CIENCIAS DE LA SEGURIDAD GUÍA DOCENTE SOCIOLOGÍA

Documentos relacionados
CIENCIAS DE LA SEGURIDAD GUÍA DOCENTE SOCIOLOGÍA

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Criminología FACULTAD DE DERECHO 1 Primer cuatrimestre

GUÍA DOCENTE 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA. Doble Grado: Las Ciencias Sociales como referente. Créditos totales:

Sociedad y Estructura Social GUÍA DOCENTE Curso

GUIA DOCENTE Facultad de Ciencias Sociales

GUÍA DOCENTE. Curso DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA. Criminología Doble Grado: Grado: Derecho y Criminología Asignatura:

GUÍA DOCENTE. Sociología de la Cultura

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Educación Social FACULTAT DE FILOSOFIA I CIÈNCIES DE L'EDUCACIÓ

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Pedagogía FACULTAT DE FILOSOFIA I CIÈNCIES DE L'EDUCACIÓ

Escuela de. Ciencias Empresariales. Grado en. Contabilidad y Finanzas GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Sociología. Curso Académico 2012/2013

Facultad de Ciencias Políticas, Sociales y de la Comunicación

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID Facultad de Ciencias Políticas y Sociología INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA. Curso 2011/2012 Semestral: 6 ECTS

DATOS DE LA ASIGNATURA

SOCIOLOGÍA GENERAL Curso

Facultad de Educación. Grado en Pedagogía

718 SOCIOLOGÍA DEL DEPORTE

INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA GRADO EN CC. POLÍTICAS CURSO

INFORMACIÓN DE LA ASIGNATURA INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA

GUÍA DOCENTE SOCIOLOGÍA

Materias Titulación Materia Carácter Grado de Sociología 2 - Teoría sociológica Obligatoria Programa Doble Titulación

GRADO EN EDUCACIÓN SOCIAL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA SOCIOLOGÍA GENERAL. Curso académico:

FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA. Instrumentos avanzados de investigación

DATOS DE LA ASIGNATURA

ESTRUCTURA SOCIAL Y PROCESOS SOCIALES

GUÍA DOCENTE SOCIOLOGÍA

Este curso pretende dar a los estudiantes un primer acercamiento a la sociología desde sus teorías y objetos de estudio.

GUÍA DOCENTE INTRODUCCION A LA SOCIOLOGÍA

CONFLICTO SOCIAL Y CONDUCTA DESVIADA

INFORMACIÓN DE LA ASIGNATURA INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA. Curso académico: 2017/18. Identificación y características de la asignatura

ESCUELA UNIVERSITARIA DE RELACIONES LABORALES DE ELDA GUÍA DOCENTE. Créditos Tipo Curso Periodo

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

Para la lectura puntuable: La sociedad dividida, deberás leer La sociedad dividida, de José Félix Tezanos. No disponible en el aula virtual.

LICENCIATURA DE SOCIOLOGÍA. Guía Docente de la asignatura. PRÁCTICAS DE ESTRUCTURA Y CAMBIO DE LAS SOCIEDADES (Código nº 2458) Curs: OPEN COURSE WARE

GUÍA DOCENTE. Trabajo Social y Educación Social Estructura, Desigualdad y Exclusión Social. Procesos y problemas sobre los que actúa el Trabajo Social

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales. GRADO: Trabajo Social MÓDULO: Las Ciencias Sociales como referente

GUÍA DOCENTE COMÚN DE SOCIOLOGÍA GENERAL FICHA DE MATERIAS DATOS BÁSICOS DE LA MATERIA DATOS ESPECÍFICOS DE LA MATERIA

FACULTAD DE CIENCIAS DEL TRABAJO

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Ciencias Políticas y de FACULTAD DE DERECHO 1 Anual

Sociología General Grado de Sociología Curso

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Sociología de las Relaciones Laborales"

SOCIOLOGÍA DEL TRABAJO

Universidad de Costa Rica Escuela de Estudios Generales Sección de Fundamentos de Sociología. Programa del curso

GUÍA DOCENTE. Criminología. Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales. Formación básica en Criminología. Sociología.

Educación Primaria Descriptores Creditos ECTS Caracter Curso Cuatrimestre. 6 FB 1 1c

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Pensamiento Filosófico Contemporáneo 12-V.2

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA:

ESTRUCTURA SOCIAL Y PROCESOS SOCIALES

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

1. Datos descriptivos del curso.

1. DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA. ASIGNATURA: Trabajo social de grupo y comunidad. TIPOLOGÍA: Obligatoria CRÉDITOS ECTS: 6

ASIGNATURA / COURSE TITLE. Teoría de la Sociedad Código / Course number Materia / Content area. Políticas y Derecho/Filosofía

CURSO: SEMESTRE: 1. PERSONA COORDINADORA/ RESPONSABLE: Marta Ruiz García

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales GRADO: DOBLE GRADO:

18-19 GUÍA DE ESTUDIO DE ACCESO. Política y Sociedad CÓDIGO

GUÍA DOCENTE 2017/2018. Sociedad, cultura y educación. Grado en Maestro de Educación Primaria 2º curso. Modalidad Presencial

FILOSOFÍA MORAL Y POLÍTICA EN UN MUNDO GLOBAL

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Ciencias Políticas y de la Administración Pública

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Administración y Dirección de Empresas

SOCIOLOGÍA PARTE PRIMERA: INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA. Cuál es la tradición clásica de la sociología? Un pequeño recorrido por la teoría sociológica

ESTRUCTURA SOCIAL Y PROCESOS GRADO EN TRABAJO SOCIAL GUÍA DOCENTE

Facultad de Derecho. Derecho. Sociología Clave LDE107

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales. TRABAJO SOCIAL MÓDULO: Teoría y Fundamentos Sociológicos MATERIA: FUNDAMENTOS DEL

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Sociología. Grado en PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS 2º curso. Modalidad presencial

ASIGNATURA: Política y Sociedad

Modelo de Guía Docente. Facultad de Filosofía. Máster en Investigación en Filosofía

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

ONTOLOGÍA DE LA POLÍTICA (ONTOLOGÍA DEL PRESENTE)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA

DESIGUALDAD, POBREZA Y EXCLUSION SOCIAL GUÍA DOCENTE Curso

MODELO DE GUÍA DOCENTE PARA UNA ASIGNATURA CÓDIGO: (número 26)

Facultad de Derecho Grado en Derecho Curso 2017/2018. Guía Docente. Filosofía del Derecho

Guía Docente de Deontología de la investigación privada. Curso GUÍA DOCENTE DE ÉTICA EN LA SEGURIDAD PRIVADA

Grado en Periodismo, Publicidad y Marketing PUB116 SOCIOLOGÍA

GUÍA DOCENTE 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Psicología FACULTAT DE PSICOLOGIA 3 Segundo cuatrimestre

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

Facultad de Economía, Empresa y Turismo

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

FACULTAD DE DERECHO 1 Segundo cuatrimestre Programa Doble Titulación Sociología-CCPPAA

PROGRAMA DE SOCIOLOGIA GENERAL GRADO DE RELACIONES INTERNACIONALES

Transcripción:

DEPARTAMENT DE SOCIOLOGIA I ANTROPOLOGIA SOCIAL UNIVERSITAT DE VALENCIA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Dpto. Sociología y Antropología Social Edificio Departamental Oriental Avda. Tarongers s/n 46021- VALENCIA Tel: 963828454/Fax: 963828450 CIENCIAS DE LA SEGURIDAD GUÍA DOCENTE SOCIOLOGÍA Módulo teórico/práctico Profesora Rosario Fernández-Coronado González Departamento de Sociología y Antropología Social Despacho: 5P05 Edificio Departamental Oriental

ESQUEMA GENERAL I. Datos iniciales de identificación II. Introducción III. Objetivos específicos IV. Volumen de trabajo V. Metodología VI. Temario y planificación temporal VII. Bibliografía de referencia VIII. Evaluación del aprendizaje 2

I. DATOS INICIALES DE IDENTIFICACIÓN Nombre de la asignatura: Sociología Carácter: Obligatoria. 4,5 créditos Titulación: Ciencias de la Seguridad Ciclo: Primero, Segundo Curso Departamento: Sociología y Antropología Social Profesores responsables: Dra. Rosario Fernández-Coronado González Edificio Departamental Oriental 5º piso. Despacho: 5P05 E-mail:Rosario.Fernandez@uv.es Teléfono: 963828446 Horario de tutorías: Se publicará en el Aula Virtual a principio de cuatrimestre II. INTRODUCCIÓN A LA ASIGNATURA La Sociología juega un papel clave en la cultura intelectual moderna y ocupa una posición central en las ciencias sociales. El pensamiento sociológico es una ayuda crucial para una mejor comprensión del mundo social. La sociología amplía nuestros intereses e imaginación, abre nuevas perspectivas sobre las fuentes de nuestro propio comportamiento y profundiza en el significado de escenarios culturales diferentes a los nuestros. El trabajo sociológico desafía los dogmas, enseña a evaluar la variedad cultural y nos permite comprender el funcionamiento de las instituciones sociales. La asignatura de Sociología es una asignatura obligatoria de carácter cuatrimestral que se imparte en el segundo curso de Ciencias de la Seguridad. En el plan de estudios en vigor consta de un total de 4, 5 créditos. En tanto que única asignatura obligatoria de sociología, constituye un portal de acceso a la disciplina y por ello, tiene un carácter introductorio al tiempo que panorámico. A) Introductorio, puesto que aporta los primeros conocimientos y destrezas sobre las peculiaridades de la perspectiva sociológica. El objetivo 3

principal a establecer es el de ayudar a desarrollar una nueva mirada en la consideración de los fenómenos sociales. Se debe partir de la visión de sentido común, de los prejuicios de la vida ordinaria, que compartimos todos los seres humanos en tanto que seres sociales, para, mediante el análisis y la crítica, desarrollar una perspectiva propiamente científica. B) Panorámico, en tanto que presenta el mapa general del territorio que abarca la sociología. Con el fin de ayudar a comprender esta totalidad en su armazón interno efectúa un amplio recorrido que abarca tanto las dimensiones microsociales como las macrosociales. A través de la configuración de la asignatura de Sociología en el régimen ECTS, se pretende que el alumno adquiera los conocimientos básicos sobre la disciplina, así como un análisis crítico de los procesos sociales que se presentan en la realidad social, atendiendo a su dimensión teórica, empírica y a las diversas herramientas de investigación con las que cuenta esta disciplina para describir y explicar la realidad social. Esta materia es, en consecuencia, parte esencial de la formación del futuro Graduado cuya actividad se va a desarrollar en un entorno social que tiene que conocer, investigar y comprender. III. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Los objetivos planteados para esta asignatura son: 1. Introducir a los alumnos en la perspectiva sociológica de análisis y reflexión sobre la realidad social, estimulando el cuestionamiento de las explicaciones y prenociones propias del sentido común. 2. Proporcionar un panorama general de los campos de estudio que abarca la sociología. 3. Entrenar en el manejo de conceptos, teorías y otras herramientas del análisis sociológico (tablas, gráficos, técnicas, etc.). 4. Introducir a los alumnos en la utilización de las fuentes de información de la ciencia sociológica: documentales, estadísticas y bibliográficas, así como el acceso a portales especializados mediante Internet. 4

Destrezas a adquirir Dadas las características de la asignatura y desde una perspectiva realista, nos propondremos cultivar tres de ellas de forma particular: 1. La imaginación sociológica, es decir, la capacidad para observar la realidad social desde la perspectiva que es peculiar a la sociología. Supone una forma de ruptura con el sentido común, una superación de la tentativa a naturalizar los fenómenos sociales y analizarlos en términos de individuos. 2. La inquietud por la comprensión de los fenómenos sociales. 3. La capacidad de utilización en un nivel básico del aparato conceptual general de la sociología. Para ello se enfatizará la comprensión de los conceptos centrales de cada uno de los temas del programa. Competencias y habilidades sociales Dado que concebimos la sociología como una disciplina reflexiva, humanista y crítica, en gran medida, las habilidades sociales que pretendemos favorecer se encuentran implícitas en este planteamiento: 1. Sensibilidad crítica, es decir, capacidad de distanciamiento frente a los juicios previos que organizan la experiencia social en la vida cotidiana. Por crítica entendemos la capacidad de distanciarse de los compromisos cotidianos y crear alternativas a los determinismos y condicionamientos vigentes. 2. Sensibilidad humanista: la sociología nace de un impulso ético para mejorar las condiciones de vida de los seres humanos. No consiste en una mera ingeniería de lo social. 3. Capacidad para exponer en público los resultados de un trabajo, para debatirlos y escuchar las sugerencias y críticas que puedan aportar el resto de compañeros. 5

III.- VOLUMEN DE TRABAJO Horas/curso Asistencia a clases teórico/ prácticas 2h./semana x 15 semanas = 30 Realización trabajo practicas 29 Estudio preparación clases 1h/semana x 15 semanas= 15 Asistencia a tutorías 6 Estudio preparación de exámenes 30 Realización de exámenes 2 TOTAL VOLUMEN DE TRABAJO 112 V. METODOLOGÍA La asignatura de Sociología tiene un contenido de 4,5 créditos (ECTS). Frente al sistema de créditos hasta ahora conocido, en el que cada crédito equivalía, a diez horas de clase, en el nuevo sistema de créditos ECTS cada crédito equivale de 25 a 30 horas, en cuyo computo se incluyen, además de las horas de clase teorico-práctica las dedicadas por el alumno a la preparación de las clases, realización de trabajos, tutorías y horas de estudio para el examen. A continuación se describe, provisionalmente, el funcionamiento de los distintos tipos de actividades: 1) Clases presenciales teorico/ prácticas de dos horas a la semana durante el primer cuatrimestre. La necesaria limitación de la explicación teórica a las 24 horas previstas para las clases presenciales, obliga a utilizar las clases teóricas para aclarar los contenidos de mayor relevancia para el entendimiento de la asignatura. Para el adecuado aprovechamiento de las clases es conveniente que el alumno haga una lectura previa del esquema que cada semana se depositará en el Aula Virtual y/o en reprografía, así como del tema correspondiente del manual. De 6

esta forma se facilitará la comprensión de las explicaciones que se hagan en el aula y, al mismo tiempo, propiciará la mayor participación del alumnado en el aula. 2) Preparación de clases: todas las clases se preparan: a) leyendo el material del tema aportado previamente por la profesora; b) extrayendo los conceptos fundamentales; y c) elaborando las fichas correspondientes a dichos temas. 3) Prácticas: En ellas se trata de abordar el entrenamiento en dos de las competencias que se proponen como objetivo a desarrollar: la imaginación sociológica, mediante la tentativa de resolución de problemas, y la inquietud por el conocimiento de los diversos aspectos de la vida social. Por tanto, las prácticas consistirán en la elaboración de un estudio de investigación sobre alguna de las cuestiones planteadas en los temas del programa, elegida por los miembros del grupo de trabajo, y siempre bajo la dirección de la profesora de la asignatura. Los trabajos se realizarán en grupos de alumnos y serán expuestos oralmente en clase. Tanto en la redacción del trabajo como en su exposición, los alumnos deberán demostrar el conocimiento de la materia objeto de su investigación y su relación con el resto de contenidos impartidos en la asignatura. 5) Tutorías. Los estudiantes acudirán a ellas en grupos de trabajo para hacer un seguimiento detallado de las diversas actividades que conforman el proceso de aprendizaje. 7

VI. TEMARIO Y PLANIFICACIÓN TEMPORAL El temario se divide en cuatro bloques temáticos: La perspectiva sociológica, La constitución de la sociedad, Estructura social e institucional y Cambio social. Cada uno de los bloques temáticos gravita sobre una idea o núcleo conceptual orientador. Bloques temáticos Dimensión Temas Idea general Una manera 1. La perspectiva sociológica La perspectiva de mirar la sociológica 2. Teorías e investigación en realidad sociología Cientificidad 3. Cultura, socialización e Elementos La constitución de interacción social y vida constituyentes la sociedad cotidiana Socialidad 4. Conformidad y desviación Estructura social e institucional. Transformaciones sociales Posiciones, identidades e instituciones Relaciones sociales mundializadas 5. Desigualdad. Estratificación social. Etnicidad. 6. La institución familiar 7. La religión 8. Cambio social en el mundo moderno Desigualdad y Regularidad Conectividad 8

CRONOGRAMA ORIENTATIVO TEMA Semanas Presentación de la asignatura y planteamiento del curso. 1 1 La perspectiva sociológica. De qué trata la sociología? Importancia de la perspectiva global. Orígenes de la Sociología. 2 Teorías y métodos en sociología: Principales paradigmas teóricos. Métodos y técnicas de investigación. 3 Cultura, interacción social y socialización: El contenido de la cultura. Socialización y ciclo vital. Procesos y agentes de socialización. Grupos humanos: topologías 4 Conformidad y desviación: Normalidad y desviación. Control, conflicto y desviación social. Las instituciones totales. Control social informal. La definición social del delito. 5 Desigualdad. Estratificación social. Etnicidad: Sistemas de estratificación social. Las clases en las sociedades industriales avanzadas. Pobreza y Desigualdad. Grupos étnicos y minorías. Antagonismo étnico, prejuicio y discriminación. Desarrollos futuros de las relaciones étnicas. 6 La institución familiar: Parentesco, matrimonio y familia. Evolución de la familia en la sociedad occidental. Crisis, transformación o revalorización? 7 La religión: Funciones sociales de la religión. El proceso de secularización. Desarrollos actuales de la religión: la revolución islámica. 8 Cambio social en el mundo moderno: Las sociedades del Tercer Mundo. Perspectivas teóricas. Actores no estatales. Movimientos sociales. 2 2-3 4 5 6-7 8 9 10 PRÁCTICAS Trabajos a exponer por los alumnos en grupo. Temática y calendario de exposiciones a determinar durante la primera clase. Semanas 11 a 15 9

VII. BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA 1. Manuales GARCÍA FERRANDO, M. (coord.) (2005), Pensar nuestra sociedad global. Fundamentos de Sociología, Valencia, Tirant lo Blanch. GIDDENS, A. (2002), Sociología, Madrid, Alianza Editorial. MACIONIS, J., PLUMMER, K (2001): Sociología, Madrid, Prentice Hall. 2. Diccionarios ABERCROMBIE, N.- HILL, S.-TURNER, B. S. (1986), Diccionario de Sociología, Barcelona, Cátedra. GINER, S., LAMO DE ESPINOSA, E., y TORRES, C.: (2000), Diccionario de Sociología, Madrid, Alianza Editorial 3. Bibliografía general ÁLVAREZ URÍA, F. (1995), Desigualdad y pobreza hoy. Madrid. Talasa. BAZO, M. T. (1990), La sociedad anciana, Madrid, CIS. BELL, D.(1982),Las contradicciones culturales del capitalismo, Madrid, Alianza. BELTRAN, M. (1991), La realidad social, Madrid, Tecnos. BENDIX, R., LIPSET, S. (1973), Clase, estatus y poder, Madrid, Euramérica. BENEDICT, R. (1989), El hombre y la cultura, Barcelona, Edhasa. BERGER, P., LUCKMANN, T. (1986), La construcción social de la realidad, Buenos Aires, Amorrortu. BOTTOMORE, T. (1986), Introducción a la sociología, Barcelona, Península. DAHRENDORF, R. (1973), Homo sociologicus. Un ensayo sobre la historia, significado y crítica del rol social, Madrid, Instituto de Estudios Políticos. DAHRENDORF, R. (1970), Las clases sociales y su conflicto en la sociedad industrial, Madrid, Rialp. DURKHEIM, E. (1978), Las reglas del método sociológico, Madrid, Akal. DURKHEIM, E. (1992), El suicidio. Madrid, Akal. ELIAS, N. (1990), Compromiso y distanciamiento, Barcelona, Península. FOUCAULT, M. (2004), Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Buenos Aires. Siglo XXI. GARLAND, D. (2005), La cultura del control. Crimen y orden social en la sociedad contemporánea. Barcelona. Gedisa. GIL VILLA, F. (2004), La delincuencia y su circunstancia. Sociología del crimen y la desviación. Valencia. Tirant lo Blanch. GOFFMAN, E. (1971), La presentación de la persona en la vida cotidiana, Buenos Aires, Amorrortu. GOFFMAN, E. (1995), Estigma. La identidad deteriorada. Buenos Aires, Amorrortu. GOFFMAN, E. (1998), Internados. Ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales, Buenos Aires, Amorrortu. INGLEHART, R. (1991), El cambio cultural en las sociedades industriales avanzadas, Madrid, CIS. LAMO DE ESPINOSA, E. (1993), Delitos sin víctima: orden moral y ambivalencia moral, Madrid, Alianza. MERTON, R. K., (1973), Anomia y conducta desviada, Buenos Aires, Paidós. MILLS, C. W. (1979), La imaginación sociológica, México, FCE. OSBORNE, R. (2001), La violencia contra las mujeres. Realidad social y políticas públicas, Madrid, UNED. 10

ROCHER, G (1985): Introducción a la sociología general, Barcelona, Herder. SAN ROMAN, T. (comp.) (1987), Entre la marginación y el racismo. Reflexiones sobre la vida de los gitanos, Madrid, Alianza. TAYLOR, I., WALTON, P., YOUNG, J. (2001), La nueva criminología. Contribución a una teoría social de la conducta desviada. Buenos Aires. Amorrortu. TORRENTE, D. (2001), Desviación y delito. Madrid. Alianza. WACQUANT, L. (2001), Las cárceles de la miseria, Madrid, Alianza. WEBER, M. (1969), La ética protestante y el espíritu del capitalismo, Barcelona, Península. VV.AA. (1993), Teorías contemporáneas de las clases sociales, Madrid, Ed. Pablo Iglesias. VIII.- EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE EVALUACIÓN DE LA TEORÍA DESCRIPCIÓN ACTIVIDAD EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD Examen final: 5 preguntas cortas y Respuestas correctas 40% una pregunta a desarrollar a elegir entre dos. Evaluación continua Asistencia y participación activa en 10% las clases presenciales. Puntuación total de la teoría 50% EVALUACIÓN DE LAS PRÁCTICAS 1 DESCRIPCIÓN ACTIVIDAD EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD Trabajo de Investigación Elaboración, presentación (35%) y 50% exposición oral (15%) del estudio de investigación Puntuación total de la práctica 50% EVALUACIÓN TOTAL DE LA ASIGNATURA Puntuación total de la teoría 50% Puntuación total de la práctica 50% Puntuación total 100% Es imprescindible que ambas partes, teórica y práctica, estén aprobadas para poder superar la asignatura. 1 Los criterios para la corrección del trabajo de prácticas en grupo serán: una adecuada presentación tanto en el nivel oral como en el escrito, la coherencia y capacidad de síntesis en la exposición de los argumentos, la relevancia significativa de las fuentes empíricas empleadas, la profundidad analítica y las aportaciones críticas presentadas. En la evaluación final de la práctica la exposición supondrá un 15% de la nota final del trabajo investigación. Todos los alumnos deberán asistir obligatoriamente a las sesiones de exposición de los distintos trabajos presentados por los grupos de alumnos. 11