PROPUESTAS PARA LA REFORMA DEL MODELO DE FINANCIACIÓN REGIONAL. Angel de la Fuente Instituto de Análisis Económico (CSIC) Febrero de 2013

Documentos relacionados
LIQUIDACIÓN DEL SISTEMA DE FINANCIACIÓN DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS DE RÉGIMEN COMÚN. EJERCICIO Julio de 2011

GOBIERNO DE ESPAÑA FINANCIACIÓN N DE LAS CC.AA. DE RÉGIMEN R CIUDADES CON ESTATUTO DE AUTONOMÍA. 12 de julio de 2009

"Presión impositiva y niveles de servicios públicos" en la Comunidad de Madrid

Andrés Leal Marcos Departamento de Economía y Empleo

Proyecciones demográficas y sostenibilidad. Financiación autonómica y población. Jesús Sánchez Fernández Sevilla, 24 y 25 de Mayo

GOBIERNO DE ESPAÑA BALANZAS FISCALES DE LAS CCAA CON EL SECTOR PÚBLICO ESTATAL

Las diferencias regionales del sector público español

LIQUIDACIÓN DEFINITIVA 2012 DEL SISTEMA DE FINANCIACIÓN AUTONÓMICO Y SU IMPACTO EN ANDALUCÍA

Informe sobre la dimensión territorial de la actuación de las Administraciones Públicas, Ejercicio 2013

Necesidades de gasto y reforma del sistema de financiación autonómica

Fedea Policy Papers /08. La reforma del sistema de financiación de las comunidades autónomas de régimen común: una propuesta específica

COMPARATIVA REGIONAL DE FISCALIDAD JUNTA DIRECTIVA

Servicios públicos, diferencias territoriales e igualdad de oportunidades Francisco Pérez Vicent Cucarella Laura Hernández

UIMP 2008 Fórmulas para la financiación de los gastos en las Comunidades Autónomas y en las Entidades Locales

Presupuestos Generales Estado 2015

Criterios y propuestas para un nuevo sistema de financiación autonómica

Presupuestos Generales Estado 2016

Hacienda Pública. Tema 10: Federalismo fiscal

FEDERALISMO FISCAL EN ESPAÑA

EL MODELO DE FINANCIACIÓN DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS DE RÉGIMEN COMÚN

FINANCIACIÓN AUTONÓMICA

Déficit de las AA.PP. 2015

Valencia 2 de Mayo 2012 Francisco Pérez, José Antonio Pérez, Vicent Cucarella y Rafael Beneyto

Algunas propuestas para la reforma del sistema de financiación de las comunidades autónomas de régimen común

Observatorio Fiscal y Financiero CC.AA. Quinto Informe

Impuestos sobre transmisiones patrimoniales onerosas y actos jurídicos documentados

Tributación Autonómica. Medidas 2007 Anexo 1 ANEXO 1 NORMATIVA TRIBUTARIA APROBADA POR LAS CC.AA. DE RÉGIMEN COMÚN, EJERCICIO 2007.

DOSSIER Nº 110. Santander, Sede del Parlamento, 19 de octubre de 2011

DIAGNÓSTICO SOCIO- ECONÓMICO DE LA COMUNITAT VALENCIANA. La ineficacia del gobierno de Camps

DEBATE SOBRE FINANCIACIÓN AUTONÓMICA

El sistema de financiación regional: La liquidación de 2010 y algunas reflexiones sobre la reciente reforma

1. Motivación: algunas consideraciones previas

Estudios sobre la Economía Española /16. La financiación de las Comunidades Autónomas de régimen común en 2013

Las balanzas fiscales de las comunidades autónomas con la Administración Pública Central, Ezequiel Uriel Ramón Barberán PUV 2015

PROGRAMA ELECTORAL DEL PSOE Elecciones Generales 2004 XV. BASES PARA UN NUEVO SISTEMA DE FINANCIACIÓN DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS

CONSTITUCIÓN FINANCIERA I

El traspaso de competencias en el sector público Departamento de Asuntos Económicos y Europeos de CEOE - Servicio de Estudios

PRESUPUESTOS DE GASTOS EN EDUCACIÓN POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS EVOLUCIÓN PERIODO

ÍNDICE PRESENTACIÓN...

Impuesto de transmisiones patrimoniales (itp) de la compra (segunda mano)

EL CENTIMO SANITARIO EN EL IMPUESTO SOBRE LAS VENTAS MINORISTAS DE DETERMINADOS HIDROCARBUROS

EL FRACASO DE UNA REFORMA POLÍTICA

ENVEJECIMIENTO Y FISCALIDAD DOLORES DIZY MENÉNDEZ

ANEXO IV INFORMACIÓN SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL OBJETIVO DE ESTABILIDAD PRESUPUESTARIA DEL EJERCICIO 2007

Índice de cuadros y gráficos

ANÁLISIS DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN EN LA COMUNIDAD VALENCIANA A TRAVÉS DE SUS RATIOS

El tipo medio efectivo del IRPF bajará un 8% en 2015

SISTEMA FISCAL ESPAÑOL & INTRODUCCIÓN AL IRPF. Lorenzo Gil Maciá Análisis Económico Aplicado Universidad de Alicante

PLAN ANUAL DE POLITICA DE EMPLEO 2016 FORMACIÓN PARA EL EMPLEO

Tipo general ajd Álava 0,50 % Comunidad autónoma. Tipo reducción ajd. Andalucía 1,5 % Aragón 1 % Asturias 1,20 % Baleares 1,20 % Canarias 1 %

FINANCIACIÓN DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS POR LOS IMPUESTOS CEDIDOS (IRPF, IVA E IMPUESTOS ESPECIALES), FONDO DE SUFICIENCIA Y GARANTÍAS DE

Nota sobre el indicador de consumo para la distribución territorial del Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) correspondiente al año 2014.

5. PROFESIONALES DE LA RED DE SALUD MENTAL En el apartado 3 de este informe hemos presentado los datos de los profesionales por dispositivos de la

Barómetro Sanitario de Cantabria 2009 BARÓMETRO SANITARIO DE CANTABRIA

Valor de la producción interior bruta de la CAE relativa a cada persona y expresada en euros. La población total por la que

RECAUDACIÓN DE TRIBUTOS

LA EDUCACIÓN EN ANDALUCÍA: EL CAMBIO NECESARIO

2.- ORGANIZACIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA

Implicaciones de la equiparación de la financiación de Cataluña con los resultados de sistema foral: un análisis preliminar y algunas reflexiones

Cesta de impuestos : Propuestas para mejorar la autonomía y corresponsabilidad

Actos jurídicos documentados (ajd) de la Compra (obra nueva 1ª transmisión) Tipo reducido ajd. Comunidad autónoma. Tipo general ajd.

LA NUEVA PROGRAMACIÓN DEL DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO RURAL Y POLÍTICA FORESTAL MAGRAMA

INFORME EVOLUCIÓN DE VENTAS DEL COMERCIO 2009

PLAN PRESUPUESTARIO

La financiación de las comunidades autónomas de régimen común en 2012

INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA. Situación a 1 de Octubre de 2008.

I n f o r m e s. INFORMES ECONÓMICOS Número 28 Marzo 2011 GASTO SANITARIO Y SALUD DE LOS ARAGONESES. Raquel López Sauco

B4. EL GASTO EN EDUCACIÓN

LA ECONOMÍA DE CASTILLA-LA MANCHA EN 2005

8. LA EDUCACIÓN PRIMARIA Y EL 8º DE E.G.B.

ESTUDIO CIS nº BARÓMETRO SANITARIO, 2013 (Tercera oleada) FICHA TÉCNICA DISEÑO MUESTRAL GENERAL DEL BARÓMETRO SOBRE EL SISTEMA SANITARIO.

II INFORME COMPARACION DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE LAS CCAA. Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública

Z í Normativa sobre el Patrimonio Histórico Cultural

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y HACIENDA REFORMA FISCAL

Ventajas e inconvenientes de las estadísticas comparativas para la evaluación de políticas públicas

Reflexiones sobre la deuda de las Administraciones Públicas y las reducciones en los gastos de persona

DATOS DE VIOLENCIA SOBRE LA MUJER EN CASTILLA Y LEÓN: AÑO 2011

INFORMACION ESTADISTICA SOBRE LA APLICACIÓN N DE LA LEY DE PROMOCIÓN N DE LA PERSONAS EN SITUACIÓN N DE DEPENDENCIA

Presupuestos Generales Estado 2016

PRESUPUESTOS GENERALES DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS AÑO 2015

AVANCE DE LA EVALUACIÓN 2015 DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA. Instituto de Mayores y Servicios Sociales (Imserso)

LIQUIDACIÓN DE LOS RECURSOS DEL SISTEMA DE FINANCIACIÓN DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS DE RÉGIMEN COMÚN Y CIUDADES CON ESTATUTO DE AUTONOMÍA Y DE LAS

Informe sobre la dimensión territorial de la actuación de las Administraciones Públicas, Ejercicio 2013

B2. LOS SERVICIOS COMPLEMENTARIOS

El sistema de nivelación fiscal entre las Comunidades Autónomas

Observatorio Fiscal y Financiero de las CC.AA. Análisis de los Presupuestos de las CC.AA.: cumplimiento 2014 y valoración 2015

Subdirección General de Inspección

El mito alemán: Anexo de datos y cálculos

La tasa anual del Índice de Precios de Vivienda disminuye ocho décimas en el tercer trimestre de 2012 y se sitúa en el 15,2%

Estadísticas de Vivienda. Tercer y cuarto trimestre de 2007

FISCALIDAD DE LOS BUSINESS ANGELS

1. Introducción. Resumen. Abstract

El nuevo sistema de financiación regional: Adenda

ADDENDA COMUNIDADES AUTÓNOMAS impuesto sobre el Patrimonio 2015

Documento de Trabajo. La liquidación de 2014 del sistema de financiación de las comunidades autónomas de régimen común Nº 16/13

Apuntes de INSTITUCIÓN FUTURO MAYO 2014 CUÁNTOS PARLAMENTARIOS DEBERÍA TENER EL PARLAMENTO DE NAVARRA?

2. PROPUESTA DE UN NUEVO MODELO

Variación 2007/2006. Concepto. El pago de la Administración es el importe del gasto menos la aportación de las farmacias

Las pensiones en las autonomías

ESTRATEGIAS DE DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE E INTEGRADO (DUSI) PRIMERA CONVOCATORIA DE AYUDAS

Transcripción:

PROPUESTAS PARA LA REFORMA DEL MODELO DE FINANCIACIÓN REGIONAL Angel de la Fuente Instituto de Análisis Económico (CSIC) Febrero de 2013

1. PLAN DE LA PRESENTACIÓN Repaso de la estructura y resultados del sistema (de régimen común, sobre todo): dónde están los problemas? Problemas de equidad: un reparto desigual y caprichoso de recursos Acciones necesarias: Empezar a meter mano a los privilegios forales, reforma de las transferencias verticales. Déficit de responsabilidad fiscal: Restricciones presupuestarias blandas para las autonomías Obligar a las CCAA a asumir su mayoría de edad fiscal: más autonomía fiscal pero con mejor rendición de cuentas. 1

2. ESTRUCTURA Y RESULTADOS DEL SISTEMA ACTUAL: donde están los problemas? Cuatro elementos básicos del sistema de financiación: Reparto de recursos y competencias tributarios entre administraciones Fórmula de necesidades de gasto/cálculo de la población ajustada Transferencias horizontales (entre regiones) Transferencias verticales (desde la Administración central hacia las regiones) 2

Cuadro 1: Recursos y competencias normativas en materia tributaria cedidos a las comunidades autónomas de régimen común gestión % de cesión capacidad del rendimientos normativa impuesto Criterio de reparto entre regiones sociedades 0% no no --- IRPF 50% si no residencia del contribuyente IVA 50% no no consumo en la región especiales 58% no no consumo en la región electricidad 100% no no consumo en la región IVMH 100% si no consumo en la región matriculación 100% si no residencia del contribuyente patrimonio 100% si si residencia del contribuyente sucesiones 100% si si residencia del contribuyente ITP y AJD 100% si si hecho imponible en la región tasas juego 100% si si juego en la región determina capacidad fiscal bruta y margen de maniobra tributaria 3

Cuadro 2: Cálculo de las necesidades de gasto/población ajustada Variables de reparto y sus ponderaciones - población protegida equivalente 38% - población 30% - población en edad escolar (0-16) 20,5% - población 65+ 8,5% - superficie 1,8% - dispersión de la población 0,6% - insularidad 0,6% Fórmula para aproximar los costes de provisión del paquete estándar de servicios de titularidad autonómica. Sencilla pero recoge las variables más relevantes. Opción intermedia en comparación con otros países (Australia vs. Canadá o Alemania). 4

Gráfico 1: Necesidades de gasto (coste relativo) por habitante, 2010 5

Transferencias buscan en principio nivelar los recursos por unidad de necesidad o habitante ajustado para que todas las regiones puedan prestar servicios similares. Pero la implementación es muy mejorable. Transferencias Horizontales: Fondo de Garantía. Un 75% de los ingresos teóricos de las CCAA se meten en un saco común (al que se añade una aportación estatal) y se re-reparten por necesidad (población ajustada) año a año. Sistema bien diseñado y lógico: reduce disparidades pero no altera ordenación original + elemento importante de seguro frente a shocks adversos. Se puede negociar sobre el % de recursos que se integran en el FG 6

Transferencias verticales: Fondos de Suficiencia y Convergencia Sistema complejo con transferencias por muchos criterios: statu quo, renta, densidad y crecimiento de la población, resultados del resto del sistema, lenguas cooficiales... Es una especie de lotería que favorece a unos y perjudica a otros sin un criterio claro, alterando la ordenación original por recursos tributarios, y tiende además a congelar el reparto indefinidamente. En términos de equidad, el problema fundamental (del régimen común) está aquí. 7

Gráfico 2: Financiación por habitante ajustado a competencias homogéneas tras la aplicación de distintos elementos del sistema Problema 1: un reparto desigual y caprichoso 8

Cuadro 4: Financiación total a competencias homogéneas y desglose por tipo de ingresos, financiación total a comps. homog. peso tributos con capacidad normativa peso tributos sin capacidad normativa peso de las transferencias Cataluña 17,117 59.3% 41.0% -0.3% Galicia 7,260 34.6% 32.7% 32.7% Andalucía 18,282 36.6% 35.4% 28.0% Asturias 2,802 43.7% 34.5% 21.8% Cantabria 1,616 42.8% 34.5% 22.8% La Rioja 879 41.4% 31.8% 26.8% Murcia 3,160 38.2% 37.8% 24.0% Valencia 10,812 44.1% 39.3% 16.6% Aragón 3,446 47.4% 37.6% 15.0% C.-La Mancha 5,056 35.0% 34.6% 30.4% Canarias 4,844 43.9% 1.7% 54.4% Extremadura 3,062 25.2% 28.3% 46.5% Baleares 2,624 48.3% 53.7% -2.0% Madrid 14,233 79.5% 40.0% -19.4% Cast. y León 6,966 38.2% 34.6% 27.2% total CCAA 102,161 48.1% 35.8% 16.1% Problema 2: control limitado sobre los ingresos 9

3. PROBLEMAS DE EQUIDAD Y POSIBLES SOLUCIONES En un estado descentralizado, la igualdad no puede identificarse con la uniformidad, sino con la garantía de una financiación razonablemente uniforme por unidad de necesidad a igualdad de esfuerzo fiscal (mismas escalas tributarias, no iguales rendimientos). Desafortunamente, esta condición está muy lejos de cumplirse incluso dentro del territorio de régimen común y mucho menos aún si incluimos a las Forales. (E.g. 2010: Valencia 93, Cantabria 118, PV y Navarra sobre 160) 10

Actuaciones necesarias: 1. Comenzar a corregir la anomalía foral en términos de resultados La situación actual supone una clara violación del principio constitucional de igualdad No hace falta cambiar la Ley del Concierto, sólo aplicarla de manera razonable en lo que respecta a la valoración de las competencias no transferidas (entre las que tendría que estar la nivelación regional) y en el cálculo del ajuste a consumo del IVA. Gradualidad sí, pero habría que empezar. Entre otras cosas porque el ejemplo foral es un factor continuo de inestabilidad para el sistema de régimen común. 11

2. Simplificar el sistema común para mejorar su equidad y transparencia Bastaría con eliminar la maraña de Fondos de carácter vertical y sustituirlos por un único Fondo de Nivelación Vertical que se reparta con criterios razonables y no altere las posiciones preexistentes. También aquí una transición suave sería aconsejable. Dos posibilidades sencillas con distintos grados de redistribución: - Eliminar una fracción del diferencial con la región con mejor financiación por habitante ajustado - Subir hasta la media los que están por debajo de esta referencia (y repartir lo que sobre por población ajustada) 12

Cuadro 5: Capacidad fiscal bruta y resultados observados del sistema en 2010 vs. financiación bajo distintos modelos hipotéticos [1] capacidad fiscal bruta [2] financiación observada [3] FG = 75% + dif. con max [4] FG = 75% + dif. con media [5] FG = 50% + dif. con max [6] FG = 50% + dif. con media Cataluña 118.6 99.3 100.3 101.0 103.8 103.1 Galicia 84.5 105.5 99.6 98.0 96.4 95.9 Andalucía 82.2 95.9 99.6 98.0 96.0 95.9 Asturias 100.1 107.4 99.9 98.0 99.7 95.9 Cantabria 108.5 117.9 99.8 98.0 100.6 96.9 La Rioja 101.0 115.9 100.0 98.4 100.3 96.4 Murcia 86.2 95.3 99.7 98.0 97.0 95.9 Valencia 92.3 92.9 99.6 98.0 97.5 95.9 Aragón 106.1 104.9 99.9 98.0 100.7 97.1 C.-La Mancha 81.9 98.7 99.5 98.0 95.9 95.9 Canarias 51.8 95.3 99.7 98.0 91.9 95.9 Extremadura 72.0 113.0 99.3 98.0 93.8 95.9 Baleares 124.5 102.4 100.7 103.8 105.7 106.6 Madrid 143.3 100.7 101.2 107.9 110.0 114.6 Cast. y León 94.9 109.4 99.9 98.0 99.0 95.9 total CCAA 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 13

[6] [1] [2] [3] [4] [5] FG = 50% capacidad fiscal bruta financiación observada FG = 75% + FG = 75% + FG = 50% + dif. con max dif. con media dif. con max + dif. con media desviación std. 21.6 7.6 0.5 2.8 4.5 5.3 max-min 91.5 25.1 1.8 9.9 18.0 18.7 corr con 1 1.00 0.17 0.85 0.77 0.99 0.80 Gráfico 3: Financiación por habitante ajustado a competencias homogéneas sistema vigente vs. modelos alternativos con datos de 2010 14

Amplio margen para la mejora, incluso la opción menos redistributiva contemplada (FG = 50% + dif con media) reduciría la dispersión en un tercio y eliminaría los cambios arbitrarios de posición. 3. Retoques adicionales de la formula de necesidades de gasto? (Re-)introducir partida para costes fijos Introducir corrección por niveles de precios? Los precios y los sueldos son más altos en algunos sitios que en otros. y por renta per cápita? La demanda de servicios públicos se reduce con la renta (colegios y seguros médicos privados). 15

4. MAS AUTONOMÍA CON MEJOR RENDICIÓN DE CUENTAS Restricciones presupuestarias blandas: las autonomías consiguen evadir los costes políticos de su elevado nivel de gasto mediante el recurso al rescate del Gobierno central. El mecanismo natural de disciplina fiscal y de rendición de cuentas (más gasto exige más impuestos, lo que implica menos votos) no funciona bien. Hay que hacer que cada palo aguante su vela, en el margen. Si quieres prestar más servicios del nivel común garantizado, tienes que subir tus impuestos. 16

1 Más poder de decisión -- y mayor responsabilidad-- regional en materia de ingresos y de ciertos parámetros de gasto Capacidad normativa colegiada sobre un tramo del IVA y los Impuestos Especiales Mayor capacidad normativa sobre instrumentos de copago (tasas) en sanidad, educación y otros servicios. Integrar en el sistema de forma que no se penalice a las más pobres. Mayor control autonómico a través de órganos multilaterales sobre estándares mínimos que incidan sobre el gasto (dependencia, sanidad, educación). Reducción del peso del voto del Estado en tales órganos para evitar la imposición unilateral de unfunded mandates. 17

2. Mayor visibilidad de los recursos y competencias de las comunidades autónomas Clara separación de los tributos compartidos en un tramo estatal y otro autonómico que aparecerían nítidamente separados en impresos tributarios y facturas y serían regulados de forma independiente por las administraciones implicadas, aunque manteniendo en manos del Estado la determinación de la base imponible y la gestión tributaria. Reforzar contenidos temarios escolares sobre el Estado Autonómico, campaña de información ciudadana. 18

3. Una restricción presupuestaria autonómica más dura En buena parte un problema de reputación, pero aparte de ganársela, se pueden hacer cosas Prohibir aportaciones extra del Estado sin reforma de la ley de financiación Desarrollar, automatizar y aplicar en su caso los mecanismos de intervención previstos en la Ley de Estabilidad (LEP). Puede servir como una especie de mecanismo cuasi-concursal para las administraciones territoriales. Los límites al crecimiento del gasto en periodos de bonanza de la LEP también serán útiles. Fondo de Estabilización para hacer alisamiento del gasto? 19

5. CONCLUSIÓN El sistema de financiación territorial ha ido evolucionando a base de parches. El resultado es excesivamente complejo, poco transparente, injusto y no genera incentivos correctos para las distintas administraciones implicadas. Necesitamos una reforma a fondo cuanto antes. Va a haber que hacerla en circunstancias complicadas por la crisis económica y el desafío independentista catalán. Pero es de esperar que ambas cosas ayuden a romper inercias tradicionales y permitan realizar los cambios necesarios. 20

Notas sobre inversión pública Tema especialmente controvertido y emocional. Nadie está contento con la parte que le toca. Tema menos importante de lo que se suele pensar. La inversión pública está en torno al 7% del presupuesto de la Administración Central. No puede ser parte importante de los saldos fiscales que se manejan como prueba de agravios. Efecto sobre renta limitado. Con todo, la política de inversión de la Administración Central no ha sido buena y debería reformularse con mucha mayor atención a la eficiencia. Se ha usado demasiado con objetivos de desarrollo regional. Pero no es el mejor instrumento para ello. 21