Dirección de Atención a la Juventud.

INDICADORES DE CALIDAD DE SERVICIO

TÉRMINOS DE REFERENCIA

FICHA DE PROYECTOS DE COOPERACIÓN PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DEL CICLO DE VIDA

DIRECCIONAMIENTO MINISTERIAL. Misión. Visión

PROFESIONAL ESPECIALIZADO SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL - MOSQUERA. Metodología General de Formulación.

de Atención a la Primera Infancia

FICHA PARA DILIGENCIAR PROYECTOS PARA PRESENTAR AL BANCO DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DE INVERSIÓN MUNICIPAL ALCALDÍA DE PUERRES

Porcentaje de personas que participan en programas de diálogo y orientación familiar en entidades públicas y privadas.

Dr. Gastón Perman Dr. Marcelo Schapira. Día de cursada: Primer lunes de cada mes de 9 a 18 hs. Duración: 4 meses. Fecha de finalización: 4 de julio.

República Argentina. Presidencia de la Nación Dr. Cristina Fernández de Kirchner. Ministerio de Desarrollo Social Dra.

TERMINOS DE REFERENCIA

La Obra Social la Caixa destina un millón de euros a 43 proyectos de acción social en el ámbito rural en toda España

COMUNICADO LA ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL SE PERMITE DAR A CONOCER LA CONVENCIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES

Residencias para el Adulto Mayor financiadas por el Estado

Resumen del Proyecto Indicadores Medios de Verificación Condiciones Externas Propósito Superior

Programa: Ayuda a la población desplazada y protección de los derechos humanos.

Imprimir Formato Nº01

Universidad Nacional de Lanús

REPÚBLICA DEL ECUADOR

El Proceso de Construcción del Subsistema de Apoyos y Cuidados en Chile

CONVENIO CENTROS INFANTILES DEL BUEN VIVIR CIBV S EJECUCIÓN DE ENERO A MAYO CONVENIO COBERTURA AÑO 2014

FICHA DE SEGUIMENTO DEL PROYECTO

Localización del proyecto por Parroquia (Ubicar Nombre de Parroquia o asentamiento Humano en donde se realizara el proyecto) Actividades

PLANES DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES. Dirección General de Gestión del Riesgo de Desastres y Defensa Nacional en Salud

ANEXO 2: COMPETENCIAS DEL GOBIERNO REGIONAL Y LOCAL EN LOS SECTORES INVOLUCRADOS

Programa de generación de oportunidades y garantía del ejercicio de los derechos de las poblaciones en situación de vulnerabilidad.

VISTO el expediente N /14, y

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo Subsecretaría de Inversión Pública

PROGRAMA HÁBITAT 23 de Marzo de 2007

PERFIL PARA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

MINISTERIO DE LA FAMILIA, ADOLESCENCIA Y NIÑEZ

Imprimir Formato Nº01

RENDICIÓN DE CUENTAS GESTIÓN 2015

PROMOCION DE LA SALUD

1. Breve narración del proyecto

PRESTACIONES PARA PERSONAS CON DEPENDENCIA Elena Álvarez

Formato para elaboración de proyecto de comedores comunitarios 2016

RESUMEN DEL DOCUMENTO

LEY N LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES

RENDICIÓN DE CUENTAS GESTIÓN 2015

FICHA DE PROYECTOS DE COOPERACIÓN PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DEL CICLO DE VIDA VICEMINISTERIO DE INCLUSIÓN SOCIAL Y CICLO DE VIDA

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO SECRETARIA DE SERVICIOS A LA COMUNIDAD DIRECCION GENERAL DE ORIENTACION Y SERVICIOS EDUCATIVOS

REGLAMENTO DEL SERVICIO DE AYUDA A DOMICILIO DEL AYUNTAMIENTO DE SAN ANDRÉS Y SAUCES.

Modalidad Creciendo con Nuestros Hijos Ecuador (Atención domiciliaria) Febrero de 2014

MINISTERIO DE LA FAMILIA, ADOLESCENCIA Y NIÑEZ

Desafíos para el diseño de un sistema de cuidados

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo Subsecretaría de Inversión Pública

Diagnóstico de la capacidad de los Equipos USAR en la Región de las Américas

Vivienda Protegida para Mayores

TERMINOS DE REFERENCIA DISEÑO URBANISTICO Y DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL

Ministerio de Desarrollo Social Agosto 2016

RESUMEN EJECUTIVO PROGRAMA DE MEJORAMIENTO A LA INFANCIA PMI

Formulario de Postulación del Proyecto Organizaciones Sociales/Personas Jurídicas (Categoría N 1, 2, 3 y 5)

Transcripción:

PROYECTOS DE COOPERACIÓN PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DEL CICLO DE VIDA DESARROLLO INTEGRAL VICEMINISTERIO DE INCLUSIÓN SOCIAL Y CICLO DE VIDA Atención Intergeneracional Adulto Mayor

PROYECTO DE COOPERACIÓN PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DEL CICLO DE VIDA ATENCION INTERGENERACIONAL ADULTO MAYOR 1. Datos de identificación de la Cooperante Nombre: Ubicación: Localización: Responsable/s: GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL LOS ANDES Juan Mumiar y 09 de Octubre Esquina Carchi Bolívar Los Andes Sr. Patricio Viveros De la Cruz Tipo de institución OSC ( ) /organización GAD ( X ) (Colocar la razón social de Org. Gobierno Autónomo Descentralizado ( X ) su organización. (Fundación, junta parroquial, comité promejoras, asociación, Gobierno Autónomo Descentralizado, organización religiosa, corporación, etc.) Modalidad del Servicio: Residencia ( ) Diurna ( ) Atención Domiciliaria ( ) Espacios Alternativos ( X ) Teléfonos celular convencional, 062232008 0997130997 Correo electrónico: Fecha de inicio de ejecución del proyecto (fecha propuesta): losandescarchi@hotmail.com patrikvive@hotmail.com / marjanop@yahoo.com Mes y año 01012016 Fecha de finalización del proyecto (fecha esperada): Mes y año 31122016 RUC 0460014860001 Cuenta Bancaria Banco: Central Del Ecuador MIES Nro. Cuenta:89220255 Tipo de Cuenta: Ahorros ( ) Corriente ( X )

2. Objetivo general: Ejecutar servicios de calidad para la atención al ciclo de vida, protección especial y personas con discapacidad, con énfasis en la población en situación de pobreza, extrema pobreza y vulnerabilidad. Objetivos específicos modalidad Residencial: Mejorar la calidad de vida a través de la restitución de los derechos de las Personas Adultas Mayores en condición de pobreza y extrema pobreza, por medio de una atención integral, que implemente acciones tendientes a fortaleces el goce de su bienestar físico, social y mental. Objetivos específicos modalidad Diurna: Brindar una atención integral sin internamiento a Personas Adultas Mayores en condición de pobreza y extrema pobreza con dependencia leve, intermedia o moderada, enfocada a la promoción del envejecimiento positivo y ciudadanía activa. Objetivos específicos: Modalidad Atención Domiciliaria: Brindar un servicio de promoción del cuidado de las Personas Adultas Mayores en condición de pobreza y extrema pobreza que dependan de otras personas para movilizarse y para realizar sus actividades básicas e instrumentales de la vida diaria. Objetivos específicos: Modalidad Espacios Alternativos: Generar lugares de promoción de envejecimiento activo y saludable por medio del encuentro y socialización de las Personas Adultas Mayores en condición de pobreza y extrema pobreza donde se realizan actividades recreativas, culturales, sociales y formativas tendientes a la convivencia, participación, solidad y relación con el medio social. 3. Cobertura y modalidad de atención Se debe determinar el número de beneficiario(s) por modalidad de atención. Se entenderá por beneficiarios directos la cobertura de atención a las personas que participan en el servicio. Ejemplo: MODALIDAD NÚMERO UNIDADES ATENCIÓN DE DE CANTÓN PARROQUIA LOCALIDAD COBERTURA TOTAL Espacios Alternativos 2 Bolívar Los Andes Los Andes 100 TOTAL 2 100 Población Hombres Mujeres Total De 65 a 69 años 15 20 35 De 70 a 74 años 15 22 37 De 75 años en adelante 15 13 28 TOTAL 45 55 100

4. Caracterización del servicio Centros Gerontológicos Residenciales: Son servicios de acogida para la atención y cuidado1 ofrecidos a personas adultas mayores de 65 años o más que requieren de protección especial en forma temporal o definitiva, que no pueden ser atendidos por sus familiares; personas adultas mayores que carezcan de un lugar donde residir de forma permanente, que se encuentran en situación de abandono, falta de referentes familiares, pobreza y pobreza extrema, en condiciones de alto riesgo y que manifiesten su voluntad de ingresar. Centros Gerontológicos Diurnos: Son servicios de atención que durante el día se brindan a las personas adultas mayores, y están concebidos para evitar su institucionalización, discriminación, segregación y aislamiento; constituyen además, un complemento en la vida familiar, social y comunitaria; enfocados en el mantenimiento de las facultades físicas y mentales del adulto mayor para prevenir su deterioro, participar en tareas propias de su edad, promover la convivencia, participación, solidaridad y relación con el medio social. Servicio Atención Domiciliaria: Es una modalidad de promoción del bienestar de las personas adultas mayores sin autonomía, es decir que dependen de otras personas para movilizarse y realizar sus actividades básica se instrumentales de la vida diaria; incluye actividades familiares de cuidado, sociales y recreativas, destinadas a fomentar la autonomía, la formación para el cuidado, el entretenimiento, promoviendo la convivencia, participación, solidaridad y su relación con el medio social. Se trata de generar mecanismos de apoyo y desarrollo de capacidades para familiares y personas a cargo de su cuidado. Servicio Espacios Alternativos de revitalización, recreación, socialización y encuentro: Son espacios concebidos para el encuentro y socialización de las personas adultas mayores sanas y auto válidos, que puedan trasladarse por sus propios medios. En estos espacios, se realizarán actividades recreativas, de integración e interacción, tendientes a la convivencia, participación, solidaridad y relación con el medio social y promoción del envejecimiento activo y saludable. COMPONENTE Familia, comunidad y redes sociales Proceso socioeducativo LINEAMIENTOS DE LA NORMA TÉCNICA A CUMPLIRSE EN LA UNIDAD DE ATENCIÓN ACORDE CON LA MODALIDAD Integración familia y comunidad Espacios formativos para la comunidad Recuperación de conocimientos y saberes Pacto de convivencia y acuerdos sobre el cuidado Coordinación interinstitucional Derecho a la identidad Participación Formación de redes sociales Proyecto socio educativo Promoción y practica del auto cuidado Orientación para la prevención del deterioro cognitivo y físico

COMPONENTE Salud, alimentación y nutrición Talento Humano Ambientes seguros y protectores LINEAMIENTOS DE LA NORMA TÉCNICA A CUMPLIRSE EN LA UNIDAD DE ATENCIÓN ACORDE CON LA MODALIDAD Alfabetización para Adultos Mayores Criterios pedagógicos Monitoreo y seguimiento del proceso socio educativo Actividades de promoción y prevención en salud, alimentación y nutrición. Organización de procesos en alimentos. Elaboración de menús Preparación de alimentos Requerimientos nutricionales en centros residenciales y diurnos Horarios de alimentación Adaptación de la alimentación Articulación en territorio Registro de seguimiento Orientación para la salud Orientación para Personas con discapacidad moderada y enfermedades prevalentes Medicamentos Planes de saneamiento Características de talento humano Gestión del personal Características físicas de los centros residenciales, diurnos y del servicio de espacios alternativos Características de la atención domiciliaria Espacios físico y equipamiento de los centros residenciales, diurnos y del servicio de espacios alternativos Plan de gestión de riesgo, emergencia y seguridad de los centros residenciales, diurnos y del servicio de espacios alternativos Administración y gestión Mejoramiento de la calidad Optimización de recursos Registro, expediente y documentación Obligación de los centros Permiso de funcionamiento Información y confidencialidad Integración de Adultos Mayores beneficiarios de la pensión no contributiva *La norma técnica establece los diferentes componentes. 5. Estrategias/Acciones

COMPONENTE Talento Humano Administración y gestión Familia, comunidad y redes sociales Proceso socioeducativo META REFERENCIAL 80% del personal técnico de acuerdo a la Norma Técnica. 90% de las personas Adultos Mayores cuentan con registro, expediente y documentación individual y completa. Permiso de funcionamiento del MIES, vigente. 70% de los Usuarios están satisfechos con el servicio. 4 Eventos de formación e integración de las personas adultas mayores con la familia y la comunidad. 1 Taller de capacitación al personal de las unidades de atención. ESTRATEGIAS /ACCIONES PARA EL LOGRO DE LAS METAS 6. Financiamiento aporte MIES El proyecto debe especificar de forma clara el financiamiento solicitado al MIES para la ejecución del proyecto: MODALIDAD Espacios Alternativos: Para esta modalidad, el MIES asigna USD 0,95 por persona por día (144 días) de atención. Esta asignación puede ser distribuida por la organización cooperante para los rubros de personal. ESPACIOS ALTERNATIVOS CANTIDAD (Unidades por mes) VALOR UNITARIO ESTIMADO (USD por mes) TOTAL POR MES (USD) Espacios de inclusión, formación y socialización Facilitadores por honorario 1.33333 586.00 781.33 ADMINISTRATIVO (según corresponda a cada modalidad) Mantenimiento servicios básicos Material de oficina Contratación del servicio de aseo, limpieza, lavado y planchado de ropa (incluye insumos de limpieza) EDUCACION Material didáctico ACTIVIDADES RECREATIVAS Organización de eventos Salidas y paseos Actividades culturales

Si considera necesario inserte otros rubros. 7. Aporte de contraparte (El proyecto debe precisar la contribución o aporte del cooperante, que puede ser en: Completar la tabla adjunta, indicando, para la modalidad correspondiente, los rubros con los que la organización cooperante aportará mensualmente, así como una estimación de su valor en USD por mes. a. Modalidad Centros de Espacios Alternativos RUBROS Y MONTOS APORTADOS POR LA ORGANIZACIÓN COOPERANTE CANTIDAD (Unidades por mes) VALOR UNITARIO ESTIMADO (USD por mes) TOTAL POR MES (USD) ESPACIOS ALTERNATIVOS Espacios de inclusión, formación y socialización Facilitadores por honorario 0.6667 586.00 390.69 Coordinador 1 106.18 106.18 ADMINISTRATIVO (según corresponda a cada modalidad) Mantenimiento servicios básicos 1 10.00 10.00 Material de oficina 1 12.50 12.50 Contratación del servicio de aseo, limpieza, lavado y planchado de ropa (incluye insumos de limpieza) EDUCACION Material didáctico 100 0.58 58.33 EQUIPAMIENTO DE ÁREA Adquisición de Calentadores 108 20.00 2160.00 ACTIVIDADES RECREATIVAS Intercambio de Experiencias 2.5 400.00 1000.00 DIFUSION Y PUBLICIDAD Rótulo de Identificación 1 180.00 180.00 Cuadro resumen: SOLICITADO MIES APORTE CONTRAPARTE VALOR TOTAL DEL PROYECTO $ 9375.98 $ 10272.11 $ 19648.09 Sr. Patricio Viveros De la Cruz CI:1002158747 RUC: 0460014860001 Anexos 1. Norma Técnica del Servicio según modalidades 2. Cronograma valorado