POLITICA MICROREGIONAL Y DESARROLLO DE LOS MUNICIPIOS 37

Documentos relacionados
SAN LUIS POTOSÍ. Población 5 y más HLI. San Luis Potosí 2,299,360 2,010, , ,717 23,908 2,628 náhuatl 138,523

Comportamiento del Sector Turismo

SAN LUÍS POTOSI VII CENSO AGROPECUARIO. A f INSTITUTO NRCIONRL DÉ CSTRDISTICR GEOGRRFIR INFORMATICA

Evaluación regional de la actividad turística en el estado de San Luis Potosí. Priscila Lara Juárez Oscar Reyes Pérez

Sistema de Financiamiento para el Desarrollo del Estado de S.L.P. VIATICOS 2009

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Panorama sociodemográfico de San Luis Potosí

ÍNDICE I ANTECEDENTES Contexto Nacional Contexto Estatal... 2 II OBJETIVOS DEL PROGRAMA Objetivo General...

11/ hombres. en San Luis Potosí. ! Instituto de las Mujeres del : = : = INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA «8

Entidad Nacional 10, , , , San Luis Potosí

Catálogo de las emisoras de radio y televisión del estado de San Luis Potosí

Sistema de Financiamiento para el Desarrollo del Estado de S.L.P. VIATICOS 2008

-CHICHIMECA JONAZ CHINANTECO MAYA

San Luis I i PERFIL SOCIODEMOGRAFICO. vv.r; !! 1 Ul vv. . I' r> )» XII Censo General. de Poblacion. y Vivienda. ft 7 * X. V, 'W «y,,l r IN GI

Diagnóstico sobre la situación. de la mujer en el Estado de. San Luis Potosí. Tomo II. Compendio de indicadores de fuentes secundarias

4.4.4 FINANZAS PUBLICAS

4.2.3 SILVICULTURA. PRODUCTO INTERNO BRUTO DE LA SILVICULTURA EN EL ESTADO Y NACIONAL, Y TASA DE PARTlClPAClON NACIONAL CUADRO

EJE 1: POLÍTICA SOCIAL Y COMBATE A LA POBREZA / CULTURA

El reto del ordenamiento territorial de las localidades urbanas del estado de San Luis Potosí: tendencias recientes del período

Unidad de Enlace. Solicitud No

NO. INDICE CARRETERA RUTA ---RED FEDERAL LIBRE--- 1 Antiguo Morelos - Ent. El Huizache MEX Carbonera - T. C. (Ent. Morelos - Saltillo) MEX-062

4. Subsector forestal

4.4.4 FINANZAS PUBLICAS

PROCURADURIA GENERAL DE JUSTICIA DEL ESTADO DENUNCIAS PRESENTADAS ANTE AGENCIAS DEL MINISTERIO PUBLICO 2010 AHUALULCO

AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO 235

San Luis Potosí. Periódico Oficial DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE SUMARIO. Responsable: SECRETARIA GENERAL DE GOBIERNO

SECULT Promoción cultural en las cuatro Zonas del Estado Todo el Estado Todo El Estado 0 6,960, ,960,000

SUBSECRETARIA DE INTEGRACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO EN SALUD

PRESIDENCIAS MUNICIPALES SAN LUIS POTOSÍ

PRESUPUESTO FEDERALIZADO

PRESENTACIÓN Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) Perspectiva Estadística de San Luis Potosí INEGI Instituto

Región I Noreste Contexto Estadístico y Territorial

CAMINOS, COMUNICACIONES Y TRANSPORTES 243

V. Regiones de San Luis Potosí generalidades

. CUADRO CATEGORiA ESTABLECIMIENTOS CUARTOS

2.1 ASENTAMIENTOS HUMANOS

V. PROSPECTIVA. Síntesis Ejecutiva Plan Estatal de Desarrollo Urbano

Mortalidad Materna en el Estado de San Luis Potosí / jun/ 2006

III. DIAGNÓSTICO. Síntesis Ejecutiva Plan Estatal de Desarrollo Urbano

Principales Indicadores 2011

UBlCAClON GEOGRAFICA CUADRO 1.1. Al norte 24Q 32', al sur 21e 10'de latitud norte; al este 98e 20', y al oeste 1 02e 18' de longitud oeste.

Dependencia: Secretaría de Planeación y Finanzas del Gobierno del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas 2013.

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES LEGISLATIVAS UNIDAD DE INFORMATICA LEGISLATIVA LEY DE PLANEACION DEL ESTADO Y MUNICIPIOS DE SAN LUIS POTOSI

Sexagésima Legislatura. Sesión Ordinaria No. 54 febrero 9, Apartado Dos

La Población Hablante. de Lengua Indígena del. San Luís Poto 5.

NOMBRE DEL CENTRO DE TRABAJO CLAVE DE CENTRO DE TRABAJO ESTADO MUNICIPIO NIVEL MODALIDAD TURNO COMPONENTE 1 COMPONENTE 2

RAMO 26.- DESARROLLO SOCIAL Y PRODUCTIVO EN REGIONES DE POBREZA

RELACION DE MUNICIPIOS DE LA ZONA ALTIPLANO QUE HAN SIDO APOYADOS CON MATERIAL DEPORTIVO DE ACTIVACION FISICA MUNICIPIO DESCRIPCION FECHA

Informe Final Programa para la Protección y el Desarrollo Integral de la Infancia

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS

DIRECCION DE CONSTRUCCION Y CONSERVACION SUBDIRECCION DE PROYECTOS Y LICITACIONES LICITACIÓN Y CONTRATACIÓN DE OBRAS Y SERVICIOS 2010

Dependencia: Secretaría de Planeación y Finanzas del Gobierno del Estado de Tlaxcala. Informe Anual de Actividades 2013.

Se invierten recursos públicos para 28 obras y acciones de esta vertiente, con una inversión de mdp de un total de 757.

PROGRAMA HÁBITAT 23 de Marzo de 2007

CONSEJO DE LA JUDICATURA DEL PODER JUDICIAL DEL ESTADO RELACIÓN DE VIÁTICOS ENTREGADOS A SERVIDORES JUDICIALES NOVIEMBRE 2013

Lunes 7 de agosto de 2006 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

4.3.2 TURISMO CUADRO

3 CALLE HIDALGO 163-A VILLA DE REYES

Secretaría de Obras Públicas, Desarrollo Urbano y Vivienda. Informe Anual.

Líneas de Acción: Programas: Oportunidades Productivas Desarrollo Local (Micro Regiones) Empleo temporal Coinversión Social

Ahualulco del Sonido 13 Alaquines Aquismón Cárdenas Real de Catorce Cedral Cerritos

05 SECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Desarrollo de Infraestructura en los Municipios 267,039,794

PROGRAMAS SUJETOS A REGLAS DE OPERACIÓN 2014 Y SU ENLACE ELECTRÓNICO (ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL)

COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA

PROGRAMAS FEDERALES EN LOS QUE EL MUNICIPIO PUEDE SER EJECUTOR F A I S (2016) CLASIFICACIÓN POR RUBRO DE GASTO

ESTADO SAN LUIS POTOSÍ

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA COORDINACIÓN DEL SERVICIO SOCIAL OFERTA DE PLAZAS CICLO ESCOLAR: AGOSTO 2013 JULIO 2014

Catálogo de Obras y Metas FISM, para el Ejercicio 2012

Región III Centro Contexto Estadístico y Territorial

PERIODICO OFICIAL DEL GOBIERNO DEL ESTADO

Rubro: Agua Potable. AVANCES. Comunidad Obra Importe Total Cinco de Mayo. Fondo $ 30, FISM 11% 11%

Equipamiento de pozos profundos en la Victoria, Sto. Domingo. Construcción y equipamiento de Centro Comunitario de Aprendizaje: Sta. Rita, Venado.

Programa de Inversión y Obra Pública

Información Estratégica de Programas Federales Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI)

Método para la identificación de las personas o grupos de personas en situación de pobreza que utilizan actualmente programas y proyectos de la CDI.

PROGRAMA ESPECIAL DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y SANEAMIENTO

CNA Agua Potable en Zonas Rurales 5,880,920 5,740,720 11,621,639. CNA Agua Potable en Zonas Urbanas 2,144,810 3,756,773 5,901,583

PRESUPUESTO DE EGRESOS MUNICIPAL 2016

FONDO DE APORTACIONES PARA LA INFRAESTRUCTURA SOCIAL FAIS SAN LUIS POTOSÍ SUBSECRETARÍA DE PLANEACIÓN, EVALUACIÓN Y DESARROLLO REGIONAL

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO ESCUELA NACIONAL DE TRABAJO SOCIAL

IMPUESTO SOBRE NÓMINAS

Desarrollo planificado de las ciudades

PROGRAMAS FEDERALES PARA LA EJECUCIÓN DE OBRA PÚBLICA 2016

ADENDA AL ACUERDO DE 10 DE ABRIL DE 2015

Esquemas de Financiamiento para el Desarrollo Municipal

CUENCA (C) SIERRA DE RODRÍGUEZ

Gobierno del Estado de Chiapas Instituto Estatal del Agua DIAGNÓSTICO DE COMPETENCIAS

LA PLANEACIÓN PARA EL DESARROLLO DEL ESTADO

DIAGNÓSTICO DEL ENVEJECIMIENTO DEMOGRÁFICO EN EL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ

PROGRAMA DE MEJORA INTEGRAL DE GESTIÓN DEL INTERAPAS

ESTADO DE MOVIMIENTOS DE EGRESOS CLASIFICACION FUNCIONAL

Clasificación de Fuentes, Subfuentes de Financiamiento y Programa y/o Fondo

FONDO DE APORTACIONES PARA LA INFRAESTRUCTURA SOCIAL FAIS A NIVEL NACIONAL SUBSECRETARÍA DE PLANEACIÓN, EVALUACIÓN Y DESARROLLO REGIONAL

CONSEJO NACIONAL DE VIVIENDA COMITÉ DE ARTICULACIÓN

Programa 3x1 SEDESOL

San Luis Potosí, S.L.P., 10 de marzo de 2011.

DECRETO POR EL SE CREA «LA COMISIÓN ESTATAL DEL CONVENIO DE CONFIANZA MUNICIPAL», ÓRGANO DESCONCENTRADO DE LA SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO

H. AYUNTAMIENTO MUNICIPIO DE HUEHUETLA ESTADO DE PUEBLA PAIS MEXICO

7 mil 726 millones de pesos para 2 mil 857 Obras y Acciones

FONDO DE APORTACIONES PARA LA INFRAESTRUCTURA SOCIAL F A I S MICHOACÁN SUBSECRETARÍA DE PLANEACIÓN, EVALUACIÓN Y DESARROLLO REGIONAL

ANALITICO DE METAS DE ACTIVIDAD POR UNIDAD RESPONSABLE

Transcripción:

POLITICA MICROREGIONAL Y DESARROLLO DE LOS MUNICIPIOS 37 Una tarea fundamental para este gobierno fue el aprovechamiento del potencial y capacidades de la población y del territorio, a fin de acelerar un cambio estructural en todas las regiones de la entidad. Este cambio se caracteriza por la reactivación de las economías locales, la reducción de las desigualdades sociales y por un desarrollo regional más equilibrado. Con estos fines se instrumentó una política de desarrollo social y económico sustentable y con enfoque microregional, cuyo principal resultado fue la identificación y concertación de 131 proyectos de infraestructura física, equipamiento urbano y de apoyo a la producción, que están ampliando las oportunidades de desarrollo individual y colectivo al agregar valor y elevar la competitividad de las regiones. La política de desarrollo que instrumentó el Gobierno del Estado permitió identificar las microregiones que articulan el funcionamiento económico y la provisión de servicios en la entidad, para, posteriormente, planear, diseñar y ejecutar, de manera consensada, los proyectos de mayor rentabilidad para cada microregión. Esta política de amplio espectro, integra las relaciones funcionales entre los asentamientos, los centros de intercambio primario y secundario que estructuran el territorio, la oferta y los déficit existentes en la provisión de bienes y servicios públicos y privados, la cantidad y calidad de las vías de comunicación, las vocaciones productivas, y las características de recursos naturales, físicos y humanos disponibles en cada microregión. Entre sus principales resultados destacan los siguientes:! Se identificaron, con base en criterios funcionales, 10 microregiones que estructuran el funcionamiento económico y social de San Luis Potosí. Cada una de estas microregiones cuenta con un Consejo de Desarrollo que participa en la definición y seguimiento de una Agenda de Proyectos que incluye obras y acciones clave, cuyo impacto se refleja, por lo general, en más de un municipio.! En estos seis años se conjuntaron esfuerzos para la realización de los siguientes proyectos: 12 circuitos carreteros con una longitud construida de 582 km., con lo que se duplicó la red secundaria de carreteras en la entidad; 23 sistemas de agua potable que beneficiaron a más de 90 mil potosinos localizados en comunidades de difícil acceso, de alta y muy alta marginación y que enfrentaban una carencia histórica del recurso; 21 empresas rurales que comienzan a diversificar la actividad económica en microregiones con fuerte tradición agropecuaria de baja productividad; 3 instituciones educativas de nivel superior orientadas a la formación de capital humano en regiones con mayor rezago educativo en el estado; 60 s de Bachillerato Comunitario; 6 hospitales comunitarios, 35 centros de salud, 1 hospital general, 1 clínica de medicina familiar, 24 unidades básicas de rehabilitación, y 2 centros de rehabilitación integral, entre otros proyectos.! Las microregiones facilitaron la convergencia de la acción de los gobiernos federal, estatal, y municipales; los recursos provenientes del Ramo 33 fueron la palanca financiera que aceleró la ejecución de las obras y acciones clave. En esta administración los 58 ayuntamientos ejercieron más de 5 mil 700 millones de pesos, inversión que no tiene precedentes en la historia municipal de la entidad.! Para consolidar este proceso, la nueva Ley de Planeación del Estado, publicada el 24 de noviembre del 2001, establece la obligatoriedad de la planeación microregional, así como las funciones y responsabilidades de los respectivos Consejos de Desarrollo.

38 POLÍTICA MICROREGIONAL Y DESARROLLO DE LOS MUNICIPIOS AVANCES DE PROYECTOS MICROREGIONALES Se instrumentó una política de desarrollo social y económico sustentable y con enfoque microregional, cuyo principal resultado fue la identificación y concertación de 131 proyectos de infraestructura física, equipamiento urbano y de apoyo a la producción. Del seguimiento de la agenda de proyectos se desprenden los siguientes resultados relevantes: Altiplano Oeste Altiplano Este Circuito Carretero Valle del Salado, de 193 km. de longitud. Esta obra se encuentra terminada y cubre los tramos Los Hernández-El Barril, Santa Matilde-San Juan del Salado y San Juan del Salado-Gámez. Empresa Integradora de Servicios Interagro del Peñón, S.A. Su proyecto principal es el Fideicomiso Potosino del Frijol (FIPOFRI) con un sistema de acopio y comercialización que mejora el precio de venta, en beneficio de 500 productores. Así mismo, proporciona los servicios de compra de insumos en volumen y maquila para la preparación de las tierras, para disminuir los costos de producción de los cultivos. Circuito Carretero Vanegas - Wadley Laguna Seca, con longitud de 48 km. En 2001 se concluyó el tramo de 18 km. Wadley Guadalupe Carnicero, con lo cual se alcanzó un avance de 65%. Sistema de Agua Potable Real de Maroma. Su ejecución beneficiará a 4 mil 816 habitantes de 22 comunidades de los municipios de Catorce, Villa de Guadalupe y Matehuala. En su 1ª. etapa se realizará la restitución de 6 mil 767 m. de tubería en línea de conducción, con avance del 70 %. Altiplano Empresas Rurales (Maquiladoras). Se instalaron las siguientes empresas: Grupo Corporativo Ricco dedicado a la confección de pantalones de mezclilla, con 250 empleos generados; Nine Flowers, con 40 empleos y Xignus Yazaki, fabricante de arneses, con 40 empleos generados en Villa Hidalgo; Xignus Yazaki, con 400 plazas en Charcas, con 210 empleos en Venado y 210 en Moctezuma; Estanterías Azteca, fabricante de estantes y fundas de vinil en Villa Arista, con 25 empleos. Hospital Comunitario de Villa de Arista, que opera como de Salud; se encuentra en proceso la segunda etapa de construcción que incluye servicios generales, unidad de cirugía, rayos X y CEYE. Cuenta con casa de médico para hospedar a 4 personas. Brinda atención médica a jornaleros agrícolas migrantes a la región, cuenta con servicios de Medicina General, Medicina Preventiva e Inmunizaciones, Farmacia, Urgencias Menores, Atención de Partos y Recuperación. Generará 45 plazas y beneficia a 14 mil 604 habitantes. Ampliación de la Universidad Tecnológica de San Luis Potosí. Se crearon 66 nuevos espacios educativos, para atender la demanda de educación superior en el estado. Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de San Luis Potosí. En este año se inició con recursos federales y estatales, el proyecto de construcción del edificio que ocupará este instituto. Contará con las carreras de Ingeniero en Mecatrónica, Ingeniero en Sistemas Computacionales e Ingeniero Industrial, entre otras. Circuito Carretero del. Esta obra comunica la carretera federal 49 con las comunidades de Cerro Prieto, El Mezquital, y con el eje carretero 80, Supercarretera San Luis Potosí - Villa de Arriaga. Tiene un avance de 43.5 km. Agiliza la comunicación entre los municipios de Mexquitic, Villa de Arriaga y Villa de Reyes, conectando el tráfico que circula por la carretera 49 San Luis Zacatecas con la carretera 80 San Luis Potosí Lagos de Moreno, sin atravesar la ciudad de San Luis Potosí.

POLITICA MICROREGIONAL Y DESARROLLO DE LOS MUNICIPIOS 39 Sur Media Oeste Media Este Distribuidor Vial en Carretera San Luis Matehuala, cruce con Av. Acceso Norte en la conurbación San Luis - Soledad de G. S. Se encuentra en construcción. Hospital de Especialidades del IMSS: Se encuentra terminado y en operación. Supercarretera San Luis Potosí (La Pila) - Bledos Villa de Arriaga. De 76.5 km. Es parte de la Supercarretera Central de San Luis Potosí y contribuye a la consolidación del Eje Transoceánico Manzanillo - Tampico. Supercarretera San Luis Rioverde. Longitud de 103 km. Favorece el tráfico pesado entre el Golfo y la Región Occidente. Circuito Carretero de Rioverde. Incluye los tramos Rioverde - San Francisco - La Libertad - E.C. 80, con ramal a Santa Rita. Tendrá una longitud de 95 km. Actualmente registra un avance de 39%. Integrará los asentamientos más importantes entre los municipios de Ciudad del Maíz y Rioverde. Hospital Comunitario de Ciudad del Maíz: La construcción de esta obra registra un avance del 95%. Proporcionará los servicios de: Cirugía, Ginecología-Obstetricia y Pediatría; contará con 6 camas censables y generará 45 plazas, en beneficio de 32 mil 617 habitantes. Circuito Carretero de la Región Media. Cubre los tramos Rayón Lagunillas - Arroyo Seco (Qro.). Integra los asentamientos más importantes de Rayón, Santa Catarina y Lagunillas, y conecta con las carreteras 69 (Rioverde Jalpan, Querétaro) y 70 (San Luis Potosí Tampico); se encuentra en proceso. Ramal a Santa María Acapulco. Registra un avance de 50%, y actualmente se realiza el mejoramiento de 6.5 km. Este camino enlaza a los principales asentamientos de la etnia Pame con el circuito carretero de la Zona Media. Media Este Huasteca Norte Huasteca Sistema de Agua Potable Santa Catarina, terminado en 1999, que dio atención a la compleja problemática del abastecimiento de agua a las comunidades indígenas Xi Oi asentadas en el municipio del mismo nombre. Consta de una toma directa del río Santa María, línea de conducción y 2 tanques de regulación. Hospital Comunitario de Ébano. La construcción de esta obra registra un avance del 85%. Al entrar en operaciones beneficiará a 41 mil 427 habitantes. Hospital Comunitario de Tamuín. La construcción de esta obra registra un avance físico del 57%, con una inversión ejercida de 3 millones 135 mil pesos. Al entrar en operaciones tendrá una capacidad de 12 camas censables, y beneficiará a 31 mil 119 habitantes. Puente La Mula, localizado sobre un ramal del Río Gallinas, en el límite intermunicipal de Tamasopo y Ciudad Valles. Es parte del camino Damián Carmona - Rascón. Resuelve la incomunicación en temporada de lluvias, que provoca un rodeo en el flujo de la producción agropecuaria de 9 localidades en ambos municipios. Supercarretera San Luis - Tampico. Tramo Tamuín Ébano con longitud de 68.4km. Se terminó el proyecto ejecutivo y se tiene listo el esquema de financiamiento. Circuito Cañero Indígena. Conecta la cabecera municipal de Ciudad Valles y las comunidades de Buenavista, San Antonio Huichimal, La Lima, La Subida, y Rancho Nuevo, con una longitud de 42 km. Tiene un avance de 50%. Circuito Carretero de la Huasteca Tanquián Tanlajás. Tiene una longitud de 30.5 km, y favorece la integración de ambos municipios. Se identificaron, con base en criterios funcionales, 10 microregiones que estructuran el funcionamiento económico y social de San Luis Potosí. Cada una de estas microregiones cuenta con un Consejo de Desarrollo que participa en la definición y seguimiento de su Agenda de Proyectos.

40 POLÍTICA MICROREGIONAL Y DESARROLLO DE LOS MUNICIPIOS Se instrumentaron 3 grandes programas integrales de desarrollo regional: el Programa de Acciones Inmediatas para un Nuevo Impulso al Desarrollo de las Huastecas, el Programa de Acciones 2002-2003 de la región Altiplano, y el Programa de Acciones Inmediatas 2001-2003 de la zona Pame. Huasteca Sistema Regional de Agua Potable Huehuetlán _ Sur Coxcatlán.- Para aprovechar el manantial de San Juanito, se concluyó la primera etapa de esta obra, que consistió en la colocación de 7 mil metros de línea de conducción, en beneficio de 2 mil 921 habitantes de la cabecera municipal de Huehuetlán. La segunda etapa beneficiará a 3 mil 129 habitantes de las localidades de Ixtapalach, Mahuaco, Tlaxco, Rancho Zapote y el Pescadito en Coxcatlán. Se tiene una inversión autorizada de 3.8 millones de pesos y un avance físico del 40 % de Atención Materno-Infantil de Matlapa: En octubre del 2002 se concluyó la obra civil de esta unidad. Proporcionará los servicios de cirugía, ginecologíaobstetricia y pediatría. Se beneficiará a 69 mil 085 habitantes. Puente La Ceiba. Localizado sobre el Río Moctezuma en la carretera Matlapa - Tampacán. Cuenta con una longitud 280 m. Resolvió el aislamiento en temporada de lluvias que sufría la cabecera y zona oriente del municipio de Tampacán. Programas de Desarrollo Integral PROYECTOS PRIORITARIOS Durante esta administración, se instrumentaron 3 grandes programas integrales de desarrollo regional: el Programa de Acciones Inmediatas para un Nuevo Impulso al Desarrollo de las Huastecas, el Programa de Acciones Gubernamentales 2002-2003 de la región Altiplano, y el Programa de Acciones Inmediatas 2001-2003 de la zona Pame. Cada programa contiene acciones integrales que combinan los enfoques sectorial y territorial para el desarrollo sustentable de las regiones. En el marco del Programa de las Huastecas, se desarrollaron obras de infraestructura educativa y de salud como la Universidad Comunitaria y los hospitales comunitarios de Matlapa, Tamuín y Ébano; acciones de vivienda a través de los programas Piso Firme y Techo Seguro; de apoyo a la alimentación con el programa Moler Bien para Comer Mejor; los programas de empleo temporal que beneficiaron a 24 mil 749 productores citrícolas y cafetaleros; y el desarrollo de 9 proyectos productivos comunitarios. En el Programa de la Región Altiplano se ejecutan acciones de apoyo a la educación, salud, alimentación, caminos, agua potable vivienda y maquiladoras rurales; entre las obras realizadas destacan los sistemas regionales de agua potable de Guadalcázar y Real de Maroma; el circuito carretero del Valle del Salado; y los programas de mejoramiento de vivienda Piso Firme, Techo Seguro y Una Mano a tu Casa. A través del Programa para la Zona Pame se construye la clínica Materno Infantil de Ciudad del Maíz, y se realizaron obras de rehabilitación en el hospital comunitario de Cárdenas; además, continúa la ampliación y mejoramiento de los servicios de agua potable, drenaje y electrificación, y la ejecución de los programas de mejoramiento de vivienda Piso Firme y Techo Seguro. Atención a Zonas Prioritarias La Secretaría de Desarrollo Social y Regional (SEDESORE) y la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), coordinan la aplicación de la Estrategia Nacional de Atención a Microregiones, cuyo propósito es

POLITICA MICROREGIONAL Y DESARROLLO DE LOS MUNICIPIOS 41 abatir el profundo rezago que prevalece en ciertas microregiones y municipios en materia de educación, salud, abasto social, infraestructura carretera, telefonía, saneamiento y proyectos productivos. Mediante este programa se ejercerán, durante el presente año, 9.7 millones de pesos, de los cuáles 7.2 millones son aportación federal y 2.5 son aportación municipal. Con la participación de dependencias estatales y federales se trabaja en 40 zonas prioritarias, en municipios de alta y muy alta marginación social, y en 137 s Estratégicos Comunitarios. Inversión en el ejercicio fiscal FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Con una inversión global de 1, 446.1 millones de pesos, los municipios llevan a cabo durante el 2003, 9 mil 626 acciones y 4 mil 820 obras. Esta inversión es la suma de los fondos municipales del Ramo 33, aportaciones del Gobierno del Estado y diversos programas del Gobierno Federal.! De estos recursos, 688.2 millones corresponden al Fondo para la Infraestructura Social Municipal (FISM), y 543.1 millones al Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los Municipios (FAFM), que en conjunto representan una inversión de 1,231.3 millones de pesos, ligeramente superior a la inversión del año anterior.! Del total de la inversión que se aplica en los municipios, 232.1 millones se canalizan a 1,176 obras y 167 acciones Fondos para la Infraestructura Social Municipal y de Aportaciones para el Fortalecimiento de los Municipios (FISM-FAFM) Comparativo Ejercicios 2002-2003 No. Municipio Techos Financieros Variación % 2003 2002 2003-2002 FISM-FAFM FISM-FAFM Total Estado 1,231,341,191 1,199,327,938 2.67 1 Ahualulco 16,450,242 16,133,097 1.97 2 Alaquines 7,266,755 7,144,151 1.72 3 Aquismón 40,193,780 39,178,421 2.59 4 Armadillo de los Infante 4,578,192 4,529,271 1.08 5 Cárdenas 10,728,903 10,469,605 2.48 6 Catorce 6,249,789 6,055,363 3.21 7 Cedral 8,253,801 7,919,216 4.22 8 Cerritos 12,218,626 11,918,086 2.52 9 Cerro de San Pedro 1,507,436 1,463,868 2.98 10 Ciudad del Maíz 25,847,915 25,525,465 1.26 11 Ciudad Fernández 22,516,276 22,096,575 1.90 12 Tancanhuitz de Santos 13,191,912 12,707,668 3.81 13 Ciudad Valles 58,448,866 56,050,471 4.28 14 Coxcatlán 13,804,263 13,477,750 2.42 15 Charcas 12,045,001 11,738,240 2.61 16 Ébano 20,826,348 20,043,758 3.90 17 Guadalcázar 21,667,594 21,325,908 1.60 18 Huehuetlán 7,876,536 7,576,158 3.96 19 Lagunillas 5,435,696 5,355,895 1.49 20 Matehuala 34,754,426 33,841,178 2.70 21 Mexquitic de Carmona 39,009,253 37,979,201 2.71 22 Moctezuma 15,878,762 15,637,434 1.54 23 Rayón 10,647,276 10,411,366 2.27 24 Rioverde 56,000,632 54,751,829 2.28 25 Salinas 16,133,711 15,827,006 1.94 26 San Antonio 8,443,850 8,207,983 2.87 27 San Ciro de Acosta 6,924,537 6,811,292 1.66 28 San Luis Potosí 199,507,615 193,906,686 2.89 29 San Martín Chalchicuahutla 21,713,513 21,091,895 2.95 30 San Nicolás Tolentino 5,806,598 5,759,883 0.81 31 Santa Catarina 10,477,817 10,365,041 1.09 32 Santa María del Río 23,468,408 22,865,706 2.64 33 Santo Domingo 8,804,292 8,637,288 1.93 34 San Vicente Tancuayalab 10,614,317 10,202,629 4.04 35 Soledad de Graciano Sánchez 54,344,529 52,642,652 3.23 36 Tamasopo 21,399,124 20,721,602 3.27 37 Tamazunchale 59,548,218 57,746,057 3.12 38 Tampacán 15,466,000 15,319,103 0.96 39 Tampamolón Corona 12,629,909 12,326,069 2.47 40 Tamuín 18,246,403 17,250,043 5.78 41 Tanlajás 16,522,592 16,151,189 2.30 42 Tanquián de Escobedo 8,354,939 8,042,273 3.89 43 Tierranueva 6,043,172 5,849,097 3.32 44 Vanegas 6,139,303 6,015,517 2.06 45 Venado 9,857,396 9,623,315 2.43 46 Villa de Arriaga 8,772,325 8,490,237 3.32 47 Villa de Guadalupe 8,169,349 7,994,588 2.19 48 Villa de la Paz 2,174,633 2,114,608 2.84 49 Villa de Ramos 29,222,943 28,899,497 1.12 50 Villa de Reyes 24,036,473 23,158,709 3.79 51 Villa Hidalgo 8,813,228 8,547,780 3.11 52 Villa Juárez 7,636,381 7,434,910 2.71 53 Axtla de Terrazas 27,501,129 27,138,093 1.34 54 Xilitla 48,910,512 48,073,400 1.74 55 Zaragoza 11,751,009 11,314,636 3.86 56 Villa de Arista 13,306,751 13,125,061 1.38 57 Matlapa 26,400,537 25,864,699 2.07 58 El Naranjo 8,801,398 8,479,450 3.80 Fuente: Secretaría de Desarrollo Social y Regional (SEDESORE). Con una inversión global de mil 446.1 millones de pesos, los municipios llevan a cabo durante el 2003, 9 mil 626 acciones y 4 mil 820 obras.

42 POLÍTICA MICROREGIONAL Y DESARROLLO DE LOS MUNICIPIOS Entre 1998 y 2003 se han invertido 471.4 millones de pesos en 15 municipios que registran índices de muy alta marginación: Moctezuma, Guadalcázar, Matlapa, Lagunillas, Huehuetlán, Tampacán, Tancanhuitz, Xilitla, Coxcatlán, Tampamolón, San Martín Chalchicuautla, Tanlajás, San Antonio, Aquismón y Santa Catarina. Porcentaje 40 30 20 10 0 7.14 6.37 Inversión Global por Rubro. Ejercicio 2003 11.52 4.51 Agua Potable Caminos Electrificación Infraestructura Productiva Urbanización Otros Fuente: Secretaría de Desarrollo Social y Regional. 8.38 5.01 3.36 2.59 de urbanización; 166.6 millones se destinan a 279 obras y 116 acciones de caminos; y 121.1 millones se aplican a 648 obras y 27 acciones de electrificación.! A través de los fondos municipales del Ramo 33, entre 1998 y 2003 se han invertido 471.4 millones de pesos en 15 municipios que registran índices de muy alta marginación: Moctezuma, Guadalcázar, Matlapa, Lagunillas, Huehuetlán, Tampacán, Tancanhuitz, Xilitla, Coxcatlán, Tampamolón, San Martín Chalchicuautla, Tanlajás, San Antonio, Aquismón y Santa Catarina. De la inversión total, 155 millones se han destinado a obras de agua potable, 135 millones a electrificación y 87.3 millones a obras en el rubro de educación. 16.06 2.98 Alcantarillado, Drenaje y Letrinas Educación Estímulos a la Educación Básica Salud Vivienda 32.09 Otros programas Otros fondos que permiten financiar obras y proyectos productivos en los municipios son: El Ramo Administrativo 20, que este año canaliza 177.3 millones de pesos, de los cuáles 69.6 millones se destinan al desarrollo de pueblos y comunidades indígenas; 30.6 millones al programa de vivienda progresiva Tu Casa, y 27.7 millones a oportunidades productivas. A través del Fondo Estatal para la Infraestructura Social del Estado, en este año se ejercen 94.9 millones de pesos, destinados a obras de infraestructura básica con impacto microregional, intermunicipal y municipal. De estos recursos, 40.7 millones se aplican a programas de vivienda como Piso Firme y Techo Seguro. La inversión conveniada entre el Gobierno del Estado y los ayuntamientos para el 2003, asciende a 169.9 millones de pesos, asignados a la ejecución de 297 obras y 2 mil 922 acciones. De estos recursos, 44.1 millones se destinan a 32 obras en caminos, y 30.2 millones se aplican a 75 obras en materia de electrificación. Capacitación a Ayuntamientos GESTIÓN MUNICIPAL A través del Proyecto de Capacitación Presencial, el de Desarrollo Municipal y la Universidad Politécnica de San Luis Potosí, capacitaron a 87 servidores públicos de

POLITICA MICROREGIONAL Y DESARROLLO DE LOS MUNICIPIOS 43 31 municipios en materia de Auditoria Gubernamental, y a 233 funcionarios de 43 ayuntamientos en materia de entrega-recepción de la administración municipal. El Proyecto de Capacitación a Distancia vía satélite opera a través de 5 aulas virtuales que funcionan en coordinación con el Instituto Nacional de Solidaridad (INDESOL). Durante el periodo 1998-2003 se realizaron 364 acciones de capacitación, con 2 mil 110 horas y 14 mil 472 asistentes. Además, este año se instaló el de Producción Estatal con el propósito de diseñar programas de capacitación, de acuerdo a las necesidades específicas de los municipios. Sistemas de Información Mensualmente se publica el boletín Agenda Municipal, destinado a difundir información técnica y administrativa relevante para los gobiernos locales. A la fecha se han publicado 13 boletines. En coordinación con el Instituto Nacional para el Federalismo, el de Desarrollo Municipal editó un disco compacto con información actualizada de los municipios de San Luis Potosí, que se incluyó en el Tomo VIII de la Enciclopedia de los Municipios de México. Además, continúa la actualización sistematizada de las fichas ejecutivas de los ayuntamientos y la información de su hacienda pública con información proporcionada por cada ayuntamiento. Esta información se encuentra disponible en la página de Internet del Gobierno del Estado www.sanluispotosi.gob.mx Asesoría Técnica Durante el período que se informa, el de Desarrollo Municipal atendió a 34 ayuntamientos con asistencia para la elaboración e integración de expedientes técnicos del programa de desarrollo institucional municipal, así como asesoría técnica a sus departamentos jurídicos en la elaboración de diversos reglamentos. INTEGRACIÓN CON LA REGIÓN CENTRO- OCCIDENTE. La política regional del Gobierno Federal descansa en un esquema de trabajo macroregional, en el que San Luis Potosí forma parte de la región -Occidente donde participan en total 10 estados del país. El propósito es mejorar la coordinación entre los diversos niveles de gobierno para el desarrollo de proyectos de alto impacto en más de una entidad federativa. Con este propósito se constituyó el Fideicomiso para el Desarrollo de la Región Occidente (FIDERCO), a fin de financiar la planeación, ejecución y evaluación de los proyectos regionales. Además, se formaron grupos sectoriales que tienen como responsabilidad elaborar el programa de desarrollo de la región, que definirá los proyectos estratégicos en materia de infraestructura carretera, integración de las cadenas productivas, ordenamiento territorial y conservación ecológica. Entre los proyectos que se gestionan en la región -Occidente, destaca la construcción de la vía corta San Luis Potosí Lagos de Moreno (Jalisco), para dar fluidez al trafico de personas y de mercancías en el corredor que une el Golfo de México y el Océano Pacífico. Durante el periodo 1998-2003 se realizaron 364 acciones de capacitación a personal de los ayuntamientos, con 2 mil 110 horas y 14 mil 472 asistentes.

44 POLÍTICA MICROREGIONAL Y DESARROLLO DE LOS MUNICIPIOS Además se encuentra el Proyecto de la Presa El Realito (antes El Balcón), que permitirá aprovechar la cuenca del Río Santa María para mejorar el abastecimiento de agua en la capital del estado y otras zonas urbanas ubicadas en la región.