FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

Documentos relacionados
FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

TURISMO RURAL EN CHILE

PROGRAMA HACIA LA IGUALDAD Y LA SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL

Gobierno del Estado. Año. CONAFOR Total

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

Políticas para la Gestión del Nexo Agua, Energía y Alimentación

RESTAURACIÓN FORESTAL EN LA COMUNIDAD INDÍGENA DE CHERÁN, EN EL PROGRAMA FORESTAL FEDERAL MESETA PURÉPECHA.

TERCERA CONVOCATORIA

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

I. FORMULARIO DE APLICACIÓN. País: N Proyecto (Será asignado por UICN): Identificación de la organización

FORMULARIO DE SOLICITUD

CURSO: CONSULTORÍA DE PROYECTOS TURÍSTICOS EN EL MEDIO RURAL. Prepárate para bajar recursos en Convocatorias. Evento en línea

Programa Nacional de Materias Primas.

Programa de Desarrollo Forestal Comunitario PROCYMAF II

Términos de referencia

RENDICIÓN DE CUENTAS OFICINA TECNICA EN TERRITORIO CUENCA

20 y 21 de noviembre Organizan: Auspician:

FORMULARIO N 1 RESUMEN DE ANTECEDENTES DEL PROYECTO. (Uso exclusivo SENAMA)

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

FORMATO PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS PRODUCTIVOS DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN CON LA MEDIA TECNICA.

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

Términos de Referencia. Proyecto. Alianza para los Paisajes Sostenibles en Perú. Título de la Consultoría

ACS/2013/TRANS.22/INF.005 Idioma original: inglés Última actualización: 24 de octubre 2013 ASOCIACIÓN DE ESTADOS DEL CARIBE

1. Sitio. 2. Delimitación del área de estudio. 3. Enfoque de planificación turística. 4. Niveles de planificación turística

Estudio independiente de los procesos de certificación FSC de plantaciones en Chile.

MINISTERIO DE AMBIENTE Subsecretaria de Patrimonio Natural Dirección Nacional de Biodiversidad. Reservas de Biosfera - Ecuador

INSTRUCTIVO PARA CUMPLIMENTAR EL FORMATO DE PROYECTO EJECUTIVO EN EL EJE DE CAPACITACIÓN

Coordinación General de Producción y Productividad

FONDO PARA LA CONSERVACIÓN DEL PARQUE NACIONAL CHAGRES FONDO PARA LA CONSERVACIÓN DEL PARQUE NACIONAL DARIÉN

Estudio de factibilidad para la creación de servicios educativos

FORMATO PARA PROYECTOS DE DESARROLLO RURAL

GOBIERNO DE MENDOZA MINISTERIO DE HACIENDA Unidad de Financiamiento Internacional

Programa Agroambiental Mesoamericano (MAP) PLAN OPERATIVO ANUAL OTN PANAMÁ 2010

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

FICHA RESUMEN DEL PROYECTO

Gerente del Proyecto

Plan Operativo del Comité Regional de Cooperativas Financieras BORRADOR- PROBLEMA CENTRAL

FORMULARIO DE APLICACIÓN. Identificación de la organización:

TERMINOS DE REFERENCIA DE LA CONSULTORIA CAPACITACION Y ASISTENCIA TECNICA SOBRE LA PRODUCCION DE MUEBLES EN SERIE A LOS CARPINTEROS ORGANIZADO

Desarrollo y Vinculación de la Investigación Científica y Tecnológica con el Sector

LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO

PLAN DE INVERSIÓN Sub. Programa de Crédito FOMENTO PRODUCTIVO FORESTAL

INGENIERÍA EN ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA Y HOTELERA. Katty Álvarez Silvia Molina. Ing. Angélica González (Directora) Ing. Julio Tapia (Codirector)

Plan de Trabajo 2016 CA- REDD+ Chihuahua

Identificación y Protección de los Recursos Naturales

Foro de Desarrollo Social Sustentable

Coordinador general. Técnicos especializados. Técnicos comunitarios.

Asociación n para la Investigación n y el Desarrollo Integral. sostenible de bosques comunales para aliviar pobreza

Secretaria de Turismo (Sectur)

Presentación institucional del Ministerio de Industria y Comercio


CORREDOR BIOLOGICO DE OAXACA

FICHA DE PROYECTOS DE COOPERACIÓN PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DEL CICLO DE VIDA

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico

La Experiencia de la Cooperación Triangular de Chile. Foro de Diálogo de Cooperación Internacional para el Desarrollo

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA

Curso de Auditores FSC en Cadena de Custodia

Política Nacional de Producción Más Limpia PLAN DE ACCIÓN. Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) 1

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA + LOCAL V: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL MUNICIPIO DE PAN DE AZÚCAR 1. INFORMACIÓN GENERAL

Taller sobre Capacitación en Comercio, Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable para América Latina y el Caribe Marzo, 2003 Ciudad de México

PROGRAMA MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL REPUBLICA ARGENTINA

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES ÁREA SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

Aportes de la Cooperación Alemana para la integración de la biodiversidad y a las Metas de Aichi

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO

INCUBADORA DE EMPRESAS TURISTICAS MICRORREGION ESTEROS DEL IBERA - CORRIENTES

FORMULARIO IDEA PROYECTO PROYECTOS DE INVERSION TURISTICA APLICABLE AL SECTOR PRIVADO PROINTUR CONVOCATORIA AÑO 2016

Proyecto: Sistema biométrico para la planeación del manejo forestal sustentable de los ecosistemas con potencial maderable en México.

NOMBRE DEL MEDIO DE COMUNICACIÓN,

COMISION NACIONAL DEL AGUA PROGRAMA PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN COMUNIDADES RURALES (PROSSAPYS).

FORMULARIO DE POSTULACIÓN. Programa Regional Transferencia Fomento Productivo para Organizaciones de Pesca Artesanal.

El manejo de cuencas se refiere a la gestión que el hombre realiza a nivel de la cuenca para aprovechar, proteger y conservar los recursos naturales

Cuencas Hidrográficas, Provincia de Los Santos.

CONVOCATORIA. Cordialmente adjunto los términos de referencia para una (1) vacantes como: PROFESIONAL DE CAMPO EN EL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA.

CONSEJO DE NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIA LABORAL NORMAS TÉCNICAS DE COMPETENCIA LABORAL

PERFIL DE PROYECTO PROYECTO: DEL 1 DE MARZO AL 27 DE JUNIO COOPERACION ESPAÑOLA/PROYECTO BIDASOA ACTIVA UNIDAD DE INVESTIGACION CURC. 6,000.

PROGRAMA TERRITORIAL DE INTEGRACIÓN DEL TÚNEL BINACIONAL DE AGUA NEGRA

Sistematización de casos exitosos de manejo integral de cuencas hídricas

DISTINTIVO S. Reconocimiento a las buenas prácticas sustentables en las empresas turísticas

Proyecto de Desarrollo Comunitario Forestal de los Estados del Sur (DECOFOS)

PROYECTO FORTALECIENDO LA SUSTENTABILIDAD FINANCIERA Y LA EFICACIA OPERACIONAL DEL SISTEMA DE PARQUES DE VENEZUELA

Diplomado Comunicación Gubernamental

FICHA TÉCNICA PARA PRESENTAR TRABAJOS

Acatlán de Pérez Figueroa, Oaxaca

Manual Perfil de Proyecto Turístico. Miradores Turísticos

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE OAXACA. Educación pública de calidad

Formulario de Presentación Proyecto Premio Pueblo Turístico 1

Sistema de gestión participativa para el desarrollo local de San Antonio

Transcripción:

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA 1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO 1.1 Fecha de recepción 1.2 Número de recepción 1.3 Código del Proyecto 1.4 Nombre de Proyecto FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO FORTALECIMIENTO DEL TURISMO COMUNITARIO DE SANTIAGO COMALTEPEC, CON EL APOYO DEL TRABAJO DE LAS MUJERES. 2.ORGANIZACIÓN Y BENEFICIARIOS DEL PROYECTO 2.1 Nombre de la Organización Universidad de la Sierra Juárez 2.2 Fecha de Creación 26 2.3 Comunidad Santiago Comaltepec 2.4 Provincia 2.5 Departamento 2.5 Pueblo Indígena Beneficiaria 1

Santiago Comaltepec, Ixtlán de Juárez, Oaxaca 2.7 Cantidad de Beneficiarios 498 2.8 Cantidad de Mujeres 5 2.9 Situación Socio Cultural del Pueblo Indígena. Plan de Vida FORTALECIMIENTO DEL TURISMO COMUNITARIO DE SANTIAGO COMALTEPEC, CON EL APOYO DEL TRABAJO DE LAS MUJERES. 3. RESPONSABLE DE LA ORGANIZACIÓN SOLICITANTE 3.1 Nombre Mireya 3.2 Ap. paterno 3.3 Cargo López Profesor-Investigador 3.4 Dirección Av. Universidad s/n 3.5 Ciudad Oaxaca 3.6 País México 3.7 Casilla 3.8 Telef. 19515536362. 3.9 Fax 19515536364 3.1 Celular 951223798 3.11 e-mail mireya@juppa.unsij.edu.mx 4. DESCRIPCION DEL PROYECTO 4.1 Antecedentes Uno de los grandes retos de la sociedad ante el incremento del deterioro ambiental es la conservación, la de proteger y manejar de manera sustentable los recursos naturales al tiempo que requiere alimentar y albergar a la población humana en constante crecimiento; en la actualidad se están dando fuertes cambios en cuanto a la definición y uso del termino conservación y las implicaciones que esto tiene dentro de la sociedad. La comunidad de Santiago Comaltepec, consientes de lo anterior han adoptado practicas y definido estrategias sobre el manejo de sus recursos naturales, esto después de haber pasado por diversos procesos de aprendizaje, una de las difíciles quizá fuera cuando sus bosques junto con otras comunidades de la Sierra Juárez estuvieron concesionados a la 2

empresa papelera Fábricas de Papel Tuxtepec (FAPATUX), que practicó una extracción forestal sin medidas adecuadas de manejo, lo cual produjo un exceso en los procesos de deforestación de estos bosques. Afortunadamente años después, bajo la informidad de los habitantes de la Sierra Juárez para recuperar el control comunitario logran suspender las actividades forestales junto con las concesiones en el estado de Oaxaca. Obteniendo así uno de los mayores logros para el manejo de sus bosques. Superada esta situación, la comunidad estableció su empresa comunal e inició con sus actividades de aprovechamiento bajo los planes de manejo forestal. Ha fortalecido además su capacidad participativa y organizativa lo cual ha ayudado a dar pasos importantes como la elaboración de su estatuto comunal y su plan de ordenamiento territorial, aunado a esto la comunidad ha sido merecedor de varios reconocimientos nacionales e internacionales como una de las comunidades que mejor manejan y conservan sus recursos naturales, tales como la certificación del manejo forestal bajo los principios de ForestStewardship Council, con el sello de Smartwood, el premio al Mérito Nacional Forestal otorgado por la Secretaría de Medio Ambiente Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP), el reconocimiento que la WWF (Fondo Mundial para la Naturaleza por sus siglas en inglés) otorgó a ocho comunidades indígenas de la Sierra Norte incluido Santiago Comaltepec, por las iniciativas de conservación de sus bosques y el apoyo del programa de servicios ambientales hidrológicos por parte de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR). Como parte del manejo integral de sus bosques, la comunidad, actualmente se encuentra en el comienzo de sus proyecto de ecoturismo, dentro del que destaca el establecimiento del comedor comunitario en el paraje conocido como El Mirador así como distintas actividades que se ofertan para el visitante, tales como el senderismo en los distintos ecosistemas de su territorio comunal para la observación de flora y fauna y el hospedaje. El comedor comunitario se estableció como un proyecto que además de dar soporte al proyecto de ecoturismo fuera uno de los ejes principales para detonar la economía local, mediante la venta de productos locales de los habitantes del lugar y ofrecer al visitante una opción distinta de los que se ofrece en la mayoría de los comedores comunitarios de la ruta Oaxaca-Tuxtepec. Así mismo contribuir a la disminución de la contaminación del bosque en la parte alta de la cuenca, debido a que anteriormente este sitio era utilizado únicamente como un basurero por los usuarios de la carretera federal y que generaba un impacto negativo hacia los bosques y comunidades cuencas abajo. Con el apoyo de diversas fuentes de financiamiento como la CDI, la CONAFOR, 3

COINBIO y SECTUR el proyecto se ha ido forlateciendo, sin embargo aun se requieren consolidar varios componentes del proyecto entre ellos las rutas de abastacimiento de productos locales que minimicen los costos de inversión y generen un concepto distinto en los visitantes, asi mismo una mejor planeación y mayor participacion de los habitantes para involucrarse en dicho proyecto, motivo por el cual se plantea a siguiente propuesta. 4.2 Problema(s) o limitación(es) que se quiere superar con el proyecto Las limitantes que se observan son las siguientes: - Observar cuales con las fortalezas productivas que tiene la localidad. - Falta de capacitación por parte de los empleados (Administración y atención al cliente) del restaurante. - Tener un estructura organizacional de acuerdo a la empresa ya establecida. - Fomentar el aprovechamiento sustentable de todos los recursos naturales existentes en la comunidad: - Área forestal. - Huertos familiares - Recolección de hongos. - Identificar cuales son los puntos estratégicos para establecer rutas que fomenten el Turismo comunitario. 4.3 Objetivo (s) General:Fortalecer el turismo comunitario de la comunidad de Santiago Comaltepec, a través del desarrollo de capacidades y oportunidades productivas, para consolidar el desarrollo sustentable. Específico: *Desarrollar cursos de capacitación para el personal que labora dentro de la empresa de turismo comunitario de Santiago Comaltepec. *Identificar posibles actividades productivas basadas en el aprovechamiento sustentable de sus recursos naturales, que se puedan implementar en Santiago Comaltepec. 4

4.4. Resultados a alcanzar cuantificados - Capacitar a las 6 personas que laboran en la empresa de turismo comunitario. - Crear un grupo integrado por máximo 5 personas para el desarrollo de la actividad productiva Elaboración de pan artesanal. - Crear un grupo integrado por máximo 5 personas para el desarrollo de la actividad productiva Tortillas elaboradas con maíz criollo. - Crear un grupo integrado por máximo 5 personas para el desarrollo de la actividad productiva Dulces elaboradas con fruta de temporada. - Crear un grupo integrado por máximo 5 personas para el desarrollo de la actividad productiva Elaboración de conservas con productos de la región. - Crear un grupo integrado por máximo 5 personas para el desarrollo de la actividad productiva Recolección de hongos. - Crear un grupo integrado por máximo 5 personas para el desarrollo de la actividad productiva Elaboración de artesanías con residuos del aprovechamiento de madera. - Crear un grupo integrado por máximo 5 personas para el desarrollo de la actividad productiva Establecimiento de huertos familiares. 4.5 Actividades a realizar para alcance de los resultados - Curso de capacitación para el personal de administración: Uso de las nuevas tecnologías, para facturación electrónica. - Curso-Taller dirigido al personal de atención a clientes. - Desarrollo de un Foro. Para la integración de los grupos con interés para ejecutar los proyectos productivos al alcance de la comunidad. - Taller Planifica tu negocio dirigido para los grupos de interés integrados para los proyectos productivos identificados. - Realizar una platica a las personas que elaboran pan, para identificar la importancia del pan tradicional de la comunidad. - Taller de capacitación para obtener el pan artesanal. - Desarrollar un entrevista a las mujeres que se dedican a realizar la tortillas para determinar la importancia de esta actividad productiva dentro de las familias. - Taller de capacitación para identificar cuales son las características adecuadas que determinan las tortillas de mano. - Determinar por medio de una entrevista a los habitantes cuales son las conservas mas importantes elaborados con productos de la región. - Desarrollar un Taller de identificación de las conservas elaboradas por las mujeres de la comunidad, para identificar cuales pueden ser comercializadas en el restaurante. 5

- Realizar una entrevista a los habitantes para conocer las especies comestibles y donde se encuentran dentro del terreno comunal. - Realizar un recorrido con un equipo de trabajo donde se ubican los sitios de producción de hongos silvestres y conocer las características física de la zona. - Armar un plan de trabajo para la colecta de hongos cuando sea la temporada de producción, esto se puede hacer mediante un taller participativo con el grupo de personas involucradas. - Curso de capacitación para la producción de dos especies de hongos comestibles. - Taller de capacitación para el menú y receta para la preparación de hongos comestibles. - Formar un grupo interesados en realizar artesanías con los subproductos del aprovechamiento forestal, tales como el aserrín, costera, ramas entre otros. - Realizar los recorridos en el bosque y en el aserradero para identificar los subproductos. - Impartir talleres participativos al grupo sobre la artesanías que pueden elaborar con los subproductos identificados en los recorridos. - Realizar un recorrido de campo con un equipo de trabajo correspondiente para identificar los puntos estratégicos de las rutas más importantes de turismo de la comunidad. 4.6 Detalle de insumos requeridos para ejecutar el proyecto Los insumos indispensables para el desarrollo de este proyecto son los siguientes: - Gastos de combustible. - Pago a los guías (personas de la comunidad) - Gastos en comida - Pago de honorarios a aplicador de encuestas. - Gastos en papelería - Gastos en equipos de oficina. - Gastos para los capacitadores en las diversas áreas. - Gastos para el cofeebreak 6

4.7 Programación de la ejecución de actividades Actividad Duración (meses) Calendario Curso de capacitación para el 3 de Noviembre 214- personal de administración: Uso de 3 meses 19 de enero del 214 las nuevas tecnologías, para facturación electrónica. - Curso-Taller dirigido al personal de 3 meses 3 de Noviembre 214- atención a clientes. - Desarrollo de un Foro. Para la integración de los grupos con interés para ejecutar los proyectos productivos al alcance de la comunidad. - Taller Planifica tu negocio dirigido para los grupos de interés integrados para los proyectos productivos identificados. - Realizar una platica a las personas que elaboran pan, para identificar la importancia del pan tradicional de la comunidad. - Taller de capacitación para obtener el pan artesanal. - Desarrollar un entrevista a las mujeres que se dedican a realizar la tortillas para determinar la importancia de esta actividad productiva dentro de las familias. - Taller de capacitación para identificar cuales son las características adecuadas que determinan las tortillas de mano. - Determinar por medio de una entrevista a los habitantes cuales son las conservas mas importantes elaborados con productos de la región. - Desarrollar un Taller de identificación de las conservas elaboradas por las mujeres de la comunidad, para identificar cuales 19 de enero del 214 1 mes 3 de Febrero al 27 de Febrero del 215 1 mes 3 de Febrero al 27 de Febrero del 215 1 mes 3 de Marzo al 27 de marzo del 215 1 mes 6 de Abril al 3 de Abril del 215 2 mese 3 de Marzo al 3 de Abril del 215 1 mes 6 de Abril al 3 de Abril del 215 2 meses 3 de Marzo al 3 de Abril del 215 1 mes 4 de Mayo al 29 de Mayo del 215 7

pueden ser comercializadas en el restaurante. - Realizar una entrevista a los habitantes para conocer las especies comestibles y donde se encuentran dentro del terreno comunal. - Realizar un recorrido con un equipo de trabajo donde se ubican los sitios de producción de hongos silvestres y conocer las características física de la zona. - Armar un plan de trabajo para la colecta de hongos cuando sea la temporada de producción, esto se puede hacer mediante un taller participativo con el grupo de personas involucradas. - Curso de capacitación para la producción de dos especies de hongos comestibles. - Taller de capacitación para el menú y receta para la preparación de hongos comestibles. - Formar un grupo interesados en realizar artesanías con los subproductos del aprovechamiento forestal, tales como el aserrín, costera, ramas entre otros. - Realizar los recorridos en el bosque y en el aserradero para identificar los subproductos. - Impartir talleres participativos al grupo sobre la artesanías que pueden elaborar con los subproductos identificados en los recorridos. - Realizar un recorrido de campo con un equipo de trabajo correspondiente para identificar los puntos estratégicos de las rutas más importantes de turismo de la comunidad. 2 meses 3 de Marzo al 3 de Abril del 215 1 mes 1 de Junio al 26 de Junio del 215 2 meses 3 de Marzo al 3 de Abril del 215 1 mes 4 de Mayo al 29 de Mayo del 215 1 mes 6 de Abril al 3 de Abril del 215 1 mes 3 de Marzo al 27 de marzo del 215 1 mes 6 de Abril al 3 de Abril del 215 2 meses 6 de Abril al 29 de Mayo del 215 1 mes 1 de Junio al 26 de Junio del 215 Duración total en meses 8 meses Noviembre 214- Junio 8

215 5. PRESUPUESTO ESTIMADO ITEM Cantidad Unidad de medida 1. Consultorías, Honorarios 1.1Talleristas de las diferentes actividades productivas 1.3 Personas que imparten los cursos 1.2 Guías para salidas de 8 Person as Costo Unitario Costo Total 1, 8, Aporte Propio Solicitado al Fondo Indígena Otras fuentes 9 Costo Total 8,. 8, 8 person as 1, 8, 8,. 8, 8 salidas 5 4, 4,. 4, campo 2.Transporte y movilidad 2.1 Combustible 2,5 litros 13.78 34,45 2.2 3. Insumos materiales 3.1 Hojas blancas 2 paquet es Vehic ulos 34,45. 34,45 35 7 7. 7 3.2 Hojas de colores 1 paquet 38 38 38. 38 e 3.5Posti 25 pzas 2 5 5. 5 3.5 Lapiceros 5 pzas 2.5 125 125. 125 3.6 Lápices 1 pzas 2.5 25 25. 25 3.7 Marcadores 1 paquet es 6 6 6. 6 3.8. Marcadores para pizarrón 1 cajas 7 7 7. 7 3.9. Papel bond 5 pzas 2. 1 1. 1 3.1 Cartulinas 25 pzas 3. 75 75. 75 4. Insumos equipos 4.1 Cámara fotográfica 1 pza 18, 18, 18,. 18, 4.2 5. Refacciones de obras 5.1 5.2 6. Materiales oficina, comunicación 6.1 Computadora portatil 2 pza 17,5 35, 35,. 35,

6.2 Proyector 1 pza 7, 7, 7,. 7, 6.3 Tablet 2 pza 7,8 15,6 15,6. 15,6 7. Capacitación 7.1 7.2 8. Otros 8.1 Comida 228 comida s 5 11,4 11,4. 11,4 8.2 Café 2 Kg 18 36 36. 36 8.3 Fruta 3 kg 8. 24 24. 24 8.4Galletas 9. Gastos de seguimiento y evaluación del proyecto 9.1Visitas de evaluación 8 salidas 65 52 52. 52 9.2 Total 2, 294,68. Nota: lo detallan de acuerdo al proyecto y sus necesidades para la ejecución 6. MARCO LOGICO:se debe incorporar como resumen la siguiente matriz Objetivos Indicadores Medios verificación Supuestos Objetivo General: Fortalecer el turismo Desarrollar un foro con los Desarrollar un análisis Identificar las FODA, para identificar oportunidades comunitario de la comunidad de Santiago Comaltepec, a través del desarrollo de capacidades y oportunidades productivas, para consolidar el desarrollo sustentable. habitantes de la comunidad relacionados con los proyectos productivos. las fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades de la comunidad para que existen dentro del proyecto comunitario.. 294,6 8. Objetivo Específico: Desarrollar cursos de capacitación para el personal que labora dentro de la empresa de turismo comunitario de Santiago Por medio de una entrevista identificar las carencias que existen para llevar a cabo la De acuerdo al cuestionario identificar las deficiencias y desarrollar el curso de capacitación, y atacar esta parte importante Mejor el servicio del comedor comunitario, haciendo uso de las nuevas tecnologías y al 1

Comaltepec. Objetivo Específico: Identificar posibles actividades productivas basadas en el aprovechamiento sustentable de sus recursos naturales, que se puedan implementar en Santiago Comaltepec. Resultados: organización y uso de las nuevas tecnologías dentro del comedor comunitario. A través de un foro con los habitantes de la comunidad, identificar las actividades productivas con más importancia y menos costo para ser desarrollados para mejor el servicio dentro de Identificar las actividades productivas con mayor beneficio a las mujeres de la comunidad. mismo tiempo innovando los servicios. Mejorar la economía local, aprovechando las actividades productivas de la localidad, donde las mujeres puedan desempeñarse. Actividades: Talleres Cursos Recorridos de campo Presupuesto Total US$, Solicitado US$294,68. Local: US$ 2, LUGAR:Ixtlan de Juárez Oaxaca, México FECHA: 3 de septiembre del 214. 11

FIRMA Y POST FIRMA DEL RESPONSABLE DE LA ORGANIZACIÓN EJECUTORA DEL PROYECTO M.A.D. MIREYA LÓPEZ LUNA PROFESOR-INVESTIGADOR UNIVERSIDAD DE LA SIERRA JUÁREZ 12

INSTRUCCIONES PARA COMPLETAR LA SOLICITUD DE PROYECTO 1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO Las celdas 1.1, 1.2 y 1.3 los completa la Secretaría Técnica. En la celda 1.4 escribir el título, denominación o nombre del proyecto. 2. BENEFICIARIO DEL PROYECTO Celda 2.1: Celda 2.2: Celda 2.3: Celda 2.4: Celda 2.5: Celda 2.6: Celda 2.7: Celda 2.8 Celda 2.9: Escribir el nombre de la organización Solicitante del Proyecto Escribir La fecha de creación o constitución legal de la organización indígena solicitante Escribir nombre de la comunidad en el marco de la división política del país. Escribir nombre de la provincia en el marco de la división política del país. Escribir nombre del departamento en el marco de la división política del país. Describa el origen del Pueblo Indígena beneficiario Escribir la cantidad de la población beneficiaria Escribir cuántos de esta población son mujeres. Escribir la Situación Socio Cultural de la organización que forman parte del Pueblo Indígena 3. RESPONSABLE DE LA ORGANIZACIÓN SOLICITANTE Escribir el nombre del responsable de proyecto de la organización Celda 3.1: indígena solicitante. Celda 3.2: Celda 3.3: Celda 3.4: Celda 3.5: Celda 3.6: Escribir el apellido paterno del responsable del proyecto Escribir el cargo de la persona que es responsable de proyectos en la organización solicitante. Escribir la dirección del local u oficina de la organización solicitante o de la oficina donde reciben comunicación externa. Escribir el nombre de la ciudad donde está ubicado ese local u oficina Escriba el nombre del país donde esta ubicado esa ciudad. 13

Celda 3.7: Celda 3.8: Celda 3.9: Escribir el número de la casilla postal donde puede enviársele correspondencia. Escriba el número del teléfono donde pueda hablarse con el responsable del proyecto; Escriba los números de fax correspondientes a la organización Celda 3.1: Escriba el número del celular del responsable del proyecto; Celda 3.11: E-mail de la organización o del responsable del proyecto. 4. DESCRIPCION DEL PROYECTO Celda 4.1: Celda 4.2: Celda 4.3: Celda 4.4: Antecedentes: Describir el origen del proyecto: De quién o quiénes fue la iniciativa?, Como se ha elaborado el proyecto?, demostrar claramente como es su relación con la propuesta de Plan de Vida o Buen Vivir-Vivir Bien comunitario. Mencione información sobre los resultados de proyectos similares en la misma organización u otras. Mencione cuales proyectos ha ejecutado anteriormente la organización y cuales fueron los resultados. Describa la situación indígena en el país y en área de influencia del proyecto, así como las prácticas tradicionales que podrían emplearse para ejecutar el proyecto. Problemas: Cómo se determinó el problema?. Describa las limitaciones o problemas que enfrenta la comunidad o la organización indígena para autodesarrollarse y que pueden allanarse aunque sea en parte con la ejecución del proyecto. Mencionar si en la identificación de esa limitación o problema han participado los beneficiarios y mujeres y cómo lo han hecho. En general, cuáles son la necesidades y prioridades de los beneficiarios?, Cuál es el principal problema que el proyecto busca allanar?. Mencionar el (los) objetivo (s) que se pretende alcanzar con la ejecución del proyecto: General y específicos. Resultados: Describir cuanto se quiere alcanzar de cada resultado en cuanto tiempo (los resultados sirven para hacer concretos y medibles a los objetivos; en la descripción de resultados sólo se utilizan términos muy concretos). Enunciar los resultados directos que se espera alcanzar con la ejecución del proyecto. Los resultados serán expresados en cantidades y unidades de medida o en términos medibles, fáciles de verificar, y deben demostrar los beneficios que quedan para la comunidad o organización indígena al final del proyecto. Describir 14

Celda 4.5: Celda 4.6: como participan las mujeres indígenas en forma directa y efectiva en el proyecto. Describir paso a paso y por cada resultado, las actividades que se han de realizar. Describir los insumos que se necesitan para ejecutar el proyecto, mencionando la cantidad, unidad de medida y calidad de los mismos. Si es posible relacionarlos con las fuentes de financiamiento. Los insumos deben estar claramente relacionados a la descripción de las actividades que se han de realizar. En celda deberá mencionarse las principales actividades a realizar, paso a paso, indicando la duración en meses de cada uno de ellos. En la última columna se propondrá un calendario tentativo, indicando rangos de fechas o meses más adecuados. 5. PRESUPUESTO ESTIMADO En la columna ITEM mencione todos los insumos que se necesita para ejecutar el proyecto. Por ejemplo: semilla de maíz, quinua, cabezas de camélidos, etc. En la columna cantidad coloque las cantidades requeridas por cada ítem. La unidad de medida deberá especificarse en: kilos, metros, días, meses, u otra unidad ampliamente aceptada. Para establecer el costo unitario se sugiere sondear los precios en el mercado local del ámbito del proyecto. El costo total es la multiplicación de la cantidad por el costo unitario. En las siguientes tres columnas, especifique la parte que aportará la organización (aporte propio), que se solicita al Fondo Indígena o que ya se solicitó a otros apoyos. Para establecer esta distribución considere las elegibilidades (tipo de gasto que puede aceptar) de cada uno de ellos. 15