SERVICIO ANDINO DE MIGRACIONES - SAMI UE DCI-MIGR/2010/

Documentos relacionados
PROYECTO PARA LA CREACIÓN DEL GRUPO DE INVESTIGACION PROGRAMA DE CONTADURIA PÚBLICA REFLEXIONES Y PRAXIS CONTABLE REPCONTA

CALI VISIBLE OBSERVATORIO DE SEGUIMIENTO A LA GESTIÓN PÚBLICA

TUNING AMÉRICA LATINA

Consolidación de los enfoques y métodos comparados en el abordaje de nuevos problemas culturales y sociales emergentes

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO

PROPUESTA QUE ACOMPAÑA LA CANDIDATURA DEL INGENIERO ALDEMAR JOSÉ GONZÁLEZ FERNÁNDEZ A LA ELECCIÓN DE DECANO DE LA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL.

CONSEJO DIRECTIVO. ACUERDO CD-011 (27 de Septiembre de 2007)

POLÍTICAS PÚBLICAS EN DERECHOS HUMANOS

María Clemencia Rodríguez Gacharná Profesora Asociada

ADENDA No. 3 CONVOCATORIA DEL PROGRAMA NACIONAL DE INTERNACIONALIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO

TEMA DE DEBATES REALIZADOS 1. Cómo invertir el presupuesto de 200 millones de pesos del IDPAC? DESARROLLO DE LA REUNIÓN

Fortalezas y Oportunidades de. Sede Central

ACTIVIDAD SOBRE INCIDENCIA POLÍTICA Y JUVENTUD

NOTA CONCEPTUAL ANTECEDENTES DE LA CUMBRE ACADÉMICA Y DEL CONOCIMIENTO

CIUDADANÍA, CULTURA Y POLÍTICAS CULTURALES

1. CONTENIDOS CURRICULARES

HOJA DE VIDA. Aída Patricia Calvo Villada cc de Cali

Mesa cultural de instituciones Periodo: de Educación superior de Antioquia -

Plan de trabajo y desarrollo de la Vicepresidencia Región México - OUI Mtro. Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla Rector General

Los Estudios Canadienses en Colombia y América Latina

DECLARACIÓN DE LA XXV CONFERENCIA IBEROAMERICANA DE MINISTROS DE EDUCACIÓN. Andorra la Vella, Principado de Andorra 12 de septiembre de 2016

Fundación FES. para la Educación y el Desarrollo Social. La Equidad, nuestra prioridad

IV Seminario sobre empleo de personas con discapacidad en Iberoamérica

BOLETÍN DE INVESTIGACIÓN CONTABLE ECCI COORDINACIÓN CONTADURÍA EDICIÓN Nº 01 TRIMESTRAL V I G I L A D A MINEDUCACIÓN U N I V E R S I D A D

UNIDAD CENTRAL DEL VALLE DEL CAUCA INFORME AUDIENCIA PÚBLICA DE RENDICIÓN DE CUENTAS VIGENCIA 2014

FUNDACIÓN CENTRO DE INVESTIGACIÓN DOCENCIA Y CONSULTORIA ADMINISTRATIVA (F-CIDCA) ENCUENTRO DE SEMILLEROS DE INVESTIGACION

DIPLOMADO Investigación Cualitativa

2. PLAN ESTRATÉGICO DEL GRUPO

III CONGRESO DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

Energías limpias, innovación y responsabilidad social para la competitividad en tiempos de paz.

COORDINADORA ANDINA DE ORGANIZACIONES INDIGENAS- CAOI-

PLAN DE TRABAJO ESTRATEGIA DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE

Grupo de Estudios Interdisciplinarios sobre Gestión y Contabilidad - INTERGES Con el apoyo de:

Reglamento del Programa Semilleros de Investigación. Contenido

PRODUCCION FESC 2 GRUPOS DE INVESTIGACIÓN 3 SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN 4 NOTICIAS DE LOS SEMILLEROS 5 NOTICIAS DE INVESTIGACIONES 6 CONVOCATORIAS 7

Maestría en. Desarrollo Social. 4 semestres - snies Res del 2015 (7 años)

Luisa Fernanda Buitrago Ramírez POLITÓLOGA

Elaborado por: Representantes de los/las estudiantes de pre y posgrado. Representantes de los/las trabajadores/as. Profesional Pilar Becerra

UNIVERSIDAD ESTATAL DE SONORA

ELEMENTOS PARA UNA AGENDA DE LA DIPLOMACIA CULTURAL EN IBEROAMÉRICA. Primer Encuentro Iberoamericano de Diplomacia Cultural

Investigación para la Paz y la Región

Primeras Jornadas. avanzamos. Iniciativas de Desarrollo. Tejido Social PERUANO en Madrid: Círculo de Bellas Artes. 29 y 30 de noviembre de 2008 JUNTOS

TABLA DE DEFINICIÓN DE ACTIVIDADES Y PRODUCTOS ACADÉMICOS PARA EVALUAR EL RENGLÓN DE CALIDAD VALOR: 600

DESCRIPCIÓN DEL EVENTO

VI Consulta Pública Foro de Participación Social del IPPDH Políticas Públicas Regionales para Niñas, Niños y Adolescentes

9 ENCUENTRO DE SEMILLEROS. 9 años esparciendo ideas y. RED local de la provincia oriente. conocimiento

Noviembre, OBJETIVO

LUGAR DE CELEBRACIÓN Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ibarra Av. Jorge Guzmán Rueda y Av. Aurelio Espinosa Pólit.

Universidad de Sonora

Políticas de Internacionalización

UNIDAD CENTRAL DEL VALLE DEL CAUCA INFORME AUDIENCIA PÚBLICA DE RENDICIÓN DE CUENTAS VIGENCIA 2015

CENTRO DE GESTIÓN DE MERCADOS LOGÍSTICA Y TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIÓN

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA PRESTACIÓN DE UN SERVICIO DE ASESORÍA/CONSULTORÍA EN EL MARCO DEL PROGRAMA EUROSOCIAL II

Carta de Intención Universidad Libre NIT

PRIMER ANUNCIO DEL VII CONGRESO COLOMBIANO DE FILOSOFÍA

Proyecto de creación de un doctorado en Educación o Pedagogía

1. Desarrollar y consolidar las distintas instancias del Sistema Nacional de Museos

Indicadores de Concordancia Escuela de Trabajo Social Datos para cuenta anual Área Pregrado

FORMACIÓN DOCENTE DE ALTO NIVEL MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN Y MEDIOS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA.

CATEDRA ALIANZA ASIA- PACÍFICO

I. Introducción. medida que se avance en el desarrollo del proyecto, dicha descripción continuará siendo retroalimentada.

Boletín Informativo sobre los eventos realizados en el pregrado durante el 2013


DECLARACIÓN DE MONTEVIDEO

POLÍTICA DE VINCULACIÓN CON EL MEDIO UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS

III Jornadas Nacionales y V Jornadas de la UNC sobre Experiencias e Investigación en Educación a Distancia y Tecnología Educativa

II CONGRESO DE HISTORIA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS EN CHILE

conflicto armado con primera infancia y familias Nombre del proponentecoordinador

VIII FORO LATINOAMERICANO DE BANCOS COMUNALES

VISIBILIZANDO BUEN COMIENZO ANTIOQUIA

V Jornadas de Investigación de la Escuela de Historia. Conmemorando los 200 años de la Carta de Jamaica. Del 26 al 30 de Octubre de 2015

Las Redes de Investigación y Posgrado del IPN

DIPLOMADO Investigación y Formulación de Proyectos. Docentes Responsables: Claudia Mónica Londoño Villada - Directora Departamento de Humanidades

Alianza Cinde Universidad de Manizales

Curso Internacional de Políticas Públicas en Derechos Humanos

XXI ENCUENTRO NACIONAL DE LA FEDERACIÓN ARGENTINA DE UNIDADES ACADÉMICAS DE TRABAJO SOCIAL (FAUATS)

Programa Iberoamericano de Movilidad para Artistas y Gestores Culturales

EUROsociAL PROGRAMA PARA LA COHESIÓN SOCIAL EN AMERICA LATINA

ANEXO. Matrices Plan de Acción Facultad de Ciencias Económicas

DIPLOMADO EN RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA PARA PERSONAL ACADÉMICO Y DIRECTIVO DE AUSJAL. Edición 2017

Consejo Mexicano de Investigación Educativa, A.C.

Curso en Orientación Profesional. Artes, Cultura y Educación

MEMORIAS CAPACITACIÓN SISTEMA DE ACREDITACIÓN Y MODELO DE AUTOEVALUACIÓN

PRIMERA CIRCULAR CONGRESO. Análisis de discursos contemporáneos: desafíos y perspectivas. I Internacional y VIII Nacional

IMPORTANTES ACUERDOS EN MESA INTERNACIONAL DE TRABAJO. Comisión de servicio a Mendoza, Argentina - 29 y 30 de noviembre de 2016

ACTIVIDADES INCIDENCIA JÓVENES Y MUJERES DE LAS OPPS CNCJ PERÚ


Que los postulantes a cubrir el cargo mencionado, deberán presentar la propuesta a desarrollar, dentro del marco establecido.

VOTO DE LOS CIUDADANOS RESIDENTES EN EL EXTRANJERO

Congreso de los Diputados

XVI ENCUENTRO DE EDUCACIÓN INFANTIL

La Asociación ICOM-Colombia es una asociación privada, sin ánimo de lucro y con personería jurídica es la organización nacional de los museos y sus

I ENCUENTRO DE INVESTIGACION EN FORMACION DE ABOGADOS. CECAR- ACOFADE

LOS REGISTROS CALIFICADOS Y LA ACREDITACIÓN DE PROGRAMAS, UNA RESPONSABILIDAD COMPARTIDA

INFORME DE LA AUDIENCIA PÚBLICA DE RENDICIÓN DE CUENTAS 2017 SECRETARÍA GENERAL OFICINA ASESORA DE COMUNICACIONES OFICINA ASESORA DE PLANEACIÓN

Es una oportunidad excepcional para inscribirte al Programa de

CONVOCATORIA N 01 - SEDE NORTE DE SANTANDER ENERO DE 2018

Primera Infancia Una mirada desde la Intersectorialidad

JORNADAS SOBRE POSGRADOS

Términos de Referencia

Transcripción:

Informe Seminario Internacional: Género, migraciones y familias transnacionales El pasado 13 y 14 de octubre de 2011, tuvo lugar el Seminario Internacional: Género, migraciones y familias transnacionales, producto del trabajo conjunto entre la Escuela de Estudios de Género [GIEG. Línea: Globalización, identidades y subjetividades] de la Universidad Nacional de Colombia, el Grupo de Investigación Géneros y Nuevas Ciudadanías de la Facultad de Psicología y la Facultad de Enfermería de la Pontificia Universidad Javeriana, y la Red Andina de Migraciones [Servicio Andino de Migraciones UE-DCI-MIGR/2010/259-599] de la Fundación ESPERANZA. Dicho trabajo supuso la coordinación de acciones y la consolidación de un proceso de concertación y participación de todo el equipo, que de manera comprometida logró dar vida al evento. El seminario surgió como iniciativa de divulgación y reconocimiento a diversos trabajos de investigación y acción realizados sobre el tema en el país. La academia colombiana y otros países latinoamericanos, ha venido adelantando una serie de investigaciones dirigidas a profundizar en los procesos migratorios de la población colombiana que merecen ser socializadas, con el objeto de reflexionar acerca de alternativas de políticas sociales que permitan formular estrategias de intervención acordes con sus particularidades y dinámicas. En Colombia, por ejemplo, hemos adelantado importantes iniciativas de investigación como el proyecto Cambios y Conflictos de los grupos familiares ante la migración internacional recientemente apoyado por Colciencias y en el que participan las universidades Nacional, Valle, Antioquia, Cartagena y Caldas. Al tiempo, se han desarrollado varias tesis de doctorado y de maestría, con alto nivel académico y que a partir del trabajo empírico aportan al reconocimiento de estas temáticas que merecen ser mostradas y reconocidas por otras instancias de acción.

Al mismo tiempo, la labor de Organizaciones no gubernamentales, como la FUNDACIÓN ESPERANZA, SISMA MUJER y ABRIENDO MUNDOS han logrado incidir en el reconocimiento de la situación migratoria, apoyando la generación de conocimiento a través del Observatorio de Migraciones, en la prestación de servicios de información, orientación y atención a población en contextos de migración y en promoción de iniciativas de política pública. Asimismo, la Red Andina de Migraciones (RAM), impulsada por la Fundación ESPERANZA y fundada en el año 2009, tiene como propósito promover el intercambio, apoyos mutuos y sinergias entre las diferentes instituciones de la región andina que vienen investigando temas relacionados con el hecho migratorio, contribuyendo al enriquecimiento en la formulación, gestión y seguimiento de las políticas públicas de movilidad humana en los países andinos y la Comunidad Andina. Su objetivo es fortalecer las relaciones entre la sociedad civil a nivel regional, partiendo de principios políticos comunes, relaciones horizontales y toma de decisiones inclusivas. De igual forma, comienzan a desarrollarse programas municipales en las alcaldías y gobernaciones, para la atención de la población de migrantes retornados o a quienes se encuentran articulados a las formas de vida transnacionales. Recientemente, el Ministerio de Relaciones Exteriores con el CONPES 3603 propuso la Política Integral Migratoria, que esbozaba tangencialmente el diagnóstico sobre la problemática de las relaciones de género inmersa en la misma, donde no se planteaban las condiciones de la familia transnacional y no se enunciaba ninguna acción específica al respecto. El gobierno actual ha mostrado interés en el tema y este seminario se encaminó a divulgar conocimientos sobre migración internacional y relaciones de género para fortalecer una política migratoria que incorpore la perspectiva de género, que quisiéramos continuar apoyando. En ese sentido, se platearon cuatro objetivos para la realización del seminario. Los cuales, hay que decir se cumplieron de manera satisfactoria de acuerdo con la percepción de las y los participantes que serán expuestas posteriormente. Dichos objetivos fueron:

Analizar y divulgar investigaciones recientes sobre la migración internacional y la perspectiva de género desde los ámbitos de la familia transnacional, las generaciones y la construcción de la ciudadanía. Aportar reflexiones y debates para la construcción de las políticas públicas desde la perspectiva de género a las Organizaciones No Gubernamentales, la cooperación internacional y el Estado colombiano. Contrastar la problemática migratoria colombiana, las investigaciones realizadas y las acciones alcanzadas, con los avances que en el Ecuador, como país con alta tasa de migración y políticas innovadoras, ha venido desarrollando. Contribuir al fortalecimiento de la Red Andina de Migraciones (RAM), y en particular de la Red Andina de Infancia, Género, Familia y Migración. Ahora bien, la divulgación del seminario inicia a finales de agosto del 2011 por medios virtuales, correos masivos, redes sociales como Facebook e invitaciones formales a diferentes organizaciones e instituciones interesadas. Hay que decir que dicha convocatoria tuvo muy buenos resultados y el volumen de pre-inscritos dio cuenta de la actualidad e interés de la temática que puso sobre la mesa este evento, podemos decir que 48 personas de las que formalizaron su inscripción, pertenecían a alguna institución y 106 personas declararon que su asistencia se haría en nombre propio. Ahora bien, inicialmente la realización de la primera jornada del seminario estaba programada en las instalaciones de la Universidad Nacional de Colombia. No obstante, dada la coyuntura que vivió la universidad en cuanto a la masiva movilización estudiantil en contra de la reforma de la Ley 30 y el paro que empezaba a desarrollarse para esa época, tuvo que cambiar la sede del evento, desarrollándose en su totalidad en la Pontificia Universidad Javeriana.

Al inicio del seminario se tomó la inscripción de varias personas completando así la presencia de 84 personas en total (de las que se obtuvo una nueva base de datos), se presentó una amplia participación de la academia en cabeza de estudiantes de pregrado y posgrado de diferentes instituciones educativas del país y programas curriculares, quienes se encontraban realizando proyectos de investigación en torno al tema migratorio y/o tenían un gran interés en el tema, luego de ONG`s y fundaciones, y por último de organismos del Estado. Sin duda las diversas ponencias presentadas, y su discusión, hicieron que el evento constituyese un espacio de intercambio y conocimiento con una amplia variedad de posiciones, debates, realidades y experiencias que enriquecieron la cuestión sobre los procesos migratorios y la importancia de un análisis de género. Durante el evento se mantuvo un promedio de 70 personas quienes participaron activamente, formulando preguntas y apoyando las discusiones que se generaban después de cada panel. Las ponencias, en su mayoría, fueron producto de un trabajo riguroso de investigaciones y experiencias que reflejaron la capacidad de conocimiento en el tema migratorio y cualificaron el evento; cabe destacar la participación de dos invitadas internacionales [Gioconda Herrera, Lucy Santacruz], quienes de manera especial permitieron alimentar diálogos binacionales, en torno a la temática planteada. Ahora bien, en términos logísticos se pudo dar cumplimiento al cronograma tal y como se había estipulado gracias al respetuoso uso del tiempo que hicieron las y los ponentes, y al trabajo de las y los moderadores. Este elemento fue destacado por las y los asistentes en las evaluaciones que sobre el seminario registraron. A continuación presentamos los consolidados de dichas respuestas:

Instalación del Seminario Internacional Género, Migraciones y Familias Transnacionales. Auditorio Alejandro Novoa de la Pontificia Universidad Javeriana. De izquierda a derecha: Jairo Muñoz, Coordinador Observatorio de Migraciones de la Fundación ESPERANZA; Mara Viveros, Directora Escuela Estudios de Género- Universidad Nacional de Colombia; Blanca Patricia Ballesteros, Decana Facultad de Psicología y Luz Stella Medina, decana Facultad de Enfermería de la Pontificia Universidad Javeriana y Asier Santillán Luzuriaga, Agregado de Cooperación Responsable del tema Migraciones - Delegación de la Unión Europea.