GUÍA DE ESTUDIO DE LA ASIGNATURA

Documentos relacionados
DISCAPACIDAD Y CONTEXTOS DE INTERVENCIÓN

DIAGNÓSTICO Y ORIENTACIÓN DE PERSONAS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

GUÍA DOCENTE 2016/2017 Modelos y técnicas de Planificación y Gestión Educativa Grado en Educación Social. Curso 3º

LA FORMACIÓN Y EL DESARROLLO PROFESIONAL DEL EDUCADOR SOCIAL

CONSULTORÍA ORGANIZACIONAL

PLANIFICACIÓN Y DISEÑO DE PROYECTOS SOCIOEDUCATIVOS

Guía Docente Modalidad Presencial. Redes I. Curso 2017/18 Grado en Ingeniería de. Sistemas de la Información

ASIGNATURA: PRÁCTICAS EXTERNAS. Universidad Católica de Valencia

GUÍA DOCENTE Practicum I

GUÍA DE ESTUDIO DE LA ASIGNATURA ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL

GUÍA DIDÁCTICA DE APRENDIZAJE OPENOFFICE

PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS SERVICIOS SOCIALES

GUÍA DIDÁCTICA DE APRENDIZAJE ACCESS 2010 NIVEL I

Técnico Profesional en Blended Learning en Educación Superior

GUÍA DIDÁCTICA DE APRENDIZAJE EXCEL 2010 NIVEL I

EDUCACIÓN AMBIENTAL (EDUCACIÓN SOCIAL)

Experto en Evaluación y Diagnóstico Educativo

Escuela Superior de Ingeniería y Tecnología

GUÍA DIDÁCTICA DE APRENDIZAJE EXCEL 2010 NIVEL II

LUMINOTECNIA Y DOMÓTICA

1º Prevención y Promoción de la salud

Trabajo Final del Máster. Máster Universitario en Innovación Tecnológica en Educación

GUÍA DOCENTE PRACTICUM II

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Psicología de la Educación y del Desarrollo en Edad Escolar" MAESTRO-ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN INFANTIL (Plan 98)

EDUCACIÓN AMBIENTAL (EDUCACIÓN SOCIAL)

CENTROS EDUCATIVOS INNOVADORES.

GUÍA DOCENTE 2016/2017 Modelos y técnicas de Evaluación Grado en Educación Social. Curso 3º

Guía Docente Modalidad Presencial. Estructuras de Datos. Curso 2017/18. Grado en Ingeniería de. Sistemas de Información

REGULACIÓN ECONÓMICA

Técnico Profesional en Formación E-Learning. Formador de Teleformadores (Online)

Wordpress para Escuelas: Experto en Crear Páginas Web para Escuelas

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA:

DE FORMACIÓN CONTINUA BONIFICADA EXPEDIDA POR EL INSTITUTO EUROPEO DE ESTUDIOS EMPRESARIALES

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA

Guía Docente Modalidad Presencial. Programación Estructurada I. Curso 2016/17. Grado en Ingeniería de. Sistemas de Información

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DE LA EMPRESA

GUÍA DOCENTE MEDIACION LABORAL DESCRIPCIÓN DE LA GUÍA DOCENTE

Guía para el Trabajo Fin de Máster Curso 16-17

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA. Datos de la asignatura Nombre Innovación en Telecomunicaciones

EDUCAR PARA LA CALIDAD DE VIDA: MEDIO AMBIENTE, SALUD Y DESARROLLO SOSTENIBLE.

GUÍA DOCENTE MARKETING DEPORTIVO

FACULTAD DE EDUCACIÓN GRADO EN MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

CONVOCATORIA. 8º Coloquio Nacional de Educación Media Superior a Distancia BASES

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN GRADO DE MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

MF1449_3 Acompañamiento de Personas con Discapacidad en Actividades Programadas

Universitat de les Illes Balears Guía docente

MF1449_3 Acompañamiento de Personas con Discapacidad en Actividades Programadas (Online)

Educación para el Desarrollo Sostenible

Postgrado en Periodismo Digital y Redacción Periodística + Titulación Universitaria

Especialista en Didáctica de las Ciencias Sociales para Maestros de Educación Infantil

FORMACION Y ACTUALIZACION EN LA FUNCION PEDAGOGICA

Grado en Educación Primaria Universidad de Alcalá Curso Académico 2017/2018 Curso 4º - 1º Cuatrimestre

Grado en Educación Primaria Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/2017 Curso 4º - 1º Cuatrimestre

CURSO GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: LEGISLACION Y ADMINISTRACION. MATERIA Datos de la materia Nombre Coordinador Titulación

titulación de formación continua bonificada expedida por el instituto europeo de estudios empresariales

DIDÁCTICA DE LA ESPECIALIDAD I - HISTORIA TALLER Nº 4 Entrega de un Portafolio Digital

CURSO GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: TRABAJO FIN DE GRADO (PLAN ANTIGUO)

Guía docente de Economía Internacional

Curso de APPS Educativas: Un Nuevo Horizonte en Aplicación Práctica Docente (Titulación Propia Universitaria con 4 Créditos ECTS)

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial

Talleres y Actividades Culturales con Fines de Animación Turística y Recreativa (Online)

GUÍA DOCENTE DE INFORMATICA APLICADA AL MARKETING

Guía Docente Modalidad Presencial. Programación Orientada a Objetos I. Curso 2017/18. Grado en Ingeniería de. Sistemas de Información

Directrices del Trabajo de Fin de Grado en el Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

GUÍAS. Módulo Enseñar SABER PRO

Wordpress para Bodas y Eventos: Experto en Crear Páginas Webs para Eventos

Wordpress para Bodas y Eventos: Experto en Crear Páginas Webs para Eventos

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y EDUCACIÓN. MENCIÓN TIC (Grado Infantil) PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA

PSICOLOGÍA DEL TRABAJO

Mediación Comunitaria (Online)

CONVIVENCIA ESCOLAR.

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN II

Técnico en Conciencia Fonológica y Aprendizaje de la Lectura

GUÍA DOCENTE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EN EL APRENDIZAJE DEL CONOCIMIENTO DEL MEDIO

FACULTAD DE EDUCACIÓN

Módulo Competencias Comunicativas y Desarrollo de TIC Cronograma de Actividades

3º Recursos Tecnológicos en Logopedia

Curso Microsoft Power Point 2010 (Completo)

Habilidades sociales y de Comunicación. Grado en Trabajo Social. Universidad Católica de Valencia

Recursos didácticos de Lengua y Literatura castellana. ÍNDICE

TITULACIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA BONIFICADA EXPEDIDA POR EL INSTITUTO EUROPEO DE ESTUDIOS EMPRESARIALES

Curso Superior de Usabilidad Web. Nivel Profesional

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y EDUCACIÓN MENCIÓN TIC (GRADO PRIMARIA) PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

CURSOS DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO EN RED DEL INTEF

GUÍA DOCENTE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EN EL APRENDIZAJE DEL CONOCIMIENTO DEL MEDIO

Las TIC y la Gestión del Centro. Máster Universitario en Innovación Tecnológica en Educación

Introducción a la Educación Social

Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales

Construcción de Páginas Web (Online)

Transversal Universidad de Alcalá Curso Académico 2015/16

Curso Superior de Usabilidad Web. Nivel Profesional (Online)

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN II

Transcripción:

GRADO GUÍA DE ESTUDIO DE LA ASIGNATURA 2ª PARTE PLAN DE TRABAJO Y ORIENTACIONES PARA SU DESARROLLO 2014-2015 María Luz Cacheiro González, Cristina Sánchez Romero y Jesús Manuel González Lorenzo LA INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

1.- PLAN DE TRABAJO Plan de Actividades El plan de actividades propuesto en esta asignatura son las siguientes: Lectura y análisis de los contenidos temáticos. Creación de un portfolio electrónico de aprendizaje. Desarrollo de las actividades seleccionada para su integración en el portfolio electrónico de aprendizaje. Preparación para la prueba presencial. Cronograma temas y actividades El cronograma propuesto a seguir a lo largo del semestre es el siguiente: ACTIVIDAD Cap. 11. Creación del Portfolio electrónico de aprendizaje Caps. 1 y 2. FEBRERO/ MARZO MARZO/ ABRIL ABRIL/ MAYO MAYO/ JUNIO JUNIO Caps. 3, 4, 5 y 6 ACTIVIDADES Caps. 1-6 Caps. 7, 8, 9 y 10 Caps. 12, 13 y 14 ACTIVIDADES Caps. 7-14 Cuestionario CompeTIC Cuestionario satisfacción Preparación para la Prueba Presencial UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 2

María Luz Cacheiro, Cristina Sánchez y Jesús M. González 2.- ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO DE LOS CONTENIDOS Introducción El dominio de medios y recursos tecnológicos y no tecnológicos es una competencia clave para los educadores sociales por lo que se requiere una formación permanente en los distintos servicios y herramientas TIC para facilitar las distintas tareas de la intervención socioeducativa. Una amplia variedad de recursos educativos están disponibles en abierto en la red por parte de distintas instituciones, asociaciones, profesionales, etc. Esta asignatura orienta y fomenta la práctica selectiva de estos recursos y medios tecnológicos que puede utilizar el educador social en su práctica profesional. Al mismo tiempo la creación de recursos propios es, cada vez más, una tarea al alcance de los profesionales de la educación social, ya que los editores cuentan con plantillas que facilitan su desarrollo y difusión. Esta asignatura ofrece la oportunidad para la creación de ejemplificaciones de recursos de distinto tipo (blog, portfolio, wiki, etc.) y su justificación desde la óptica de las finalidades de la educación social. La utilización del foro de la plataforma ayudará a compartir las reflexiones sobre los temas y las actividades propuestas de cada tema. Cada capítulo del texto base cuenta con referencias de bibliografía y de internet que constituyen parte del material complementario. Así mismo estudiantes, tutores y equipo docente irán incorporando enlaces a actividades de interés en los foros temáticos, y en su caso en el espacio creado para participar en el proyecto de redes de carácter voluntario. Contextualización de los contenidos dentro del programa Medios, Tecnología y Recursos para la Intervención Socioeducativa es una asignatura obligatoria de segundo curso, segundo semestre, de 6 ECTS. Sus principales funciones son contribuir a la formación profesional, intelectual y personal de los estudiantes, así como al desarrollo del perfil profesional del Grado UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 3

de Educación Social, con medios y recursos tecnológicos para la intervención socioeducativa. Esta asignatura Medios, Tecnología y Recursos para la Intervención Socioeducativa se enmarca dentro de la materia Procesos, técnicas y recursos de intervención socioeducativa en la que también están integradas las asignaturas de Formación Básica Comunicación y Educación y Sociedad del conocimiento, tecnología y educación, cuyos contenidos se complementan de cara a alcanzar las competencias previstas en el Grado. Resultados de aprendizaje asociados a los contenidos Los resultados de aprendizaje esperados se enmarcan en las siguientes competencias del Grado de Educación Social. COMPETENCIA Utilizar de forma eficaz y sostenible las herramientas y recursos de la sociedad del conocimiento. Diseñar y desarrollar procesos de participación social y desarrollo comunitario. Elaborar y gestionar medios y recursos para la Intervención socioeducativa. RESULTADOS DE APRENDIZAJE Auto y heterodiagnosticar los Estilos de aprendizaje. Analizar la importancia y aplicaciones de la Inteligencia emocional. Alcanzar el dominio adecuado de la utilización de las TIC. Utilizar las TIC como recurso para la intervención socioeducativa. Tomar conciencia de la necesidad de fomentar la participación ciudadana utilizando los medios y recursos tecnológicos. Elaborar e implementar proyectos que fomenten la participación social y el desarrollo comunitario con el apoyo de medios y recursos tecnológicos. Aplicar estrategias y técnicas para propiciar la participación grupal y comunitaria. Analizar y seleccionar los medios y recursos existentes para la intervención socioeducativa en los distintos escenarios en los que actúa el educador social. Elaborar medios y recursos para la intervención socioeducativa. Organizar técnicas y recursos tecnológicos para ámbitos específicos. Estar abiertos a la incorporación de nuevos recursos tecnológicos en los procesos de intervención socioeducativa. UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 4

María Luz Cacheiro, Cristina Sánchez y Jesús M. González Promover procesos de dinamización cultural y social. Comprender los procesos de desarrollo social y cultural y las instituciones y agentes implicados en ellos en el contexto de la sociedad del conocimiento. Ser consciente de las problemáticas socioculturales que se han creado en la sociedad del conocimiento para mejorar la realidad. Coordinar y potenciar las redes sociales desde Internet para dinamizar nuevos procesos socioculturales. Impulsar iniciativas y movimientos socioculturales con el apoyo de los medios y recursos tecnológicos. Aplicar estrategias y técnicas de animación sociocultural con medios y recursos tecnológicos. Reforzar actitudes y valores sociales que promuevan el desarrollo comunitario en el contexto de la sociedad del conocimiento. Contenidos El texto base consta de 14 temas que pueden diferenciarse en dos bloques: contenidos generales y contenidos procedimentales. Bloque de contenidos generales Capítulo 1. Tecnocimiento. Gestión del conocimiento. Capítulo 2. El educador ante el dilema de los medios y recursos tecnológicos. Capítulo 3. Competencias del educador ante el reto de la sociedad del conocimiento. Capítulo 4. Medios y recursos tecnológicos en la intervención socioeducativa. Los estilos de aprendizaje. Capítulo 5. Posibilidad para utilizar los medios y recursos tecnológicos en la intervención socioeducativa. Competencias socioemocionales. Capítulo 6. Caminando hacia el futuro. El ciberespacio y el educador social. UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 5

Bloque de contenidos procedimentales Capítulo 7. Las webquest. Capítulo 8. La utilización de los edublogs en los centros escolares: un recurso para prevenir y solucionar conflictos. Capítulo 9: Herramientas colaborativas. Capítulo 10. La pizarra digital recurso educativo del presente. Capítulo 11. El portfolio electrónico como estrategia de apropiación de competencias. Capítulo 12. Redes sociales. Capítulo 13. Nuevos recursos móviles. Capítulo 14. El educador social se orienta en la tecnoselva contemporánea. Evaluación y selección de recursos para la intervención socioeducativa. Material de estudio básico Gallego, D., Alonso, C. M. y Cacheiro, M.L. (Coords.) (2011). Educación, Sociedad y Tecnología. Madrid: Editorial Ramón Areces y UNED, 388 páginas. ISBN(13): 978-84-8004-959-7 D.L.: M-1446-2011 Como señalan en el prólogo los coordinadores de la obra este libro es el resultado de trabajar en equipo, de aportar entre todos la experiencia de muchos años de docencia y estudio de la Sociedad y la Tecnología. Por eso estamos seguros de que va a resultar un documento de síntesis útil y adecuado para los educadores. Además de las referencias bibliográficas utilizadas para la elaboración de cada capítulo, se ha incluido un apartado Para saber más con una selección de lecturas y enlaces web para obtener información adicional de cada temática. UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 6

María Luz Cacheiro, Cristina Sánchez y Jesús M. González 3.- ORIENTACIONES PARA LA REALIZACIÓN DE UN PORTFOLIO ELECTRÓNICO DE APRENDIZAJE Como parte de la evaluación continua el estudiante deberá crear un portfolio electrónico de aprendizaje, identificando de forma visible su nombre y apellidos como autor (si bien puede optar por la confidencialidad y aportar la clave para su corrección en la ficha de evaluación), en el que debe incluir los siguientes apartados: Reflexión temática. Fundamentar 3 puntos fuertes y 3 puntos mejorables que sean relevantes para el educador social sobre 3 temas del bloque de contenidos generales y 3 temas del bloque de contenidos procedimentales. Selección de actividades. Realización de 4 actividades entre las propuestas en el repertorio, 2 actividades del bloque de contenidos generales y 2 actividades del bloque procedimental. Tanto las reflexiones temáticas como las actividades se incluirán en el portfolio electrónico de aprendizaje para su evaluación por el tutor del centro asociado o en su caso por el equipo docente. El portfolio electrónico de aprendizaje se podrá realizar utilizando cualquier editor web general (google sites, blog, wiki, etc.) o específico para portfolios digitales (zunal, eduportfolio, doyoubuzz, etc.). Para cada uno de ellos se encuentran numerosos tutoriales para familiarizarse con la construcción del mismo. Los indicadores generales para la evaluación del portfolio electrónico de aprendizaje se indican en la rúbrica elaborada ad-hoc (Anexo I). Los datos sobre la URL del portfolio electrónico junto con una valoración sobre el mismo se incorporarán en la Ficha de entrega (Anexo II). UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 7

4.- REPERTORIO DE ACTIVIDADES POR CAPÍTULOS [Basadas en los capítulos del libro base de la asignatura] Las actividades propuestas para cada capítulo permitirán profundizar y personalizar los aprendizajes. El trabajo de carácter autónomo va encaminado a la comprensión y aplicación de los contenidos de cara a una apropiación de los mismos. Ello contribuirá al desarrollo de la parte de ensayo incluida en la prueba presencial. Capítulo 1. Tecnocimiento. Gestión del conocimiento. Actividad 1.1.-. Seleccionar tres búsquedas en internet sobre la relación entre la Globalidad, Interculturalidad, Conocimiento o las Tecnologías emergentes, explicando el por qué de esa selección, tres ideas positivas/ventajas y tres ideas negativas/desventajas. Capitulo 2. El educador ante el dilema de los medios y recursos tecnológicos. Actividad 2.1. Analice dos medios de su elección, uno de medios de grupo y otro de medios de masa: Posibilidades y limitaciones en su actividad como educador social Usos y funciones. Actividad 2.2.-. Reflexione sobre el concepto alfabetización multimodal y los retos que supone para la tarea del educador social. Capítulo 3. Competencias del educador ante el reto de la sociedad del conocimiento. Actividad 3.1.- El aprendizaje social y emocional: las habilidades para la vida En la URL http://www.rtve.es/television/20130522/aprendizaje-social-emocionalhabilidades-para-vida/669382.shtml reflexione sobre la entrevista de Elsa Punset a René Diekstra y sus posibles aplicaciones tanto en el diagnóstico como en la intervención socioeducativa. UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 8

María Luz Cacheiro, Cristina Sánchez y Jesús M. González Actividad 3.2.- Nuevos paradigmas psicoeducativos: las inteligencias múltiples. En la URL https://www.youtube.com/watch?v=wssbldtweig reflexione sobre la ponencia impartida por la profesora Begoña Ibarrola, y sus posibles aplicaciones tanto en el diagnóstico como en la intervención socioeducativa. Actividad 3.3.- De las inteligencias múltiples a la educación personalizada En la URL http://www.rtve.es/television/20111209/inteligencias-multipleseducacion-personalizada/480968.shtml Reflexione sobre la entrevista de Eduardo Punset a Hower Gardner, y sus posibles aplicaciones tanto en el diagnóstico como en la intervención socioeducativa. Capítulo 4. Medios y recursos tecnológicos en la intervención socioeducativa. Los estilos de aprendizaje. Actividad 4.1.- Aplicación del cuestionario CHAEA En la URL www.estilosdeaprendizaje.es podrá autodiagnosticar su propio estilo de aprendizaje aplicándose el cuestionario CHAEA. Actividad 4.2.- En la URL https://www.youtube.com/watch?v=lprfdxo6mie reflexione sobre la ponencia de Domingo Gallego y Catalina Alonso sobre los estilos de aprendizaje tanto en el diagnóstico como en la intervención socioeducativa. Capítulo 5. Posibilidad para utilizar los medios y recursos tecnológicos en la intervención socioeducativa. Competencias socioemocionales. Actividad 5.1.- Auto-aplicarse los cuestionarios de Inteligencia Emocional. Comprobar la dificultad o facilidad de uso de los cuestionarios. Conviene hacerlo antes de leer ningún otro texto para evitar el efecto contaminación. Se pueden aplicar online en la dirección siguiente (a partir de la pag. 61): http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/29662/4/libro_educar_emociones.pd f UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 9

Actividad 5.2.- Aplicar la teoría estudiada de la Inteligencia Emocional a un grupo de alumnos o compañeros o conocidos, realizando un diagnóstico y presentando unas propuestas de mejora tanto para el sujeto que haya respondido a los cuestionarios como para su profesor. En esta etapa se debe insistir en lo cualitativo más que en lo cuantitativo. Los resultados obtenidos se deben analizar desde la lectura del libro online http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/29662/4/libro_educar_emociones.pd f Capítulo 6. Caminando hacia el futuro. El ciberespacio y el educador social. Actividad 6.1.- Haga una búsqueda de términos clave sobre su tema de investigación en el Google Académico (http://scholar.google.es/), seleccione alguno de los documentos y cítelo siguiendo la normativa APA. Verá que también puede crear una alerta para esa búsqueda y recibirla en su correo electrónico. Actividad 6.2.- Siguiendo las directrices sobre Cómo catalogar, clasificar y evaluar documentos electrónicos incluidas en este capítulo: Visite detenidamente el Portal de Educación Social (www.eduso.net), Clasifique y catalogue este sitio web siguiendo el modelo de ficha que se facilita para el análisis documental de recursos electrónicos. Justifique en unas líneas la calificación con la que ha evaluado la web, valorando la calidad y estructuración de sus contenidos, la credibilidad de la fuente, la arquitectura y usabilidad del sitio web, su calidad técnicoestética Capítulo 7. Las webquest. Actividad 7.1.- Crear una webquest Piense en un tema para desarrollar una webquest. Seleccione un editor: zunal (http://zunal.com/), phpwebquest (http://phpwebquest.org/newphp/), etc Busque en el banco de imágenes del INTEF (http://recursostic.educacion.es/bancoimagenes/web/) las que necesite para cada parte de la webquest: Introducción, Tareas, Proceso, Evaluación y Conclusiones. UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 10

María Luz Cacheiro, Cristina Sánchez y Jesús M. González Cree el contenido de la webquest siguiendo las indicaciones metodológicas del capítulo y compártala en el foro temático. Capítulo 8. La utilización de los edublogs en los centros escolares: un recurso para prevenir y solucionar conflictos. Actividad 8.1.- Crear un edublog y utilizarlo a lo largo del curso. Puede utilizar el editor blogger (www.blogger.com), Actividad 8.2.- Añadir los siguientes elementos: Editar el perfil, insertando una foto (puede no ser del alumno/a). Invitar como administrador a otros compañeros para que realicen comentarios. Insertar imagen/es en el edublog. Insertar vídeo/s en el edublog. Insertar algún gadget. Capítulo 9. Herramientas colaborativas. Actividad 9.1.- Cree su propia wiki con documentación sobre su trabajo como Educador social y compártala con otros compañeros e incrústela en la wiki creada anteriormente. Puede utilizar el editor wikispaces (www.wikispaces.com) Capítulo 10. La pizarra digital recurso educativo del presente. Actividad 10.- Revisar unidades didácticas para utilizar con Pizarra Digital y elaborar 1 propuesta para su uso en el contexto del educador social. http://www.dulac.es/ http://www.pizarratic.com/ https://sites.google.com/site/recursospizarradigital/ www.aprenderconsmart.org Capítulo 11. El portfolio electrónico como estrategia de apropiación de competencias. UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 11

La actividad de creación del portfolio electrónico de aprendizaje para esta asignatura. Capítulo 12. Redes sociales. Actividad 12.1.- Darse de alta en una red social, valorando las posibilidades pedagógicas de su uso en el campo de la educación social.. Capítulo 13. Nuevos recursos móviles. Actividad 13.1.- Realizar un listado de las posibles aplicaciones de las siguientes funcionalidades del teléfono móvil en el área de la Educación Social. Funcionalidad Llamadas SMS Internet Cómo podría utilizar esta funcionalidad en el área de educación social? GPS Messenger Email Realidad Aumentada Organización Calendario Reloj Cronómetro Cómo podría utilizar esta funcionalidad en el área de educación social? Calculadora Notas Sonidos Grabadora de sonidos MP3 Radio Fotos y videos Cámara de fotos Cámara de video Cómo podría utilizar esta funcionalidad en el área de educación social? Cómo podría utilizar esta funcionalidad en el área de educación social? Actividad 13.2.- Señale las ventajas en la aplicación del Aprendizaje Móvil en el área de Educación Social UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 12

María Luz Cacheiro, Cristina Sánchez y Jesús M. González Capítulo 14. El educador social se orienta en la tecnoselva contemporánea. Actividad 14.- Haga una búsqueda de 5 recursos web de interés para el educador social de distinto tipo (información, colaboración, aprendizaje, etc.). Indique para cada recurso: nombre/acrónimo, tipo, descripción, propuesta de aplicación y URL. 5. EVALUACIÓN La evaluación de la asignatura consta de 2 partes obligatorias: Portfolio electrónico de aprendizaje es evaluado por el tutor del centro asociado o por el equipo docente -si no hay tutor- a través de la plataforma alf. Prueba presencial mixta [convocatoria ordinaria o extraordinaria] Evaluación continua o formativa La evaluación continua se realiza a través del desarrollo de actividades incorporadas en el Portfolio electrónico de aprendizaje creado por el estudiante. La evaluación continua se tutorizan desde los centros asociados, siendo los tutores los encargados del acompañamiento en la realización del Portfolio electrónico de actividades. Los indicadores generales para la evaluación del portfolio electrónico de aprendizaje se indican en la rúbrica elaborada ad-hoc (Anexo. Rúbrica Portfolio electrónico de aprendizaje). Los profesores tutores deberán enviar las notas de cada estudiante la semana anterior al inicio de los exámenes. Evaluación final o sumativa La evaluación sumativa la realizará el equipo docente a través de la prueba presencial se centrará en los contenidos teórico-prácticos de la bibliografía básica y la modalidad será mixta: tipo test y preguntas cortas. El peso de cada componente de la evaluación final es de un 80% para prueba presencial y un 20% para el portfolio electrónico de aprendizaje. UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 13

Importante: # No se guardará ninguna nota (prueba presencial Portfolio electrónico de aprendizaje) para el siguiente curso académico. EÁMEN PRUEBA PRESENCIAL El examen es de tipo mixto consistente en una prueba objetiva, con tres alternativas posibles; y 2 preguntas cortas. La duración del examen es de 90 minutos. Los estudiantes podrán presentarse en la convocatoria de mayo/junio y/o en la convocatoria de septiembre. En el examen, el tipo test se evalúa hasta 4 puntos y las preguntas de desarrollo hasta 4 puntos (2 cada tema). El apto en la prueba presencial es a partir de 4 puntos ya que la puntuación máxima en el mismo es 8. Superada la prueba presencial se suma el portfolio (hasta 2 puntos). Modelo de cabecera de examen TEST consta de 16 preguntas (0,25 puntos cada respuesta correcta), descontando los errores según la fórmula de corrección del azar: aciertos - errores/(n-1), siendo n el nº de alternativas (3). EJEMPLO DE TEMA DE DESARROLLO son dos los temas que debe desarrollar (hasta 2 puntos cada uno). Tema 1. La webquest: definición y partes. Aportar su reflexión personal sobre los puntos fuertes y débiles como recurso para la intervención socioeducativa. Ponderación de los distintos elementos de la evaluación La evaluación final de la asignatura se obtendrá de la suma de la calificación obtenida en la prueba presencial y la nota en el portfolio; debiendo estar ambas calificadas como aptas. ELEMENTOS PONDERACIÓN PORTFOLIO ELECTRÓNICO DE APRENDIZAJE 20% Evaluación por el Tutor del Centro Asociado en alf PRUEBA PRESENCIAL 80% Evaluación por el Equipo Docente de la Sede Central TOTAL 100% UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 14

María Luz Cacheiro, Cristina Sánchez y Jesús M. González Tutorización: equipo docente y profesores tutores El equipo docente atenderá el foro general dudas al equipo docente en la plataforma; así mismo se puede contactar telefónicamente en los correspondientes días de guardia. Equipo docente María Luz Cacheiro González mlcacheiro@edu.uned.es Cristina Sánchez Romero csanchez@edu.uned.es Jesús M. González Lorenzo jesusmg@edu.uned.es ATENCIÓN TELEFÓNICA Martes 16:00h a 20:00h. Tlf: 913988878 Miércoles 16:00h a 20:00h. Tlf. 913987274 Martes 16:00h a 20:00h. Tlf: 913989031 Por su parte los profesores tutores atenderán el foro del grupo tutorial, pudiendo contactar con la secretaría del centro asociado para facilitar el horario de las tutorías. UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 15

Anexo I. Rúbrica para valorar el Portfolio electrónico de aprendizaje Indicador Insuficiente Suficiente Notable Sobresaliente Funcionalidades del Portfolio electrónico de aprendizaje. No incorpora las funcionalidades básicas del editor. Incorpora algunas de las funcionalidades básicas del editor. Incorpora bastantes funcionalidades básicas del editor y utiliza otros recursos complementarios. Incorpora la mayor parte de las funcionalidades del editor (de distintos tipos) y otros elementos gráficos y multimedia. Navegabilidad del espacio web creado. No genera una estructura de navegación. La navegabilidad por el espacio es confusa en su estructuración. La navegabilidad por el espacio web creado es adecuada. La navegabilidad por el espacio web es adecuada y facilita la localización de los distintos tipos de contenidos incorporados. Apartado 1.- Reflexión temática No incorpora la reflexión temática solicitada en su totalidad. Incorpora menos de 3 puntos fuertes y 3 puntos mejorables relevantes para el educador social sobre los 3 temas del bloque de contenidos generales y procedimentales. Justifica brevemente la importancia e interés para el educador social en algunos de los mismos. Incorpora 3 puntos fuertes y 3 puntos mejorables relevantes para el educador social sobre 3 temas del bloque de contenidos generales y 3 temas del bloque de contenidos procedimentales. Justifica la importancia e interés para el educador social en la mayor parte de los mismos y aporta fuentes documentales. Incorpora y fundamenta 3 puntos fuertes y 3 puntos mejorables relevantes para el educador social sobre 3 temas del bloque de contenidos generales y 3 temas del bloque de contenidos procedimentales. Justifica ampliamente la importancia e interés para el educador social mismos y aporta fuentes documentales citadas y referenciadas según la APA. Apartado 2. Desarrollo de las actividades No incorpora la totalidad de las actividades solicitadas. Incorpora menos de las 4 actividades solicitadas entre las propuestas en el repertorio de ambos bloques temáticos. Incluye escasas referencias a la utilización en el campo socioeducativo. Incorpora las 4 actividades solicitadas entre las propuestas en el repertorio, siendo 2 actividades del bloque de contenidos generales y 2 actividades del bloque procedimental. Incluye bastantes referencias a la utilización en el campo socioeducativo mismos y aporta fuentes documentales. Incorpora y fundamenta las 4 actividades solicitadas entre las propuestas en el repertorio, siendo 2 actividades del bloque de contenidos generales y 2 actividades del bloque procedimental. Hace un desarrollo completo de las actividades con propuestas de utilización en el campo socioeducativo y aporta fuentes documentales citadas y referenciadas según la APA. UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 16

María Luz Cacheiro, Cristina Sánchez y Jesús M. González MEDIOS, TECNOLOGÍA Y RECURSOS PARA LA INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA Anexo II. FICHA ENTREGA TAREA URL del Portfolio electrónico CLAVE (En caso de que se requiera) EDITOR WEB UTILIZADO Nombre del editor: URL del editor: APELLIDOS Nombre Correo-e UNED Correo-e ETERNO Telefono fijo Teléfono móvil VALORACIÓN DE LA ASIGNATURA PUNTOS FUERTES PUNTOS MEJORABLES Ficha disponible (Word) en el planificador de la plataforma UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 17