Boletín de Frutas y Hortalizas

Documentos relacionados
Boletín de Frutas y Hortalizas

Evaluación económica del cultivo de higuera en el norte de la provincia de Buenos Aires. Estudio de caso - campaña 2009/10

BOLETÍN ELECTRÓNICO DE FRUTAS DE CAROZO. Número 20 mayo del año 2011

2013 Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de Número 30 mayo del año 2013

Boletín Electrónico de Tomate

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ADM. AGROPECUARIA MANDIOCA. Integrantes: Gustavo Dure Walter Flecha

Costos de producción y rentabilidad de sandía en Corrientes durante 2016

Centro Regional Entre Ríos - Estación Experimental Agropecuaria Paraná Bolsa de Cereales de Entre Ríos

Estadísticas, costos y margen bruto del cultivo de caña de azúcar, 2011/12 vs 2010/11 en Tucumán

BOLETÍN ECONÓMICO. Bolsa de Cereales de Entre Ríos. Centro Regional Entre Ríos Estación Experimental Agropecuaria Paraná

Resumen ARÁNDANO. Mercado Central de Bs.As. (MCBA) FRUTILLA. Exportación argentina y tucumana

Cultivo de frutilla: actividad comercial en la Argentina y Tucumán ( ). Gastos de producción estimados en Tucumán, campaña 2011

Tabla 1. Planteos tecnológicos de colza para Entre Ríos.

Boletín Electrónico de Tomate

Metodología de cálculo de costos primarios de peras y manzanas. Metodología de cálculo para las Provincias de Río Negro y Neuquén.

CEBADA CERVECERA: RESULTADO ECONÓMICO EN EL SUDOESTE BONAERENSE SEMIÁRIDO EN LA CAMPAÑA 2016/2017

COSTO DE PRODUCCION DE PAPA SEMILLA ZONA DIFERENCIADA PROVINCIA DE BUENOS AIRES Abril de 2005

Centro Regional Entre Ríos - Estación Experimental Agropecuaria Paraná Bolsa de Cereales de Entre Ríos

Cultivo de palta: actividad comercial en la Argentina y Tucumán. Gastos de producción en la campaña 2016

Proyección económica para la campaña de trigo 2017/2018

Papa. Monte Bello (Tucumán). Año calendario Área Economía INTA. EEA Famaillá

El sector andaluz de la zanahoria. Campaña de. producción 2013/14.

El cultivo de frutilla en Tucumán: superficie implantada, rendimientos, destino de la producción, precios y gastos de. producción.

Análisis económico de la producción de granos y papa

Actividad comercial del cultivo de frutilla en la Argentina y Tucumán, campaña 2014 vs 2013 y gastos de producción en el año 2014

Transferencia de tecnología para un mayor rendimiento en la producción de arroz: Corrientes, Argentina.

La soja le deja al fisco 9 veces más que al productor

Límite Máximo de Residuos de plaguicidas para la especie Cereza. ANEXO I a la Resolución SAGPyA Nº 934/10.

ANALISIS DE COSTO BENEFICIO DEL CULTIVO DE TRIGO EN LA CAMPAÑA 2010/11 (*)

Resultados productivos y económicos del cultivo de maíz en Tucumán, campaña 2012/13 vs 2011/12

Actividad comercial del cultivo de palta en la Argentina y Tucumán en el período y gastos de producción 2014

Estadísticas, costos y margen bruto del cultivo de caña de azúcar, campaña 2012/13 vs 2013/14 y gasto de plantación para la zafra 2015 en Tucumán

Situación del Cultivo de la cebolla en Santiago del Estero.- Zona de Riego

EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL ENSILAJE DE GRANO HÚMEDO DE SORGO. Ing. Agr. Pablo Rovira INIA Treinta y Tres 20 de mayo 2010

Resultados económicos esperados para la campaña de soja 2014/15

Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres. Programa de Servicios Agrícolas Provinciales / Sistema Integrado de Información Agropecuaria

Competitividad en la producción y comercialización de soja en Argentina, Brasil y Uruguay

Actividad comercial del cultivo de frutilla en la Argentina y Tucumán, campaña 2015 vs 2014 y gastos de producción en el año 2015

Introducción. Gráfico 1. Evolución de la relación de precios internos maíz /soja en %.

8ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA PRODUCCIÓN DE CANOLA, LUPINO Y ARVEJA. Roberto Velasco H. Autor. Ingeniero Agrónomo Economista Agrario INIA Quilamapu

Relevamiento de la actividad frutícola en el Noreste de la Provincia de Buenos Aires. Año 2013

Daniela Pérez* Virginia Paredes* Graciela Rodriguez*

Boletín del maíz Enero 2015

Análisis económico de la producción de granos y papa

Importante presión fiscal al productor de soja Centro de Estudios y Servicios Bolsa de Comercio de Santa Fe

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL

Cultivos Transgénicos: la visión de los sectores productivos

Resultados económicos de cultivos estivales para la zona Mar y Sierras Campaña 2015/16

PROVINCIA DE SANTA FE MINISTERIO DE LA PRODUCCION

,181 14,40 2, ,294

Análisis económico del cultivo de soja campaña 2008/09 vs 2007/08.

RESULTADO DE LA CAMPAÑA 2014/15 DE GIRASOL EN EL CENTRO-NORTE DE LA PROVINCIA DE SANTA FE

PRODUCCIÓN DE SOJA EN CAMPO ARRENDADO: AJUSTADOS

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL

Estación Experimental Agropecuaria Paraná

Alquiler agrícola: Comparación entre cultivos, de resultados y rentas, mediante herramientas iso

Gacetilla de Frutas y Hortalizas del Convenio INTA- CMCBA Nº 16. Evaluación de cultivares de melón

Programa Regular. Carrera: Tecnicatura Universitaria en Producción Vegetal Intensiva

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA

PROGRAMA. 2. MATERIA/ SEMINARIO/OBLIGACION ACADEMICA: Producción y Comercialización

Costos de alimentos suplementados en la Unidad de Ganadería de la EEA Reconquista

Los márgenes de maíz de la campaña 2016/17 caen un 65% en Córdoba

Análisis Económico de la zafra azucarera en Tucumán y Dinámica del Mercado

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL

Metodología de cálculo de costos de empaque, frío, logística y comercialización. Provincia de Mendoza. 1

RESULTADOS ECONÓMICOS GANADEROS CONEJOS BOLETÍN TRIMESTRAL

El consumo de ARROZ en el año 2001 fue de 45 KILOS por persona al año y en el año 2009 llegó a 56 KILOS por persona al año

Cultivo de frutilla: actividad comercial en la Argentina y Tucumán. Gastos de producción estimados en Tucumán, campaña 2012 y perspectivas para 2013

Septiembre I. Situación nacional. Autor: Marcelo Muñoz Villagrán Maíz. OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS

Análisis de la rentabilidad de la actividad contratista de maquinaria agrícola en Argentina

OEEE. El consumo de ARROZ en el año 2001 fue de 45 KILOS por persona al año y en el año 2009 llegó a 56 KILOS por persona al año

Resultados económicos de los cultivos de garbanzo y trigo en Tucumán en la campaña Perspectiva para 2012

PROYECTO SIBER BOLSA DE CEREALES DE ENTRE RIOS ASOCIACIÓN CORRENTINA DE PLANTADORES DE ARROZ MEMORIA DESCRIPTIVA RELEVAMIENTO ARROCERO NACIONAL

Parámetros económicos y sociales de los cultivos para biocombustibles

La respuestas productivas y tecnológicas al cambio de políticas públicas

BOLETÍN ELECTRÓNICO DE TOMATE. Número 25 febrero del 2011

INDICADORES de COYUNTURA AGROPECUARIA Año IV N 41 Abril 08

Evaluación Económica del Cultivo de Melón (Cucumis melo L.) bajo diferentes estrategias de riego Valor Económico del Agua de Riego

INFORME TÉCNICO N 4: ECONOMÍAS REGIONALES: YERBA MATE. 26 de septiembre de Área de Economía de CONINAGRO

Boletín del maíz Agosto 2015

Cómo estamos con las pérdidas de cosecha en soja?

BIOLOGÍA EN AGRONOMÍA

INTA - Cambio Rural Facultad de Ciencias Agrarias Rosario (UNR) Gobierno Provincia Santa Fe Mercado de Productores de Rosario Municipalidad de

Los números del maíz en la campaña 2010/2011

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler FORRAJERAS

Resultados generales Costos de producción por hectárea Discriminado por insumos y factores de producción.

INSTITUTO SUPERIOR DE ENSEÑANZA Y EXTENSIÓN AGROPECUARIA

CONEJOS Nº6. Boletín Trimestral JUNIO 2013

Análisis económico del cultivo de comino por surco. Santa María. Catamarca.

III SIMPOSIO INTERNACIONAL DE NOGALICULTURA DEL NOROESTE ARGENTINO

COSTO DE PRODUCCIÓN DE CULTIVOS HORTÍCOLAS EN EL VALLE BONAERENSE DEL RIO COLORADO

VERDEOS DE INVIERNO: como calcular costos

Algunos aspectos sobre la evolución el cultivo de arándano en Entre Ríos y su demanda laboral

La producción frutihortícola en Tucumán

INFORME TÉCNICO N 3: ECONOMÍAS REGIONALES: VITIVINICULTURA. 22 de agosto de Área de Economía de CONINAGRO

Resultados económicos del cultivo de trigo en Tucumán entre las campañas Perspectiva para 2017

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL

Pronósticos de producción

La renta para el cultivo de Soja en la Argentina

Noticias y Comentarios

Transcripción:

Gerencia de Calidad y Tecnología Corporación del Mercado Central de Buenos Aires cmcba Boletín de Frutas y Hortalizas - Batata El presente boletín electrónico forma parte de las acciones realizadas a partir del Convenio de Cooperación Técnica celebrado entre el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria y la Corporación del Mercado Central de Buenos Aires nro.71 mercadocentral.gob.ar Enero 2018

Contenido _ 1. Evaluación económica del cultivo de Batata para la campaña 2016/2017 en el norte de la Prov. de Buenos Aires. 2. Oferta de Batata en el Mercado Central de Buenos Aires. Año 2016. 3. Aspectos nutricionales de la Batata

1. Evaluación económica del cultivo de Batata para la campaña 2016/2017 en el norte de la Prov. de Buenos Aires _ 1 Leandro Pagliaricci 2 Martín Ferrari 3 Héctor Martí 4 Pablo Ojea 1. Introducción En el norte bonaerense la batata se presenta como una alternativa de producción más que interesante en la economía regional sampedrina. De acuerdo a estimaciones del INTA, se cultivan alrededor de 2 mil hectáreas por campaña en la región que representan más del 20 % de la superficie plantada en nuestro país. Este cultivo adquiere relevancia en cuanto a la mano de obra que demanda para su realización, no solo en cuestiones productivas, sino también en aspectos relacionados a la etapa de acondicionamiento y empaque de la producción. Ambas requieren alrededor de 20 jornales especializados por hectárea. En la etapa de acondicionamiento y empaque, se encuentran en funcionamiento alrededor de 30 lavaderos pertenecientes a productores integrados que procesan batata local y/o adquirida en otras regiones productoras del país. En relación a los canales de primera venta que posee este producto, cabe destacar que la batata producida en nuestra región y la adquirida a otras zonas productoras por los productores integrados a la función de empaque, se comercializa fundamentalmente para 1 Lic. (M. Sc.) Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Estación Experimental Agropecuaria San Pedro, Buenos Aires, Argentina. Dirección electrónica: pagliaricci.leandro@inta.gob.ar 2 Ing. Agr. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Estación Experimental Agropecuaria San Pedro, Buenos Aires, Argentina. Dirección electrónica: ferrari.martin@inta.gob.ar 3 Ing. Agr. (Ph. D). Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Estación Experimental Agropecuaria San Pedro, Buenos Aires, Argentina. Dirección electrónica: marti.hector@inta.gob.ar 4 Ing. Agr. Actividad privada. Asesor de la Cámara de Productores y Empacadores del Partido de San Pedro.

consumo en fresco en mercados mayoristas ubicados en el área metropolitana de Buenos Aires, principalmente en el Mercado Central de Buenos Aires. El objetivo de este informe es proporcionar un marco de referencia para realizar una correcta toma de decisiones al momento de seleccionar la actividad a implementar. 2. Marco conceptual y metodología Para llevar a cabo la evaluación económica del cultivo de batata se utilizó la herramienta 5 del margen bruto, caracterizado como una medida de resultado clásica en el análisis de la empresa agropecuaria. El mencionado indicador económico es empleado para la administración de la empresa en lo que respecta a la elección de alternativas productivas con el objetivo de combinar eficientemente los recursos disponibles para maximizar beneficios. Para la confección del cálculo, según la metodología propuesta por Frank (1994) y González y Paglietini (2001), se consideró la producción y comercialización de batatas con destino a mercado interno. Con la finalidad de cuantificar el ingreso bruto se consultaron productores e informantes calificados acerca de los precios percibidos durante la última campaña para este producto. En cuanto a precios de insumos agropecuarios afectados a la producción de este cultivo, es importante destacar que corresponden a valores estimativos zonales y los mismos no contienen el Impuesto al Valor Agregado. En lo que respecta a las modalidades de venta, se consideró la venta en campo por 6 kilogramo realizada por productores independientes y, por otra parte, la venta a 7 consignación en el Mercado Central de Buenos Aires, llevada a cabo por los productores integrados a la función de empaque. Para efectuar el cálculo en productores independientes se consideró la venta por bolsa de la producción menos los gastos operativos de cultivo; mientras que para los productores integrados se tuvo en cuenta la comercialización de la producción en el MCBA más un 5 El Margen Bruto (MB) es una medida de resultado en la empresa agropecuaria y se obtiene de restar al Ingreso Bruto (IB) los Costos Directos Totales (CDT). Según la finalidad del cálculo se lo utiliza para el análisis al momento de introducir una actividad, margen bruto ex-ante, y para la evaluación de una actividad pasada, margen bruto ex-post (Martínez Ferrario, 1998). 6 En esta modalidad, el productor realiza todos los cuidados necesarios para dejar la producción lista para ser recolectada por el futuro comprador. La batata clasificada posteriormente como descarte queda en poder del comprador. 7 El consignatario es un intermediario que posee ó no un puesto de venta en el mercado mayorista y recibe allí la mercadería enviada por los productores para su posterior comercialización. Estos agentes perciben un porcentaje de comisión que representa entre el 8 y 15 % del valor final de la mercadería comercializada por cuenta y riesgo del productor en el mercado mayorista elegido, siendo el 12 % el porcentaje más común sobre el ingreso por venta.

ingreso por la venta del descarte en la puerta de galpón menos todos los costos y gastos incurridos tanto en la etapa productiva como en la comercial. En relación a la mano de obra contratada para la realización de tareas y labores culturales afectadas a la producción, la remuneración percibida por el jornal corresponde al valor de referencia para el personal especializado vigente a partir del 1º de julio de 2016 publicado por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación. A continuación se presentan los aspectos tecnológicos más predominantes del cultivo en la zona productora y los indicadores económicos empleados al momento de efectuar el cálculo. Tabla N 1: Aspectos tecnológicos Item Distancia de plantación Densidad teórica Rendimiento por ha Época de Almacigo Época de transplante Época de cosecha Variedad Batata 0,35 x 0,80 metros 36.450,00 plantas / ha 17.000 kg / ha Agosto-Octubre Octubre - Noviembre Febrero - Abril Arapey

Tabla N 2: Aspectos económicos Item Batata Tipo de cambio U$s 1 = $ 17,50 Valor del gasoil $ 18,00 / litro Valor del jornal 8 $ 385,00 Precio de venta a campo Precio de venta en el MCBA Precio de venta del descarte con destino a industria $ 1,20 / kg $ 5,00 / kg $ 0,50 / kg Valor de la Unidad Técnica Arada 9 $ 387,00 10 3. Margen bruto cultivo de batata En el desarrollo del cálculo, está discriminada toda la estructura completa para un productor integrado. Únicamente, se consideran aspectos tales como precio de venta en campo, rendimiento y labores e insumos, para elaborar el resultado en productores independientes. 8 Corresponde al valor del jornal especializado sin Sueldo Anual Complementario (SAC) ni comida, según la escala salarial de la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE). 9 La Unidad Técnica Arada (UTA) representa el costo de arada de una hectárea. En este caso, el cálculo se realizó para un tractor de 80 HP. 10 En el desarrollo del cálculo, está discriminada toda la estructura completa para un productor integrado. Únicamente, se consideran aspectos tales como precio de venta en campo, rendimiento y labores e insumos, para elaborar el resultado en productores independientes.

4. Ingreso bruto 4.1. Composición del rendimiento Detalle Comercial Descarte 11 kg/ha 13.600,00 3.400,00 Aporte al rendimiento (%) 80,00 20,00 Aporte al rendimiento (%) 80,00 20,00 TOTAL RENDIMIENTO Kg 17.000,00 4.2. Composición del ingreso bruto Detalle Comercial Descarte 11 Peso del bulto (kg 12 - Destino de venta Mercado Galpón Bultos/ha 1.133,00 - $/bulto 60,00 - $/ha 61.200,00 1.190,00 Aporte al ingreso bruto (%) 98,00 2,00 TOTAL INGRESO BRUTO $ 62.390,00 11 El 70% del descarte es enviado para industria al valor que se encuentra expresado en la Tabla N 2, el resto no posee valor comercial.

5. Costo Operativo 5.1. Labores e insumos Detalle Cantidad $ / ha Almácigo 1 3.269,05 Arado de rejas 2 774,00 Rastra de discos 2 387,00 Rastra de dientes 1 116,00 Aporcador 1 387,00 Alomador 2 541,80 Rolera 3 348,30 Transplante 1 2.460,24 Arado arrancador 1 774,00 Herbicida 2 1.032,00 Funguicida 1 566,00 TOTAL LABORES e INSUMOS $ 10.655,39 5.2. Costos de cosecha Detalle Comercial Descarte Cosecha (Mano de obra y materiales) 6.800,00 1.700,00 SUB-TOTAL COSECHA $ 8.500,00

5.3. Costos de lavado y acondicionamiento Detalle Comercial Descarte Costo del servicio (materiales y mano de obra) 13.600,00 - SUB-TOTAL LAVADO Y ACONDICIONAMIENTO $ 13.600,00 5.3. Costos de lavado y acondicionamiento Detalle Comercial Descarte 11 Flete corto a galpón 1.360,00 340,00 Flete largo a mercado 2.832,50 - Descarga MCBA 2.266,00 - Consignatario (12%) 7.344,00 - SUB-TOTAL COMERCIALIZACIÓN $ 14.142,50 TOTAL COSTOS DIRECTOS $ 46.897,89

Gráfico N 1: Distribución porcentual de los costos directos en productores independientes Gráfico N 2: Distribución porcentual de los costos directos en productores integrados

6. Márgenes brutos según productor y modalidad de venta 6.1. Cuadro resumen Variable Productor Independiente Productor Integrado Ingreso Bruto (IB) 20.400,00 62.390,00 Costo directo (CD) 2.832,50 46.897,89 Margen bruto (IB CD) 2.266,00 15.492,11 Rendimiento de indiferencia (kg) 7.344,00 9.380,00 Relación MB/CD 0,91 0,33 7. Análisis de sensibilidad Para realizar el análisis de sensibilidad se incrementaron los costos directos en 10 % y, por 12 otra parte, se disminuyó el ingreso bruto por venta en 10 %. En los gráficos N 3 y N 4 se observan los resultados. 12 Cuando se disminuye el ingreso bruto se considera una variación que puede tener su origen en el rendimiento y/o el precio percibido por cada unidad.

Gráfico N 3: Análisis de sensibilidad del MB de acuerdo al incremento en el costo directo Gráfico N 4: Análisis de sensibilidad del MB de acuerdo a la disminución en el ingreso por venta 8. Conclusiones Los productores integrados que realizan la venta en mercados mayoristas, obtienen un margen bruto superior a los productores independientes que comercializan su producción en campo. El resultado se incrementa más de 60 %, pero la relación MB/CD cae de 0,91 en

productores independientes a 0,33 para los integrados. Como se explicó en la metodología, los productores integrados absorben todos los gastos de cosecha, comercialización y empaque que representan más del alrededor del 80 % del costo directo. Es importante destacar la erogación del productor, independiente ó integrado, en cargas sociales, producto de la cantidad de jornales empleados en tareas de producción y Boletín de Frutas y Hortalizas del Convenio INTA-CMCBA Nº 71, noviembre 2017 9 empaque. Este valor representa alrededor del 47 % de la remuneración percibida por el trabajador. Por último, si en el estudio se tuviera en cuenta el arrendamiento del predio bajo la modalidad de quintales fijos como un costo de oportunidad ó un ítem dentro del Costo Directo, la rentabilidad para ambos tipos de productores se vería considerablemente afectada. 9. Bibliografía FRANK, R. (1994). Introducción al cálculo de costos agropecuarios. Sexta edición. Editorial El Ateneo. GONZÁLEZ, M. y PAGLIETTINI, L. (2001). Los costos agrarios y sus aplicaciones. Editorial Facultad de Agronomía. LOPEZ, A. (2006). Empresarios, instituciones y desarrollo económico: el caso Argentino. Comisión Económica para América Latina y el Caribe Oficina Buenos Aires. [ Online ] [Consulta: 10/03/17] Pág. 11. MARTÍNEZ FERRARIO, E. (1998). Estrategia y administración agropecuaria. Editorial Troquel. Pág. 497. MERCADO A TÉRMINO DE BUENOS AIRES. [ Online ] [Consulta: 07/10/17] MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL DE LA NACIÓN. [ Online ] [Consulta: 10/07/17]

2. Oferta de Batata en el Mercado Central de Buenos Aires. Año 2016. _ En Argentina se plantan al año aproximadamente 10.000 ha de Batata siendo la producción nacional unas 120.000 Tn. (Fuente INTA 2011). Entre las principales zonas de producción de nuestro país se encuentran las provincias de Formosa, Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires. Boletín de Frutas y Hortalizas del Convenio INTA-CMCBA Nº 71, noviembre 2017 Al Mercado Central de Buenos Aires ingresaron durante el año 2016 unas 11.561 Tn. de Batata, un 21.5 % más que el año anterior con 9.507,3 Tn. En los últimos 5 años (2012-2016) el promedio anual de ingreso de Batata al MCBA fue de 10.636 Tn., habiendo tenido esta especie una baja considerada con respecto a la oferta promedio anual entre los años 2001 al 2012 que fue de 17.778 Tn. Del promedio de hortalizas que ingresaron al MCBA en los últimos 5 años, la Batata participa con apenas el 1,3 % de ese total. En el gráfico Nº 1 se observa la evolución histórica de la oferta de Batata en el MCBA desde el año 2001 hasta el 2016, medida en toneladas con su línea de tendencia en descenso.

Gráfico Nº 1: Evolución histórica de la oferta de Batata en el Mercado Central de Buenos Aires. Año 2001-2016 Fuente: Elaboración propia en base a los datos aportados por Departamento de Información. MCBA. Durante el año 2016 se comercializó en el MCBA un 62 % de la Batata de origen nacional y un 38 % de origen importada de Brasil. Gráfico Nº 2: Oferta mensual de Batata en el MCBA de origen nacional e importada. Año 2016 Fuente: Elaboración propia en base a los datos aportados por Departamento de Información. MCBA. En el cuadro Nº 1 se observa el porcentaje mensual de la oferta de Batata al MCBA de origen nacional e importada para el año 2016. A partir del mes de julio el ingreso de Batata de origen nacional empieza a disminuir produciéndose un pico de oferta durante el mes de noviembre para la Batata de origen importada con una participación relativa del 80 %. De las 11.561 Tn de Batata comercializadas en el MCBA durante el 2016, el 62 % fue de origen nacional con una oferta de 7.169 Tn y el 38 % de origen importada cuya oferta fue de 4.393 Tn..

Cuadro N º 1: Toneladas de Batata ofertadas en el Mercado Central de Buenos Aires y participación relativa mensual de las Batatas nacional e importada. Año 2016. Mes Nacional (TN) Importada (TN) Total (TN) % Nacional % Import. % Total Enero 359 0 359 100 0 100 Febrero 477 0 477 100 0 100 Marzo 607 0 607 100 0 100 Abril 805 0 805 100 0 100 Mayo 1324 0 1324 100 0 100 Junio 883 0 883 100 0 100 Julio 710 172 882 81 19 100 Agosto 549 554 1103 50 50 100 Septiembre 576 1130 1706 34 66 100 Octubre 346 1041 1387 25 75 100 Noviembre 253 1028 1281 20 80 100 Diciembre 280 468 747 37 63 100 Total 7169 4303 11561 62 38 100 Fuente: Elaboración propia en base a los datos aportados por Departamento de Información. MCBA.

Gráfico Nº 3: Oferta de Batata en el MCBA y precio promedio mensual por kilogramo. Año 2016. Fuente: Elaboración propia en base a los datos aportados por Departamento de Información. MCBA. Trabajo realizado por Ing. Agr. Oscar Liverotti. Corporación del Mercado Central de Buenos Aires Email: oliverotti@mercadocentral.gob.ar

3. Aspectos nutricionales de la Batata Nutrientes Aportes de nutrientes cada 100 gramos de batata hervida con piel Requerimientos diarios hombre/mujer entre 29 y 39 años Agua (gramos) 80.13 - Lípidos (gramos) 0.14 - Carbohidratos (gramos) 17.72 - Energía (Kilocalorías) 76 3.000/2300 Proteína (gramos) 1.37 54/41 Calcio (miligramos) 27 1.000 Hierro (miligramos) 0.72 10/18 Magnesio (miligramos) 18 350/330 Fósforo (miligramos) 32 700 Tiamina (miligramos) 0.056 1.2/0.9 Potasio (miligramos) 230 3.500 Niacina (miligramos) 0.538 20/15 Vitamina B6 (miligramos) 0.165 1.8/1.6 Folato (microgramos) 6 400 Vitamina C (miligramos) 12.8 60 Vitamina A (U.I.) 15740 3.333/2.666 Fuente: USDA National Nutrient Database

Para comunicarse personalmente con los coordinadores técnicos del Convenio INTA - Mercado Central dirigirse al Edificio Administrativo, Cuarto Piso, de la Corporación del Mercado Central de Buenos Aires. Autopista Ricchieri y Boulogne Sur Mer, Tapiales, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Ing. Agr. J. Fernández Lozano flozano@mercadocentral.gob.ar Ing. Agr. Claudio Olaf Budde budde.claudio@inta.gob.ar Corp. del Mercado Central de Buenos Aires Tel: 011-4480-5500, oficina INTA, int. 5741 o 4480-5517