Cantera El Saltador, polígono 80, parcela 54 (Villena) Aquilino Gallego Úbeda

Documentos relacionados
Planta de RCD y residuos vegetales. Partida La Serreta, polígono 1, parcelas 146 y 148 (Monforte del Cid) Agustina Herreros Hernández

D. EUGENIO MATESANZ SANZ BOBILLO Y ASOCIADOS ARQUITECTOS, S. L. A petición de. Redacción urbanística

C/ Casas del Castillo, 4 (Petrer) José Ramón Ortega Pérez e Inmaculada Reina Gómez

BLOQUE I. INTRODUCCIÓN Y PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO BLOQUE II. PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA BLOQUE III. DOCUMENTACIÓN INFORMATIVA

Presa de Guadalest (El Castell de Guadalest Beniardà Benimantell) Agustina Herreros Hernández

Plan de participación pública de una Vivienda Unifamiliar situada en la Partida Rural Derramador del término municipal de Elche

BIEN DE RELEVANCIA LOCAL

PLAN DE PARTICIPACIÓN PUBLICA DE:

Estudio de Impacto Ambiental para PLAN ESPECIAL DE RESERVA DE SUELO DOTACIONAL. U TRA enero 2012 AYUNTAMIENTO DE TRAIGUERA

ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA

LEGALIZACION DE TERRAZA Y ANEXOS EN VIVIENDA UNIFAMILIAR

PASO SUPERIOR SOBRE EL F. C. VALENCIA - ALCOI EN EL ACCESO A BENIGÀNIM (CV-612) ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

gvsig y Arqueología de Gestión: hacia un nuevo concepto de uso de los SIG y de las IDE en el conocimiento y protección del patrimonio arqueológico

SIG y Patrimonio Cultural Aragonés. SIG y Patrimonio Cultural Aragonés. SIG y Patrimonio Cultural Aragonés. SIG y Patrimonio Cultural Aragonés

DIC Huerto Solar. Paraje La Dehesa de Benferrejo, polígono 11, parcela 5 (Granja de Rocamora) Marco Aurelio Esquembre Bebia

PATRIMONIO CULTURAL VALENCIANO

MODIFICACIÓN PUNTUAL DE LA DELIMITACIÓN DE SUELO URBANO DE PAJARES DE LA LAGUNA, SALAMANCA

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha

2 Series cartográficas

Directrices Definitorias de la Estrategia de Evolución Urbana y Ocupación del Territorio. Plan General de Caudiel. Plan General de Caudiel

MAPA DE RIESGO DE INUNDACIÓN DE ORIGEN FLUVIAL

Tranviarización de la Línea 1 Alicante Dénia en el ámbito de Benidorm Dolores Ortega Borderia

PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA AGLOMERACIÓN URBANA DE SEVILLA ÁREAS DE OPORTUNIDAD MUNICIPIO. Alcalá de Guadaíra. 270 hectáreas SUPERFICIE

Plan General de Ordenación Urbanística de Málaga

Procedimiento de Evaluación del Impacto Ambiental de PLANES Y PROGRAMAS en Castilla-La Mancha

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2012/2013

I. Comunidad Autónoma

Pl. Major, C/ Major y C/ Camí de Cabanyes (Castalla) Juan Antonio Mira Rico y José Ramón Ortega Pérez

Mesa 1. La nueva Ley de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid ALICIA TORIJA LÓPEZ

I. Comunidad Autónoma

ANEXO V SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Y CARTOGRAFÍA ASOCIADA

V Calificación del Suelo

REVISIÓN DE LAS NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE CORDOVILLA

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA

INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO

LISTADO DE TEMAS. Tema 4.- La relación orgánica: los órganos administrativos: las relaciones interorgánicas.

Plan de Acción Territorial Sectorial del Comercio de la Comunitat Valenciana Documento Inicial

Anejo nº 4: ESTUDIO GEOTÉCNICO

MAPAS DE RIESGO DE INUNDACIÓN DE ORIGEN MARINO

ESTUDIO DE INTEGRACION PAISAJISTICA PARA CASETA DE APEROS EN LA LOCALIDAD DE ALTURA (CASTELLÓN)

CÓMO HACER UN MAPA DE USOS DEL SUELO

ANEJO nº 2: CARTOGRAFÍA y TOPOGRAFÍA.

Planta de trituración en cantera. Paraje Alberri, polígono 33, parcela 45, recinto 13 (Cocentaina) Silvia Yus Cecilia

PROMOTOR : LUIS FERNANDO LEÓN MARTIN

PLAN GENERAL DE REQUENA CATÁLOGO DE INMUEBLES DE INTERÉS HISTÓRICO, ARTÍSTICO Y ARQUITECTÓNICO FICHAS DE ARTE RUPESTRE

ENCUESTA DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA DEL ESTUDIO DE PAISAJE DE UNA EMPRESA DEL SECTOR TEXTIL PASCUAL Y BERNABEU S.A.

Estudio de necesidades de vivienda de protección pública en Planes.

Plaza Mayor (Villena) Luz Pérez Amorós

NÚMERO 188 Jueves, 29 de septiembre de 2016

CAPITULO 7º. NORMAS PARTICULARES PARA SUELO URBANIZABLE PROGRAMADO

COMUNICADO DE PRENSA

REGULARIZACIÓN DE EXPLOTACIONES GANADERAS

Dirección General de Coordinación Territorial. Servicio de Coordinación de Urbanismo y Medio Ambiente

NORMATIVA URBANÍSTICA

Quién es el arqueólogo/a? Obreros

CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RURAL, POLÍTICAS AGRARIAS Y TERRITORIO

BORRADOR DEL PLANEAMIENTO DE TOMBALLOPS ESTUDIO DE DETALLE TOMBALLOPS

MAPA TOPOGRÁFICO DE NAVARRA

ESTUDIO INFORMATIVO DE LA CONEXIÓN DE LAS LÍNEAS DE ALTA VELOCIDAD MADRID-SEVILLA Y CÓRDOBA-MÁLAGA EN EL ENTORNO DE ALMODÓVAR DEL RÍO (CÓRDOBA)

I. Comunidad Autónoma

REDACCIÓN ANTIGÜA. Artículo 7 Bienes inmuebles urbanos y rústicos. Artículo 7 Bienes inmuebles urbanos y rústicos

Orden Foral 89/2005, de 30 de mayo, del Consejero de Agricultura, Ganadería y Alimentación, por la que se regula el Sistema de Información

ACUERDO INTERPRETATIVO PGMO, SOBRE SEGREGACIONES EN SUELO URBANIZABLE Y NO URBANIZABLE

Programa de la asignatura Curso: 2006 / 2007 TOPOGRAFÍA Y FOTOGRAMETRÍA (2781)

TEMA 4 LA PROTECCIÓN, CONSERVACIÓN Y DIFUSIÓN DEL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO

QUÉ ES UN PLAN PARCIAL?

1.- MEMORIA MEMORIA DESCRIPTIVA

La modificación puntual n.º 23 del Plan General Municipal de Villar de Rena persigue tres objetivos:

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

INFORMACIÓN ACADÉMICO PROFESIONAL INGENIERÍA GEOMÁTICA Y TOPOGRÁFICA CURSO 2014/15

CAPITULO I. DISPOSICIONES DE CARÁCTER GENERAL

4. CONJUNTOS MENORES

4.- ANÁLISIS OPERATIVO SOBRE LOS ÁMBITOS DE LA ZONA EL VISO

DOCUMENTO DE SUBDIVISION DE LA UNIDAD DE EJECUCION MOT 3 DEL P.G.O.U. DE MOTRIL GRANADA EN MOT 3.1 Y MOT 3.2 JAVIER MIRON ORTEGA ARQUITECTO

Informe de Impacto Ambiental (Informe de Sostenibilidad Ambiental)

MODIFICACION PUNTUAL nº 3 de las NORMAS URBANISTICAS de MADRIGAL DE LAS ALTAS TORRES (Avila)

ORDENANZA MUNICIPAL PARA LA INCORPORACIÓN

ANEJO DE: EXPROPIACIONES.

Número: 070 Denominación: Restos de la Mezquita Mayor Otras denominaciones: Otros municipios: Unidad relacionada:

MODIFICACIÓN PUNTUAL DE LAS NORMAS URBANÍSTICAS DEL PGOU DOCUMENTO REFUNDIDO

1. Suelo No Urbanizable de Especial Protección vinculado a Espacios Naturales.

En la tramitación de esta disposición emitió dictamen el Consello Agrario Galego, conforme con lo previsto en la Ley 1/2006, de 5 de junio.

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

Plan de Participación del Plan Especial de la Huerta, Casa y Torre de Ferraz

Impacto ambiental de las obras hidráulicas y sanitarias

ZONA LA PAHILLA MEMORIA DOCUMENTACION GRÁFICA BORRADOR DEL PLAN: FEBRERO 2016 PORVASAL S.A. GRUAS Y DESGUACES LÓPEZ S.L.

EL MAPA FORESTAL DE ESPAÑA A ESCALA 1: CONTINUACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE UN PROYECTO

INGENIERÍA GEOLÓGICA

RESUMEN EJECUTIVO DE ESTUDIO DE DETALLE DE SOLAR PROMOTORA: SOTIEL CONSULTING Y PROMOCIONES S.L. ARQUITECTO: ANTONIO ANGEL SOTES PEREZ

ESTUDIO DE DETALLE para ordenación de volúmenes en Parcela E-F de la U.E. CORR en Ciudad Real 2007

MEMORIA. a) Los problemas que se pretenden solucionar con la iniciativa. b) La necesidad y oportunidad de su aprobación.

NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DEL TÉRMINO MUNICIPAL DE CUÉLLAR FICHA DEL SECTOR

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

DIRECCIÓN GENERAL DE LOS SERVICIOS JURIDICOS COORDINACIÓN TERRITORIAL E INTERNACIONAL

PROCEDIMIENTO PARA EL MANEJO DE RECURSOS CULTURALES Y PALEONTOLÓGICOS ENCONTRADOS EN ÁREAS DEL PROGRAMA DE AMPLIACIÓN

EMPLAZAMIENTO DE ALMACEN TEMPORAL CENTRALIZADO (ATC)

Dirección arqueológica no incluida la correspondiente obra civil.

CURSO/GUÍA PRÁCTICA GOLF INMOBILIARIO.

MOSAICO, Sistema de Gestión e Información de los Bienes Culturales de Andalucía. La Herramienta Febrero de 2012 Versión 01r00

INTERNET EN EL MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION Y SU APLICACIÓN AL MEDIO RURAL

Transcripción:

Cantera El Saltador, polígono 80, parcela 54 (Villena) Aquilino Gallego Úbeda Publicación digital: Intervenciones arqueológicas en la provincia de Alicante. 2011 Editores: A. Guardiola Martínez y F.E. Tendero Fernández Sección de Arqueología del Ilustre Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias de Alicante Año de la edición: 2012 ISBN: 978-84-695-6559-9 Enlace web: http://www.marqalicante.com/contenido/int_arqueologicas/doc_236.pdf

Denominación de la intervención: Cantera El Saltador, polígono 80, parcela 54 Municipio: Villena Comarca: El Alto Vinalopó / L Alt Vinalopó Director/codirectores: Aquilino Gallego Úbeda Equipo técnico: Francisco Vidal Autor/autores del resumen: Aquilino Gallego Úbeda Promotor: CASTEL Ingeniería y Estudios, S.L. Nº de expediente: 2011/0516-A (SS.TT. A-2011-198) Fecha de actuación: 07-09-2011 a 09-09-2011 Coordenadas de localización: X 679.940 Y 4.294.670 Periodo cultural: No se identificó ningún periodo cultural Material depositado en: No se recuperó material arqueológico Tipo de intervención: Prospección arqueológica y etnológica Resumen: La prospección arqueológica y etnológica realizada en el área de la cantera El Saltador de Villena no aportó ningún descubrimiento de materiales cerámicos o líticos ni de ningún tipo de estructura (muros, sillares, etc.) que hiciera pensar en la existencia de yacimientos arqueológicos en el área abarcada por la cantera. Tampoco han parecido elementos etnológicos ni arquitectónicos en el área prospectada. Palabras claves: Estudio de impacto arqueológico, evaluación de impacto ambiental, medidas correctoras. Abstract: The archaeological and ethnological survey conducted in the area of the quarry El Saltador Villena did not provide any discovery of ceramic or stone or any type of structure (walls, stones, etc.) that suggested the existence of archaeological sites in the area covered by the quarry. Nor have ethnological and architectural elements like in the surveyed area. Keywords: Archaeological impact assessment, environmental assessment, mitigation strategy. Desarrollo de la intervención: La actuación viene motivada por el proceso de legalización de la cantera El Saltador acorde con el PGOU del municipio de Villena, Alicante. La cantera cuenta con autorización de explotación por parte de la Sección de Minas del Servicio Territorial de Industria de la Conselleria de Industria y Comercio, otorgada el 5 de junio de 1984. Desde el momento en que se concedió el derecho de explotación, se presentaron por parte de la entidad explotadora los correspondientes planes de labores anuales, que fueron confrontados por la administración concedente. Por el contrario, la cantera carece de autorización municipal, ya que su solicitud coincidió con la tramitación del PGOU, que ignoró la realidad extractiva existente en el municipio. Por lo tanto, el presente expediente tiene por objeto sentar las bases para su legalización. Para este proceso de legalización se requiere un estudio de Impacto Ambiental dentro de la integración paisajística, requerimiento preceptivo por la Ley 2/1989 de la Comunidad Valenciana, de 3 de marzo, de Impacto Ambiental y desarrollada por Decreto 162/1990 de la Comunidad Valenciana, de 15 de octubre, Reglamento de Ley Sección de Arqueología 1

de 3 de marzo de 1989, de Impacto Ambiental, modificado por el Decreto 32/2006, de 10 de marzo, del Consell de la Generalitat. Esta ley contempla la regulación de los Estudios de Impacto Ambiental encaminados a identificar, clasificar, estudiar e interpretar, así como prevenir los efectos directos o indirectos de un proyecto, sobre la salud, el bienestar humano y el entorno. En su artículo 2º, punto 4, establece los elementos medioambientales susceptibles de ser impactados, entre los que incluye los bienes materiales, comprendiendo el patrimonio arquitectónico y arqueológico. La finalidad de las medidas adoptadas en la mencionada ley queda expresada en su Preámbulo: Se introduce la variable ambiental en la toma de decisiones sobre los proyectos con incidencia importante en el medio ambiente. Todo ello proporciona mayor fiabilidad a las decisiones que deban adoptarse, al poder elegir, entre las diferentes alternativas seleccionadas, aquella que en su conjunto produzca menor impacto. Los requisitos de documentación necesarios para la elaboración de los informes de los estudios de Impacto Ambiental a los que se refiere el artículo 11 de la Ley 4/1998, de 11 de junio, de la Generalitat, del Patrimonio Cultural Valenciano se recogen en el Decreto 208/2010, de 10 de diciembre, del Consell. La prospección arqueológica y etnológica tiene como objeto la determinación y valoración del impacto que dicha actuación pueda tener sobre aquellos elementos de naturaleza mueble e inmueble integrantes del Patrimonio Histórico Cultural que pudiera existir en el mencionado sector, en cumplimiento del art. 11 de la Ley 4/ 98, de 11 de junio, del Patrimonio Cultural Valenciano y en la Ley 5/2007, 9 de febrero, modificación de la Ley 4/1998 del Patrimonio Cultural Valenciano, definido en las determinaciones contenidas en el A.5 de la Orden de 3 de enero de 2005, de la Conselleria de Territorio y Vivienda. Para poder acometer la prospección arqueológica se ejecutó un proyecto de prospección arqueológica, etnológica y arquitectónica por un técnico arqueólogo, con fecha de registro de entrada de 27 de junio de 2011, a la Unidad Técnica de Inspección de Patrimonio de la Dirección Territorial de Cultura de Alicante, que emite informe técnico, autorizando la actuación el 2 de agosto de 2011. De este modo y una vez concedido el permiso de prospección arqueológica por la DGPCV, con fecha 4 de agosto de 2011, se ha llevado a cabo la pertinente prospección en los terrenos afectados por el proyecto. El día 7 de septiembre de 2011, previa comunicación a la Dirección Territorial de Cultura de Alicante, se inicia la actividad, finalizando el día 9 de septiembre de 2011. El equipo estaba formado un arqueólogo director, Aquilino Gallego, y un técnico arqueólogo, Francisco Vidal. Localización geográfica El proyecto de actuación se localiza en el cerro de El Saltador, ubicado en el paraje denominado Los Alhorines, que se encuentra en las proximidades del núcleo urbano de La Encina, en término municipal de Villena. Esta actuación se ubica en la encrucijada de los términos municipales de Villena, Fuente la Higuera y Almansa. Los polígonos y parcelas catastrales afectados por el proyecto son: polígono 80, parcela 54, con una superficie de afección de 8,0827 Ha, sita en el término de Villena. Las Sección de Arqueología 2

coordenadas planimétricas (ED50, UTM huso 30) son: X 679.940 Y 4.294.670. Altitud sobre el nivel del mar: 715 m. El planeamiento vigente corresponde al PGOU de Villena. La actividad se ubica, atendiendo al Plan Urbanístico vigente, en dos zonas con calificación urbanística distinta: una, en Suelo No Urbanizable Común, con una superficie estimada de 110.000 m 2 y, otra, en Suelo de Especial Protección de Clase 4 Protección de Montes, con una superficie estimada de 140.000 m 2. Los terrenos que actualmente ocupa la cantera El Saltador se hallan en el extremo norte del término municipal de Villena, lindantes con el término de la Font de la Figuera, en la provincia de Valencia, y con el de Almansa, en la provincia de Albacete (Comunidad Autónoma de Castilla La Mancha). La cantera abarca una superficie estimada de 250.000 m 2. La zona donde se localiza la cantera es un paisaje ruralizado, donde el escenario queda enmarcado por las cumbres de los cerros de la Silla y de las Ganadetas, en un plano de fondo, y de los cerros El Rocín y El Saltador justo en el mismo plano de ubicación de la cantera de mármol. Se observa desde la carretera nacional CN-344 (entre Fuente La Higuera y la autovía A-31), en un plano anterior a la cantera, la denominada Loma El Rodriguillo, situación ésta que refuerza la visual de la cantera desde varios puntos de vista de este tramo de carretera. A continuación se va a desglosar el paisaje visual en una serie de parámetros perceptibles simples y se realizará una valoración sencilla previa: Relieve y complejidad topográfica: nos encontramos ante relieves alomados y laderas suaves. Desnivel: los desniveles máximos son del orden de los 100 m, entre la cota 700 de la loma El Rodriguillo y la cota 800 de los cerros El Saltador y El Rocín. Vegetación y usos del suelo: se trata de tierras de secano mezcladas con monte autóctono. Presencia de masas de agua: se trata de una unidad paisajística sin masas naturales de agua. Actuaciones humanas: es una unidad formada por pueblos (pedanía de La Encina al suroeste) y edificaciones dispersas. Accesibilidad: unidad paisajística adyacente a carretera nacional, autonómica y local. Metodología El análisis en profundidad de un proyecto de construcción, necesita seguir una serie de pautas que permitan describir y comprender las proporciones y características del proyecto, identificar los componentes de ese proyecto que puedan producir afecciones al patrimonio arqueológico y delimitar el ámbito geográfico afectado por el mismo. Sección de Arqueología 3

Para poder estimar la incidencia del proyecto de obra sobre los elementos del patrimonio cultural, se busca realizar un trabajo específico que debe desarrollarse siguiendo unos criterios metodológicos que contemplen un trabajo previo de gabinete y un trabajo de campo, resultando un documento final donde se realice una descripción detallada de impactos y se establezcan medidas correctoras concretas compatibles con el plan de obra. El estudio de impacto arqueológico tiene un proceso de análisis por el que se identifica (relaciones causa-efecto), predice (diagnosis y previsión de impactos), valora (evaluación), previene (introducción de medidas correctoras) y comunica el impacto sobre el patrimonio arqueológico de un proyecto. Este proceso se articula en cuatro fases, que incluyen el análisis del proyecto, la elaboración del inventario de bienes pertenecientes al patrimonio cultural que pueden verse afectados por el proyecto, la evaluación de la afección y la definición de las medidas correctoras de ese impacto. (Barreiro y Villoch, 1997). Se trata, por tanto, de revisar con profundidad y situar correctamente los yacimientos ya inventariados o conocidos en la cartografía de detalle de obra, así como buscar de forma intensiva y visual cualquier otro vestigio, bien de índole arqueológica, bien de interés arquitectónico y/o etnográfico, aplicando para ello criterios como la toponimia, la topografía, las referencias orales, etc., que permitan la posibilidad de prever la localización de nuevos elementos y proponer las medidas correctoras más adecuadas. Para todo ello, se han establecido varias fases de actuación: fase de gabinete, fase de trabajo de campo y elaboración de la información resultante. Fase de gabinete Los trabajos llevados a cabo para la correcta valoración del impacto de las obras proyectadas por la empresa CASTEL Ingeniería y Estudios en el término municipal de Villena, sobre el patrimonio arquitectónico, arqueológico, etnológico y paleontológico, se centran en: 1. El estudio de la documentación existente, bibliografía, trabajos de investigación anteriores. 2. La consulta y documentación del Inventario de Yacimientos de la Dirección General de Patrimonio Cultural Valenciano (DGPCV). 3. El estudio de la topografía y toponimia al objeto de conocer el paisaje actual de la zona de estudio. 4. La consulta de las series cartográficas dentro de las cartografías temáticas de la Comunidad Valenciana de la Conselleria de Territori i Habitatge. Se han consultado también, tanto las distintas cartografías del Sistema de Identificación de Parcelas Agrícolas (SIGPAC) del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino como las del Instituto Cartográfico Valenciano y el Mapa Topográfico Nacional. Estos mapas con una escala 1:12.500 han ayudado a representar, junto con ortofotos a escala 1:10.000, la superficie de prospección, y a georreferenciar con las coordenadas UTM el área de estudio. Estos mapas han ayudado a visionar de una manera conjunta y global el territorio. Sección de Arqueología 4

5. La consulta y estudio de la fotografía aérea. 6. La consulta de las cartografías en la página web de la DGPCV para establecer las zonas potenciales de carácter paleontológico, en este caso en la provincia de Alicante. Fase de trabajo de campo Esta fase supone la comprobación de toda la información recogida en la etapa de trabajo de gabinete, y una prospección intensiva en la zona objeto de estudio para localizar nuevos elementos culturales. En esta fase se acomete las siguientes actuaciones: 1. Una prospección superficial intensiva y sistemática del área sujeta potencialmente a ser afectada por el nuevo proyecto, con el fin de poder localizar cualquier indicio de ocupación antigua en la zona que nos ocupa. La prospección arqueológica superficial es la actuación de investigación que se ofrece como el mejor medio para conocer el impacto arqueológico, ya que permite registrar el mayor número de yacimientos arqueológicos presentes en la superficie. Esta prospección contempla la prospección de un entorno de 50 m desde el límite de afección; esta exigencia se recoge en el artículo 6 del Decreto 208/2010, de 10 de diciembre. 2. Análisis geográfico y geológico del área. Se realiza un estudio geográfico del área con el fin de determinar qué tipo de unidades geográficas y territorios culturales serán afectados por las obras. También se realiza la identificación y análisis arqueológico de las variaciones del relieve, litología, vegetación y recursos. 3. Análisis y estudio de las secciones ocasionadas por el terreno debidas a desmontes y erosión. En el estudio se observan todos los perfiles que se reproducen en el terreno (tanto antrópicos como naturales), promontorios rocosos, vaguadas, torrenteras o ramblas, construcciones y entorno y caminos. La finalidad de tal inspección radica en la posibilidad de localizar evidencias de cultura material que permitan localizar yacimientos arqueológicos no visibles en superficie. 4. Consulta oral a los vecinos de la zona, en busca de posibles referencias orales o topónimos significativos que puedan ser indicativos de la existencia de algún bien patrimonial dentro de la zona de prospección. 5. Visita y catalogación de los yacimientos arqueológicos, etnológicos y arquitectónicos en el ámbito de 200 m medidos desde el borde más exterior del ámbito de actuación, cumpliendo así lo requerido en el artículo 8 del Decreto 208/2010, de 10 de diciembre por el que se regula la documentación requerida en los estudios de impacto ambiental. Esta área de actuación se deriva de una razón metodológica, que viene dada por la conveniencia de reunir información arqueológica adicional para poder completar la valoración del patrimonio arqueológico existente en Sección de Arqueología 5

la zona y fundar la evaluación de impacto arqueológico en procedimientos e interpretaciones basados en la Arqueología del Paisaje. Elaboración de la información resultante Los resultados de los procesos de campo y de documentación previa se plasman en un documento, Memoria de la prospección arqueológica y etnológica, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 4.6 del anexo A.5 de la Orden 3 de enero de 2005, de la Conselleria de Territorio y Vivienda para la obtención del Informe Patrimonial y según el Decreto 208/2010, de 10 de diciembre por el que se establece el contenido mínimo de la documentación necesaria para la elaboración de los informes a los estudios de impacto ambiental a los que se refiere el artículo 11 de la Ley 4/1998, de 11 de junio, de la Generalitat, del Patrimonio Cultural Valenciano. Resultados de la prospección arqueológica Documentación Durante la fase de gabinete se consultan las fichas del Inventario de Yacimientos Arqueológicos, Arquitectónicos y Etnológicos de la Dirección General de Patrimonio Cultural Valenciano de los municipios de Villena y La Font de la Figuera. El resultado de esta consulta ha permitido estudiar 152 yacimientos arqueológicos en el municipio de Villena y en 37 La Font de la Figuera. También se han estudiado los bienes etnológicos, 33 en Villena, 55 en la Font de la Figuera. Junto a estos elementos culturales y patrimoniales se revisan los Bienes de Interés Cultural (BIC) y los Bienes de Relevancia Local (BRL). En el municipio de Villena aparecen 7 BIC y 11 BRL. En la Font de la Figuera no aparece registrado ningún BIC, pero sí aparecen 3 BRL. Después de analizar y valorar la documentación de las fichas de Inventario de Yacimientos Arqueológicos y Etnológicos de la DGPCV sobre el área de estudio, se comprueba que no existen yacimientos arqueológicos, etnológicos ni arquitectónicos dentro del área de la cantera ni tampoco en el área perimetral de 50 m. Tampoco se han podido visitar los bienes patrimoniales en un área de 200 m por la falta de los mismos. Trabajo de campo Los trabajos de campo se han organizado a partir de las características del proyecto y de las diferentes zonas que afectará el mismo. La prospección se ha caracterizado por una cobertura total del área prevista para la ubicación de la cantera por medio de dos arqueólogos. En esta prospección de superficie se ha contado con dos GPS o Sistema de Posicionamiento Global: uno, modelo Garmin Etrx Legend, y el otro, modelo Garmin Etrex Venture. La utilización de estos aparatos permite georreferenciar el área prospectada identificando los elementos arquitectónicos, etnológicos y arqueológicos en coordenadas UTM dentro de la cartografía utilizada del Instituto Cartográfico Sección de Arqueología 6

Valenciano, pudiendo ver también todo el recorrido seguido y representado por medio de tracks que se reflejan en la misma cartografía. Se realizó una cobertura total del terreno, lo que permitió un peinado intensivo de toda el área de estudio. La estrategia de rastreo contempló movimientos sistemáticos en transeptos parcialmente rectilíneos que se adaptaban al terreno, ya que la cantera está situada a las faldas de la colina y para acceder a la parte más alta se tuvo que subir a una cota de unos 750 m de altura. La prospección fue sistemática en toda su extensión, calificándose el muestreo realizado como de intensidad alta, pues la distancia entre tracks no supera los 10-15 m. La marcha del recorrido se realizó a unos 2 a 4 km/h de media, observando con detalle la superficie de los campos. El tipo de terreno y la fácil accesibilidad al mismo permitió realizar una prospección donde la visibilidad superficial fue satisfactoria. La prospección arqueológica se realizó por toda la parcela, además de un área perimetral que comprendía 50 m. La parcela se divide en tres partes: la primera subparcela, denominada a en la referencia catastral del inmueble, es zona de matorral y vegetación autóctona mediterránea, estando parcialmente en explotación con anterioridad a la paralización de la actividad. La segunda subparcela, denominada b, se encuentra cultivada con cultivos de secano, actualmente en proceso de abandono. Por último, la subparcela c, también dedicada al cultivo de secano, en el momento de la prospección ya estaba aplanada para el aprovechamiento de la cantera. Es en esta zona donde la distancia entre los dos arqueólogos se amplía, ya que no se detectan elementos patrimoniales visibles que puedan completar el estudio. Fuera de los límites de la cantera que coincide con la ampliación de 50 m, en los terrenos adyacentes en su lateral sureste, se están realizando acopios o préstamos de áridos que se utilizan para la construcción del tren de Alta Velocidad Madrid Castilla la Mancha Región de Murcia, a la altura de la población de la Encina. Además, en el interior de la parcela de la cantera, en su extremo sureste, se realizó otro préstamo, posiblemente con la misma finalidad. Medidas correctoras generales La prospección arqueológica no aportó ningún descubrimiento ni de materiales cerámicos, ni líticos ni de ningún tipo de estructura (muros, sillares, etc.) que hiciera pensar en la existencia de yacimientos arqueológicos en el área abarcada por la cantera. Tampoco han parecido elementos etnológicos ni arquitectónicos en el área prospectada. Una vez analizado el proyecto de ejecución de la cantera de Villena y después de haber descrito pormenorizadamente los trabajos realizados en primer lugar, recogida de la documentación necesaria y, en segundo lugar, las tareas de campo, centrándose éstas en la realización de una prospección sistemática en el área objeto del proyecto de actuación, los resultados obtenidos indican la inexistencia de yacimientos arqueológicos así como de bienes de carácter etnológico y arquitectónico. Sección de Arqueología 7

A la vista de la documentación consultada y de los resultados de la prospección realizada, no se considera necesaria la realización de excavaciones arqueológicas en extensión previas al inicio de las obras ni tampoco se plantea seguimiento arqueológico. Como medidas de carácter general, considerando que los trabajos de prospección arqueológica superficial, por sistemáticos que sean, no bastan por sí solos para excluir la existencia de otros elementos de valor arqueológico o patrimonial en el subsuelo de la zona afectada por el proyecto, y dados los movimientos de tierra que supondrá la ejecución material del mismo, se recomienda la adopción de las siguientes medidas de cautela: 1. No obstante y a pesar de la inexistencia de yacimientos arqueológicos, etnológicos y arquitectónicos en el área objeto de estudio, se confía en el respeto por la legislación vigente en materia de patrimonio por parte de la dirección de las obras proyectadas, que se haría responsable de los hallazgos que pudieran localizarse a lo largo del desarrollo de los trabajos, notificando a la autoridad pertinente en un plazo de 48 horas, en este caso la Dirección General de Patrimonio Cultural Valenciano, la localización y documentación de los mismos, en virtud de lo dispuesto en el artículo 63 de la Ley 4/98, de 11 de junio, y en la Ley 5/2007, 9 de febrero, modificación de la Ley 4/1998 del Patrimonio Cultural Valenciano y en la Ley 5/2007, 9 de febrero, modificación de la Ley 4/1998 del Patrimonio Cultural Valenciano, a partir de lo cual se actuará según lo estipulado en el título III de la mencionada ley. 2. Si en el transcurso de las obras aparecieran evidencias arqueológicas, se deberá suspender la actuación en curso, delimitar el perímetro de afección de los restos y notificar inmediatamente a la Conselleria de Cultura y Deporte del hallazgo. La Conselleria determinará las actuaciones oportunas a tal efecto, de conformidad con lo previsto en la Ley de Patrimonio Cultural Valenciano. Bibliografía: BARREIRO MARTÍNEZ, D. y VILLOCH VÁZQUEZ, V. (1997): Un Modelo de Evaluación de Impacto Arqueológico: El Parque Eólico de Careón, CAPA. Criterios y Convenciones en Arqueología del Paisaje, 1, Grupo de Investigación en Arqueología del Paisaje, Universidade de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela. Sección de Arqueología 8

Actuaciones arqueológicas en la provincia de Alicante - 2011 Ortofoto con la situación de la cantera y el área de prospección. Panorámica del área de intervención desde el cerro de El Saltador. Sección de Arqueología 9