SÍNTESIS ECONÓMICA DE CUSCO NOVIEMBRE

Documentos relacionados
Puno: Síntesis de Actividad Económica - Enero Departamento de Estudios Económicos Sucursal Puno

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ. CUSCO: Síntesis de Actividad Económica Febrero

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ SEDE REGIONAL HUANCAYO

SÍNTESIS MENSUAL DE LA REGIÓN HUÁNUCO SÍNTESIS MENSUAL. Diciembre del 2005 HUÁNUCO B.C.R.P. HUANCAYO/SÍNTESIS DE HUÁNUCO/DICIEMBRE

Tumbes: Síntesis de Actividad Económica - Febrero

Tacna: Síntesis de Actividad Económica - Abril Departamento de Estudios Económicos Sucursal Arequipa

Síntesis mensual del departamento de Pasco. Introducción

SUCURSAL CUSCO SÍNTESIS ECONÓMICA DE APURÍMAC ABRIL Elaborado por: José Huamán, Dante Madrid y Victor Chique

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ. AYACUCHO: Síntesis de Actividad Económica Marzo

DGESEP Dirección General de Seguimiento y Evaluación de Políticas VALOR BRUTO DE LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA -VBP

Loreto: Síntesis de Actividad Económica Agosto Departamento de Estudios Económicos Sucursal Iquitos

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ. CAJAMARCA: Síntesis de Actividad Económica Junio

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ. CAJAMARCA: Síntesis de Actividad Económica Enero

DIRECION REGIONAL DE AGRICULTURA REGIÓN LIMA

Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo Tacna Directora: Máster Eliana Vásquez Ordoñez

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ. LAMBAYEQUE: Síntesis de Actividad Económica Octubre

Tacna: Síntesis de Actividad Económica Junio 2016

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ SUCURSAL AREQUIPA. MOQUEGUA: Síntesis de Actividad Económica Enero

REPORTE Nº INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN ANCASH

Agrícola, Pecuaria y Avícola

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERU SUCURSAL CUSCO SECCION ESTUDIOS ECONOMICOS

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS

INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN ICA

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ. PUNO: Síntesis de Actividad Económica Octubre ,2

FICHA DE SEGUIMIENTO DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA DE LA REGIÓN TACNA

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ. PUNO: Síntesis de Actividad Económica Diciembre

Indicadores. Económicos 4,70 4,20 3,70 3,20 2,70 2,20 1,70

SÍNTESIS ECONÓMICA DE MOQUEGUA FEBRERO

INFORME TÉCNICO N 01 - Agosto 2010

San Martín: Síntesis de Actividad Económica - Marzo

GPA. Producción agropecuaria registró un crecimiento de 1,0% VALOR BRUTO DE LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA-VBP. En el período enero octubre 2014

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERU SUCURSAL AREQUIPA. AREQUIPA: Síntesis de Actividad Económica Febrero

Tacna: Síntesis de Actividad Económica Junio 2016

Sistema Integrado de Estadística Agraria

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ. LA LIBERTAD: Síntesis de Actividad Económica Febrero

Evolúmenes de producción, superficie cosechada, superficie

Arequipa: Síntesis de Actividad Económica - Febrero Departamento de Estudios Económicos Sucursal Arequipa

PASCO: VALOR BRUTO DE LA PRODUCCION AGROPECUARIA (VBPA) En Octubre creció el 1.00 %

OCTUBRE

SÍNTESIS ECONÓMICA DE TACNA NOVIEMBRE 2007

SÍNTESIS ECONÓMICA DE TUMBES ENERO

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE PUEBLA Abril, 2009

SIEA. Sistema Integrado de Estadística Agraria ESTADÍSTICA MENSUAL. Lima - Perú Diciembre 2014

REPORTE Nº INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN LA LIBERTAD

INDICADORES ESTRATÉGICOS DEL SECTOR AGROPECUARIO DICIEMBRE 2006

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR

EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE MENSUAL DE ACTIVIDAD ECONÓMICA 1 ENERO 2016

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ. JUNÍN: Síntesis de Actividad Económica Mayo

SÍNTESIS ECONÓMICA DE HUÁNUCO AGOSTO

AREQUIPA: INDICADORES DE POTENCIALIDADES, 2013

PIURA: INDICADORES DE POTENCIALIDADES, 2013

M.1 Intenciones de Siembra de Trigo por distritos

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS JUNIO 2017

Arequipa mantiene el mayor número de puestos trabajo generados por la minería nivel nacional.

REPORTE N INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN ICA

Siete meses de continuo crecimiento

SIEA. Anuario Estadístico de la Producción Agrícola y Ganadera Sistema Integrado de Estadística Agraria

SÍNTESIS ECONÓMICA DE AMAZONAS MARZO

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR

La economía arequipeña presenta indicios de recuperación

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ Mayo, 2009

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ. LA LIBERTAD: Síntesis de Actividad Económica Junio

AYACUCHO: INDICADORES DE POTENCIALIDADES, 2013

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE SONORA Abril, 2009

Gráfico 44 INFLACIÓN Y META DE INFLACIÓN (Variación porcentual últimos 12 meses) -1 Dic.06 Dic.07 Dic.08 Dic.09 Dic.10 Dic.11 Dic.12 Dic.

Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo Tacna Directora: Abog. Eliana Vásquez Ordoñez

Moquegua: ANUARIO ESTADÍSTICO AGROPECUARIO 2015 CAPITULO III ESTADÍSTICA AGRARIA

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE JALISCO Abril, 2009

PERU: Reporte Estadístico MINEROENERGETICO PERU: Reporte Estadístico. Informe de la Revista PROVEEDOR MINERO

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN Febrero, 2009

LIMA: INDICADORES DE POTENCIALIDADES, 2013

SÍNTESIS ECONÓMICA DE AYACUCHO ENERO 2009

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ. LA LIBERTAD: Síntesis de Actividad Económica Enero

CONTENIDO. I. Producción. Nicaragua: principales indicadores macroeconómicos

Evolución de las Exportaciones Diciembre 2012 (Fecha de corte: 26 de julio de 2013)

EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE MENSUAL DE ACTIVIDAD ECONÓMICA 1 ABRIL 2016

Parte II Superficie Cultivada, Producción y Rendimiento

DINÁMICA AGROPECUARIA

CBA AGOSTO Costo CBA $ Variación mensual 0,3% Variación acumulada anual (respecto a diciembre 2013) 2,5% Variación últimos 12 meses 6,3%

Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo. Director: Abog. Sergio Hurtado Huanca. Dirección de Empleo y Formación Profesional

Desempeño del Sector Agropecuario 2014

Arequipa se encuentra entre las 30 ciudades más importantes para hacer negocios en América Latina

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE DURANGO Marzo, 2009

Intenciones de Siembra. MINISTERIO DE AGRICULTURA Oficina de Estudios Económicos y Estadísticos

Año: N o 2 Mes: SEPTIEMBRE

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE QUERÉTARO Febrero, 2009

Resumen Ejecutivo. Intenciones de Siembra Campaña Agrícola:

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE HIDALGO Abril, 2009

Loreto: Síntesis de Actividad Económica - Mayo

INFORME TRIMESTRAL DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO. Primer trimestre 2016

SISTEMA INTEGRADO DE ESTADÍSTICAS AGRARIAS

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA Marzo, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE SINALOA Abril, 2009

Bogotá D.C., septiembre 19 de PRODUCTO INTERNO BRUTO Segundo trimestre de 2013 Base 2005

La elección en Estados Unidos y la Economía en México. Dr. Javier Salas Martín del Campo Director de Estudios Económicos.

Piura: Síntesis de Actividad Económica - Marzo

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DE BAJA CALIFORNIA SUR Abril, 2009

Desempeño del Sector Agropecuario 2015

La Libertad: Síntesis de Actividad Económica - Agosto

Transcripción:

SUCURSAL CUSCO SÍNTESIS ECONÓMICA DE CUSCO NOVIEMBRE 2013 1 DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS 1 En la elaboración de este informe participaron: José Huamán, Victor Chique y Dante Madrid.

CONTENIDO RESUMEN... 2 I. ACTIVIDAD PRODUCTIVA Y EMPLEO 1.1. Producción...... 3 1.1.1. Producción Agropecuaria........ 4 1.1.2. Producción Pesquera.... 7 1.1.3. Producción Minera e Hidrocarburos...... 7 1.1.4. Producción Manufacturera..... 8 1.1.5. Electricidad y Agua....... 8 1.1.6. Turismo...... 9 1.1.7. Encuesta de percepción regional...... 10 1.2. Aspectos Laborales....... 12 1.2.1. Número de Afiliados Activos por AFP... 12 II. III. IV. INFLACIÓN Y TIPO DE CAMBIO 2.1. Inflación... 12 2.2. Tipo de cambio... 13 SECTOR EXTERNO 3.1. Exportaciones..... 14 3.2. Importaciones....... 14 FINANZAS PÚBLICAS 4.1. Ingresos Recaudados por la SUNAT...... 15 4.2. Gobierno Regional...... 15 4.3. Proyectos Especiales... 16 4.4. Gobiernos Locales.... 17 4.5. Inversión Pública...... 18 V. MONEDA Y CRÉDITO 5.1. Depósitos en el Sistema Financiero.... 18 5.2. Créditos del Sistema Financiero... 19 VI. INFORMACIÓN ESTADÍSTICA 22 VII. FICHA TÉCNICA 36 DIRECCIÓN EN INTERNET http://www.bcrp.gob.pe 1

RESUMEN El Indicador de Actividad Económica Regional, durante enero-noviembre de 2013, se incrementó en 5,9 por ciento, en comparación a igual periodo de 2012, explicado principalmente por el crecimiento del indicador relacionado al sector minería e hidrocarburos. El Índice de Confianza Empresarial Regional descendió 2 puntos frente al registrado en octubre, ubicándose en 65 puntos; mientras que, mejoró 1 punto respecto al índice de noviembre de 2012. El Índice de Precios al Consumidor, en la ciudad de Cusco, subió 0,52 por ciento, respecto a octubre, acumulando un incremento de 5,65 por ciento hasta noviembre de 2013, y una inflación anual de 5,81 por ciento. El tipo de cambio (promedio venta), en el mercado paralelo de la ciudad de Cusco, subió de S/. 2,773 a S/. 2,789 por dólar, depreciándose el nuevo sol en 0,6 por ciento, respecto a octubre. El número de arribos a los establecimientos de hospedaje, en noviembre de 2013, aumentó 1,6 por ciento con relación a igual mes de 2012. Del mismo modo, el número acumulado de arribos fue superior en 6,1 por ciento, respecto a enero-noviembre de 2012. El número de visitantes a Machupicchu fue mayor en 5,0 por ciento, comparándolo con noviembre de 2012, y el número de visitantes durante enero-noviembre de 2013 creció 6,0 por ciento, en comparación a igual periodo de 2012. Las exportaciones efectuadas en noviembre de 2013 totalizaron US$ 82,5 millones, mostrando un crecimiento de 66,5 por ciento respecto a similar mes de 2012. Las exportaciones acumuladas hasta noviembre de 2013 sumaron un importe de US$ 964,0 millones, reflejando un aumento de 76,7 por ciento frente a similar periodo de 2012. Los ingresos recaudados por la SUNAT en el departamento de Cusco, en noviembre de 2013, totalizaron S/. 55,5 millones, aumentando 7,9 por ciento, en términos reales, con relación a lo captado en igual mes de 2012. La recaudación en el periodo eneronoviembre de 2013 sumó S/. 633,2 millones, siendo menor en 21,2 por ciento respecto a similar periodo de 2012. Los gastos del Gobierno Regional, en noviembre de 2013, alcanzaron los S/. 92,8 millones, contrayéndose en 10,4 por ciento, respecto a igual mes de 2012. La ejecución presupuestal acumulada hasta noviembre de 2013 fue de S/. 1 435,9 millones, registrando una expansión de 35,8 por ciento respecto a enero-noviembre de 2012. El saldo de depósitos en el Sistema Financiero, al concluir noviembre de 2013, alcanzó S/. 2 466,8 millones, siendo mayor en 1,6 por ciento, en términos reales, al compararlo con octubre. Con relación a noviembre de 2012, el saldo de depósitos creció 25,4 por ciento. El saldo de colocaciones, al finalizar noviembre de 2013, se incrementó en 2,1 por ciento con respecto al mes anterior, alcanzando S/. 3 407,1 millones. Con respecto a noviembre de 2012, las colocaciones fueron superiores en 16,9 por ciento. 2

I. ACTIVIDAD PRODUCTIVA Y EMPLEO 1.1. Producción El Indicador de Actividad Económica Regional, durante enero-noviembre de 2013, mostró una expansión de 5,9 por ciento con relación a igual periodo de 2012, explicado principalmente por el incremento del indicador relacionado al sector minería e hidrocarburos. CUADRO N 1 INDICADOR DE ACTIVIDAD ECONÓMICA REGIONAL 1/ 2/ (Variación porcentual respecto a similar periodo del año anterior) Ponderación 3/ Enero 2012-2013 Agropecuario 12,3 3,2 Pesca 0,0 2,9 Minería e Hidrocarburos 12,2 32,8 Manufactura 12,5 4,5 Electricidad y Agua 2,1-2,0 Servicios Gubernamentales 8,3 8,0 Servicios Financieros 1,8 20,4 TOTAL 49,2 5,9 1/ Es un indicador parcial de la actividad económica de la región que alcanza una cobertura de 36,7 por ciento del valor agregado bruto de la producción regional según cifras del INEI. 2/ Cuadro actualizado con información al 15 de enero de 2014. 3/ Considera la estructura productiva de la región para el año 2007 según cifras del INEI. En el caso de los servicios financieros se considera como ponderación el promedio nacional para dicho año (1,8 por ciento). Fuente: MINAGRI, Dirección Regional de Producción, MINEM, Electro Sur Este S.A.A., Seda Cusco S.A., MEF, SBS. El Índice de Confianza Empresarial Regional, que mide las expectativas de los empresarios, se ubicó en 65 puntos, dando lugar a un descenso de 2 puntos frente a octubre, permaneciendo en el tramo optimista. Cuando se compara con noviembre de 2012, se observa que éste índice mejoró 1 punto. GRÁFICO N 1 ÍNDICE DE CONFIANZA EMPRESARIAL REGIONAL (ICER) (Índice de difusión en puntos) 100 90 80 70 60 64 60 58 63 63 69 70 73 70 69 69 67 65 50 40 30 20 10 0 N D E F M A M J J A S O N 2012 2013 La venta de vehículos bajó 20,8 por ciento respecto a noviembre de 2012, sumando 491 unidades. Según sus componentes, la venta de vehículos pesados y comerciales se contrajo en 86,9 y 7,8 por ciento, respectivamente; mientras que, la de vehículos ligeros mejoró en 9,1 por ciento. Durante enero-noviembre de 2013, las ventas sumaron 5 775 unidades, traduciéndose en una reducción de 6,4 por ciento frente a igual periodo de 2012, explicado por la menor demanda de vehículos pesados. 3

700 600 Vehículos pesados Vehículos comerciales Vehículos ligeros GRÁFICO N 2 VENTA DE VEHÍCULOS (Unidades) 500 400 300 200 100 0 E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N 2012 2013 En noviembre de 2013, el crédito personal aumentó 2,3 por ciento en términos reales, en comparación a octubre de 2013, explicado en mayor parte por el crecimiento del crédito de consumo (2,3 por ciento). En comparación a noviembre de 2012, el crédito personal se incrementó en 16,6 por ciento, debido a la expansión del crédito de consumo (17,1 por ciento) y del crédito hipotecario (15,6 por ciento). CUADRO N 2 CRÉDITO PERSONAL (Variaciones porcentuales reales) Nov.13/Oct.13 Nov.13/Nov.12 Crédito de consumo 2,3 17,1 Crédito hipotecario 2,3 15,6 TOTAL 2,3 16,6 Fuente: SBS Respecto a la venta de energía eléctrica, el consumo residencial aumentó 5,3 por ciento y la comercialización de energía de media tensión se incrementó en 3,6 por ciento, respecto al mes de noviembre de 2012. Asimismo, la venta de energía al mercado libre, en noviembre de 2013, se expandió en 20,5 por ciento. 1.1.1. Producción Agropecuaria El valor bruto de la producción (VBP) bajó 7,5 por ciento con relación a noviembre de 2012. Este resultado se debió a la disminución del VBP del subsector agrícola en 23,5 por ciento, y al incremento del subsector pecuario en 2,5 por ciento. Durante enero-noviembre de 2013, el VBP aumentó 3,2 por ciento respecto a similar periodo de 2012, explicado por la mayor producción del subsector pecuario en 8,0 por ciento, y del subsector agrícola en 2,1 por ciento. CUADRO N 3 VALOR BRUTO DE LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA (Variaciones porcentuales reales) Enero- 2012-2013 2012-2013 Subsector Agrícola -23,5 2,1 Subsector Pecuario 2,5 8,0 Sector Agropecuario -7,5 3,2 Fuente: MINAGRI Cusco 4

Producción Agrícola En noviembre de 2013, la disminución del VBP del subsector agrícola respondió principalmente a la menor producción de papa y yuca. La expansión del VBP acumulado hasta noviembre de 2013 fue explicada en mayor proporción por el incremento de las cosechas de achiote, maíz choclo y maíz amiláceo. CUADRO N 4 PRODUCCIÓN DE PRINCIPALES PRODUCTOS AGRÍCOLAS (T. M.) Enero- 2012 2013 Var.% 2012 2013 Var.% Papa 4 642 544-88,3 424 113 411 678-2,9 Yuca 3 625 2 595-28,4 42 648 20 779-51,3 Palta 755 392-48,1 4 281 4 977 16,3 Cacao 335 234-30,1 9 166 9 349 2,0 Haba grano verde 312 14-95,5 5 172 4 437-14,2 Tuna 1 119 599-46,5 22 111 23 231 5,1 Arveja grano verde 97 28-71,1 2 680 2 990 11,6 Cebolla 456 308-32,5 5 988 5 856-2,2 Zanahoria 495 351-29,1 6 386 6 261-2,0 Tomate 96 19-80,2 1 140 575-49,6 Mango 178 111-37,6 391 413 5,6 Café 0 0 -.- 38 360 39 141 2,0 Maíz amiláceo 0 0 -.- 63 292 68 981 9,0 Achiote 0 3 -.- 2 007 3 266 62,7 Maíz choclo 0 60 -.- 35 423 43 781 23,6 Fuente: MINAGRI Cusco CUADRO N 5 PRECIOS EN CHACRA DE PRINCIPALES CULTIVOS (Nuevos soles por Kg.) 2012 2013 Var.% Papa 0,67 0,65-3,0 Yuca 0,97 1,20 23,7 Palta 0,86 1,67 94,2 Cacao 4,50 4,72 4,9 Haba grano verde 1,30 1,50 15,4 Tuna 1,00 0,80-20,0 Arveja grano verde 1,25 1,60 28,0 Cebolla 0,97 0,94-3,1 Zanahoria 0,96 1,01 5,2 Tomate 1,00 2,10 110,0 Mango 0,75 1,05 40,0 Café -.- -.- -.- Maíz amiláceo -.- -.- -.- Achiote -.- 2,50 -.- Maíz choclo -.- 1,20 -.- Fuente: MINAGRI Cusco Siembras Periodo: 2013 La superficie sembrada en el departamento de Cusco alcanzó 35 671 hectáreas, en noviembre de 2013, que resultó 15,4 por ciento inferior respecto al área instalada en similar mes de 2012. La reducción del área sembrada fue explicada principalmente por las menores siembras de maíz amiláceo, trigo y papa. 5

Periodo: Agosto - 2013 La ejecución de las siembras, durante agosto noviembre 2013, alcanzó las 118 234 hectáreas, que significó una contracción de 1,0 por ciento respecto al nivel registrado en similar periodo de la campaña anterior. Esta reducción fue explicada básicamente por la menor superficie sembrada de yuca, trigo y cebada grano. CUADRO N 6 SUPERFICIE SEMBRADA (Hectáreas) Agosto- 2012 2013 Var.% 2012 2013 Var.% Trigo 4 507 3 365-25,3 7 196 6 104-15,2 Papa 11 560 10 451-9,6 30 302 30 829 1,7 Maíz amiláceo 2 070 1 094-47,1 26 145 25 636-1,9 Haba grano seco 3 125 2 334-25,3 11 793 11 790 0,0 Yuca 900 199-77,9 3 496 2 753-21,3 Cebada grano 7 659 7 021-8,3 8 823 8 132-7,8 Maíz amarillo duro 1 038 604-41,8 2 598 2 592-0,2 Uncucha 298 64-78,5 600 759 26,5 Olluco 788 559-29,1 4 952 5 100 3,0 Oca 548 345-37,0 1 980 1 707-13,8 Chocho o Tarwi 675 483-28,4 1 852 1 645-11,2 Cacao 152 18-88,2 152 18-88,2 Quinua 710 594-16,3 2 514 2 441-2,9 Café 109 20-81,7 115 20-82,6 Maíz choclo 41 7-82,9 1 557 1 591 2,2 Otros 7 996 8 513 6,5 15 352 17 117 11,5 Total 42 176 35 671-15,4 119 427 118 234-1,0 Fuente: Dirección Regional de Agricultura Cusco Elaboración: BCRP. Sucursal Cusco. Departamento de Estudios Económicos Producción Pecuaria El incremento de la producción del subsector pecuario, en noviembre de 2013, se debió principalmente a la mayor producción de leche. El incremento de la producción acumulada hasta noviembre de 2013 estuvo básicamente explicado por el aumento de la producción de carne de porcino, carne de ave y leche. CUADRO N 7 PRODUCTOS PECUARIOS (T. M.) Enero- 2012 2013 1/ Var.% 2012 2013 Var.% CARNE Ave 268 280 4,5 2 372 3 877 63,4 Vacuno 872 674-22,7 11 507 8 637-24,9 Ovino 291 213-26,8 3 844 2 637-31,4 Porcino 301 363 20,6 3 224 5 471 69,7 Caprino 7 7 0,0 91 40-56,0 Alpaca 152 154 1,3 1 943 1 776-8,6 Llama 46 44-4,3 597 419-29,8 Cuy 43 59 37,2 415 700 68,7 HUEVOS 105 115 9,5 971 1 677 72,7 LECHE 5 117 7 579 48,1 71 944 92 757 28,9 LANA DE OVEJA 226 186-17,7 876 846-3,4 FIBRA DE ALPACA 267 255-4,5 560 551-1,6 FIBRA DE LLAMA 23 22-4,3 78 80 2,6 1/ Estimado Fuente: MINAGRI Cusco 6

1.1.2. Producción Pesquera La actividad pesquera disminuyó en noviembre de 2013, siendo 15,9 por ciento inferior respecto a igual mes del año anterior, debido a la menor extracción de trucha y al periodo de veda del pejerrey. La producción de enero-noviembre de 2013 mejoró 2,9 por ciento, comparada con igual periodo del año anterior, explicado por la mayor producción de trucha y pejerrey. CUADRO N 8 VALOR BRUTO DE LA PRODUCCIÓN PESQUERA (Variaciones porcentuales reales) Enero- 2012-13 2012-13 Trucha -11,7 3,0 Pejerrey -100,0 2,6 TOTAL -15,9 2,9 Fuente: PRODUCE Cusco CUADRO N 9 PRODUCCIÓN PESQUERA CONTINENTAL (Kg.) Enero- 2012 2013 Var.% 2012 2013 Var.% FRESCO Trucha 23 175 20 475-11,7 212 305 218 713 3,0 Pejerrey 2 025 0-100,0 102 252 104 948 2,6 Fuente: PRODUCE Cusco 1.1.3. Producción Minera e Hidrocarburos El valor bruto de la producción minera e hidrocarburos, en noviembre de 2013, creció 46,3 por ciento, al compararlo con similar mes de 2012, explicado principalmente por el incremento de la producción de cobre (45,2 por ciento). CUADRO N 10 VALOR BRUTO DE LA PRODUCCIÓN MINERA E HIDROCARBUROS (Variaciones porcentuales reales) Enero- 2012 13 2012-13 MINERÍA METÁLICA 34,6 181,7 Cobre 45,2 227,2 Oro -14,8 55,9 Plata -8,4 113,1 De igual manera, la producción de eneronoviembre de 2013 aumentó 32,8 por ciento, frente a la producción registrada en igual periodo de 2012, destacando la mayor extracción de cobre (227,2 por ciento). GRÁFICO N 3 PARTICIPACIÓN EN EL VBP MINERA E HIDROCARBUROS (Enero - 2013) Cobre 28% HIDROCARBUROS Gas Natural 51,8 4,7 TOTAL 46,3 32,8 Fuente:MINEM Gas natural 66% 1/ Menos de 0,5 por ciento Oro 5% Plata 1% 7

CUADRO N 11 PRODUCCIÓN MINERA E HIDROCARBUROS Enero- 2012 2013 Var.% 2012 2013 Var.% MINERÍA METÁLICA 1/ Cobre (t) 7 488 10 871 45,2 42 528 139 150 227,2 Oro (gr.) 216 029 184 103-14,8 2 253 189 3 512 483 55,9 Plata (Kg.) 2 490 2 282-8,4 13 533 28 834 113,1 HIDROCARBUROS Gas Natural (MPC) 23 200 312 35 206 837 51,8 363 216 690 380 273 566 4,7 Líquidos de Gas Natural (BLS) 2 810 442 3 086 444 9,8 27 164 489 33 815 758 24,5 1/ Contenido fino MPC: Miles de Pies Cúbicos BLS: Barriles Fuente: MINEM 1.1.4. Producción Manufacturera La manufactura creció 2,8 por ciento con relación a noviembre de 2012, explicado por la mayor producción de productos químicos (nitrato de amonio grado Anfo). Asimismo, la producción acumulada se incrementó en 4,5 por ciento comparado con enero-noviembre de 2012. 1.1.5. Electricidad y Agua CUADRO N 12 VALOR BRUTO DE LA PRODUCCIÓN MANUFACTURERA (Variaciones porcentuales reales) Enero- 2012-13 2012-13 Manufactura No Primaria 2,8 4,5 Bebidas 7,9-4,7 Sustancias y productos químicos 2,6 4,8 TOTAL 2,8 4,5 Fuente: Empresas Industriales En el mes de noviembre de 2013, la generación de energía eléctrica aumentó 0,1 por ciento respecto a igual mes de 2012, explicado por la mayor generación de energía hidráulica de Electro Sur Este (3,8 por ciento). La generación de energía acumulada presentó una reducción de 3,1 por ciento hasta noviembre de 2013. Por otro lado, la venta de energía eléctrica aumentó 7,6 por ciento en comparación a noviembre de 2012. Este resultado se debió principalmente al aumento del consumo de baja tensión (7,0 por ciento). De igual modo, la comercialización de enero-noviembre de 2013 se incrementó en 9,3 por ciento al compararla con la realizada en 2012. 8

CUADRO N 13 GENERACIÓN Y VENTA DE ENERGÍA ELÉCTRICA (MW. h.) Enero- 2012 2013 Var.% 2012 2013 Var.% TOTAL GENERACIÓN 61 740 61 814 0,1 687 224 665 588-3,1 EGEMSA 60 579 60 609 0,0 674 971 653 149-3,2 Hidráulica 60 579 60 609 0,0 674 802 651 234-3,5 Térmica 0 0 -.- 169 1 915 1 033,1 ELECTRO SUR ESTE S.A.A. 1 161 1 205 3,8 12 253 12 439 1,5 Hidráulica 1 161 1 205 3,8 12 173 12 439 2,2 Térmica 0 0 -.- 80 0-100,0 VENTA DE ENERGÍA ELÉCTRICA 30 010 32 285 7,6 313 394 342 674 9,3 MERCADO REGULADO 27 546 29 315 6,4 286 712 311 503 8,6 Media Tensión 4 684 4 852 3,6 44 056 49 774 13,0 Baja Tensión 22 862 24 463 7,0 242 656 261 729 7,9 - Alumbrado Público 1 405 1 877 33,6 15 255 16 798 10,1 - No Residencial 5 607 5 895 5,1 58 950 67 231 14,0 - Residencial 15 850 16 691 5,3 168 451 177 700 5,5 MERCADO LIBRE 2 464 2 970 20,5 26 682 31 171 16,8 Fuente: EGEMSA, Electro Sur Este S. A. A. La producción de agua, en noviembre de 2013, subió 3,7 por ciento, respecto a igual mes de 2012, y la producción acumulada se incrementó en 3,9 por ciento, respecto a enero-noviembre de 2012. La facturación de agua aumentó 7,4 por ciento con relación a noviembre de 2012. Asimismo, durante enero-noviembre de 2013, creció 8,6 por ciento, frente a similar periodo de 2012. CUADRO N 14 PRODUCCIÓN Y FACTURACIÓN DE AGUA Enero- 2012 2013 1/ Var. % 2012 2013 Var. % PRODUCCIÓN (M 3 ) 1 522 163 1 577 839 3,7 17 798 406 18 495 072 3,9 FACTURACIÓN (M 3 ) 1 076 462 1 156 067 7,4 11 129 504 12 087 545 8,6 1/ Estimado Fuente: EPS. SEDA CUSCO S.A. 1.1.6. Turismo El número de arribos a los establecimientos de hospedaje en noviembre de 2013 se incrementó en 1,6 por ciento, respecto a similar mes de 2012. Del mismo modo, el número acumulado de arribos fue superior en 6,1 por ciento, respecto a enero-noviembre de 2012. El número de visitantes a Machupicchu aumentó 5,0 por ciento, con relación a noviembre de 2012. Durante enero-noviembre de 2013, el número de visitantes a este centro arqueológico mejoró 6,0 por ciento en comparación al registrado en igual periodo de 2012. El ingreso total captado, por la venta de entradas a Machupicchu y otras alternativas turísticas, alcanzó los S/. 11,9 millones, siendo menor en 2,5 por ciento, con relación a noviembre de 2012. El ingreso total de eneronoviembre de 2013, creció 9,7 por ciento, en comparación a similar periodo de 2012. 9

CUADRO N 15 INDICADORES DEL SECTOR TURISMO Enero- 2012 2013 Var. % 2012 2013 Var. % Arribo a Estab. de hospedaje 197 253 200 455 1,6 2 113 048 2 241 233 6,1 Pernoctaciones en Estab. de hospedaje 328 533 339 891 3,5 3 530 235 3 730 764 5,7 Visitantes a Machupicchu 1/ 103 853 109 032 5,0 1 039 471 1 101 646 6,0 Visitantes a otros Centros Arqueológicos 22 612 24 152 6,8 250 237 244 434-2,3 Venta de Boletos Turísticos (N boletos) 60 985 65 717 7,8 635 531 670 121 5,4 Venta Total (Miles de Nuevos Soles) 12 165 11 862-2,5 154 112 169 074 9,7 Venta de Boletos Turísticos (Miles de Nuevos soles) 4 671 4 811 3,0 54 883 57 318 4,4 Venta por entradas a Machupicchu (Miles de Nuevos soles) 7 494 7 051-5,9 99 229 111 756 12,6 Camino Inca 722 602-16,6 15 115 15 458 2,3 Ingresos Machupicchu 6 772 6 449-4,8 84 114 96 298 14,5 1/ Incluye Ciudad Inca de Machu Picchu, Camino Inca Piscacucho Km. 82, Camino Inca Qorywayrachina Km. 88 y Camino Inca Chachabamba Km.104 Fuente: MINCETUR, DRC, y COSITUC 1.1.7. Encuesta de percepción regional Los resultados de la encuesta de percepción muestran que el índice de situación actual del negocio se situó en 70 puntos, 3 puntos por encima de octubre, y 5 puntos mayor frente a lo registrado en noviembre del año anterior. La proporción de empresas que respondió como buena aumentó de 45 a 47 por ciento, destacando los sectores comercio y servicios. 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 65 66 GRÁFICO N 4 SITUACIÓN ACTUAL DEL NEGOCIO Cómo considera Ud. la situación actual de su negocio? 61 Mala Normal Buena Índice 56 57 59 59 65 69 67 65 67 N D E F M A M J J A S O N 70 2012 2013 El índice de ventas registró una variación negativa de 5 puntos, respecto a octubre, situándose en 67 puntos. Las respuestas de las empresas que consideran un nivel de ventas mayor bajaron de 55 a 49 por ciento. El mejor desempeño en las ventas se observó entre las empresas de los sectores comercio y servicios. GRÁFICO N 5 NIVEL DE VENTAS Respecto al mes anterior, Cómo considera el nivel de ventas? 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Menor Igual Mayor Índice 76 77 71 72 73 74 75 68 69 71 70 72 67 N D E F M A M J J A S O N 2012 2013 10

El índice de acceso al crédito alcanzó 73 puntos. El porcentaje de empresas que señala que la situación de acceso al crédito es buena mejoró de 47 a 49 puntos, en tanto que las que consideran mala bajó de 6 a 4 por ciento. Los sectores de comercio y servicios reportaron no tener mayores dificultades con el acceso al crédito. GRÁFICO N 6 SITUACIÓN DE ACCESO AL CRÉDITO DE LA EMPRESA Cómo considera Ud. la actual situación de acceso al crédito de su empresa? 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Mala Normal Buena Índice 77 77 76 77 73 73 74 75 74 73 70 69 71 N D E F M A M J J A S O N 2012 2013 El índice de situación financiera de la empresa se mantuvo en 71 puntos, donde destacan las empresas encuestadas de los sectores comercio y servicios, que calificaron su situación financiera como buena y normal. 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 GRÁFICO N 7 SITUACIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA Cómo considera Ud. la actual situación financiera de su empresa? Mala Normal Buena Índice 70 71 69 66 66 70 70 68 70 69 68 68 N D E F M A M J J A S O N 71 2012 2013 El índice de expectativas de la demanda de las empresas para los próximos tres meses se ubicó en 62 puntos, registrando un descenso de 3 puntos frente a octubre, y 7 puntos por debajo del índice de noviembre del año anterior. El porcentaje de empresas que indica que la expectativa es mayor se redujo de 35 a 33 por ciento, mientras que el que manifiesta una expectativa menor aumentó de 6 a 10 por ciento. 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 GRÁFICO N 8 EXPECTATIVAS DE DEMANDA DE SUS PRODUCTOS A 3 MESES Indique su previsión para los próximos tres meses respecto a la demanda de los productos de su empresa Menor Igual Mayor Índice 69 73 68 66 65 67 67 63 64 65 N D E F M A M J J A S O N 67 65 62 2012 2013 11

Con relación a las expectativas de contratación de personal en los próximos tres meses, el índice se ubicó en 51 puntos. La proporción de empresas que indica que la expectativa es mayor descendió de 18 a 12 por ciento. Las empresas que esperan contratar más personal se encuentran en los sectores de comercio y servicios. GRÁFICO N 9 EXPECTATIVA DE CONTRATACIÓN DE PERSONAL A 3 MESES Indique su previsión para los próximos tres meses respecto al número de personal empleado en su empresa 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Menor Igual Mayor Índice 66 63 65 61 63 61 61 56 56 56 55 52 51 N D E F M A M J J A S O N 2012 2013 1.2. Aspectos Laborales 1.2.1. Número de Afiliados Activos por AFP El número total de afiliados activos por AFP, en noviembre de 2013, aumentó 0,2 por ciento, respecto a octubre, explicado por el incremento de las afiliaciones de AFP Habitat. Asimismo, el número de afiliados creció 5,5 por ciento, respecto a noviembre de 2012, destacando la mayor actividad de la AFP Profuturo y AFP Integra. CUADRO N 16 NÚMERO DE AFILIADOS ACTIVOS SEGÚN AFP 2012 2013 Var. % Octubre 2012-13 Habitat -.- 3 335 3 738 -.- Horizonte 1/ 52 597 -.- -.- -.- Integra 43 243 68 746 68 677 58,8 Prima 39 790 47 044 47 030 18,2 Profuturo 42 020 68 042 68 022 61,9 TOTAL SPP 177 650 187 167 187 467 5,5 1/ Mediante Resolución SBS N 4747-2013 y Resolución SBS N 5071-2013, se aprobó la escisión del bloque patrimonial AFP Horizonte a favor de Profuturo AFP, y la fusión del patrimonio remanente a favor de AFP Integra. Fuente: SBS II. INFLACIÓN Y TIPO DE CAMBIO 2.1. Inflación El Índice de Precios al Consumidor, en la ciudad de Cusco, subió 0,52 por ciento en el mes de noviembre de 2013. La variación acumulada del índice en el periodo eneronoviembre fue de 5,65 por ciento, y para los últimos 12 meses mostró un incremento de 5,81 por ciento. En el incremento mensual del índice, los grupos de consumo Alimentos y Bebidas, y Alquiler de Vivienda, Combustible y Electricidad fueron los que contribuyeron más en tal resultado. 12

CUADRO N 17 CIUDAD DE CUSCO: VARIACIÓN DEL IPC SEGÚN GRANDES GRUPOS DE CONSUMO Ponderación 1/ 2013 Acumulada Anual Índice General 100,0 0,52 5,65 5,81 1. Alimentos y Bebidas 44,7 0,45 6,62 7,02 2. Vestidos y Calzado 5,8 0,06 2,90 3,15 3. Alquiler de Vivienda, Combustible y Electricidad 8,1 3,42 6,29 6,26 4. Muebles, Enseres y Mantenimiento de la Vivienda 4,8 0,16 2,75 2,40 5. Cuidados y Conservación de la Salud 3,2 1,24 1,65 2,04 6. Transportes y Comunicaciones 13,8-0,01 7,70 7,73 7. Esparcimiento, Servicios Culturales y de Enseñanza 13,9-0,19 4,41 4,24 8. Otros Bienes y Servicios 5,7 0,49 1,89 1,75 1/ Año base 2009=100 Fuente: INEI GRÁFICO N 10 INFLACIÓN (Variación porcentual últimos 12 meses) 7,0 6,0 5,0 Lima Metropolitana Cusco 5,81 4,0 3,0 2,0 2,96 1,0 0,0 E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N 2011 2012 2013 2.2. Tipo de Cambio El tipo de cambio (promedio venta) en el mercado paralelo de la ciudad de Cusco, subió de S/. 2,773 a S/. 2,789 por dólar, depreciándose la moneda nacional en 0,6 por ciento, con relación a octubre de 2013. La cotización, al concluir noviembre de 2013, fue de S/. 2,808 por dólar frente a S/. 2,763 por dólar al último día del mes anterior, dando lugar a una depreciación del nuevo sol de 1,6 por ciento. GRÁFICO N 11 CIUDAD CUSCO: TIPO DE CAMBIO EN EL MERCADO PARALELO (Promedio Venta) 2,850 2,800 2,750 2,700 2,650 2,600 2,550 2,500 2,450 2,400 2,806 2,780 2,785 2,789 2,773 2,755 2,646 2,598 2,600 2,599 2,572 2,581 2,551 N D E F M A M J J A S O N 2012 2013 13

III. SECTOR EXTERNO 3.1. Exportaciones Las exportaciones realizadas en noviembre de 2013, totalizaron US$ 82,5 millones, implicando un aumento de 66,5 por ciento respecto a las efectuadas en igual mes de 2012. Lo anterior estuvo asociado principalmente a las mayores exportaciones de productos mineros. Durante enero-noviembre de 2013, las exportaciones alcanzaron los US$ 964,0 millones, incrementándose en 76,7 por ciento, respecto a igual periodo de 2012, explicado principalmente por los mayores envíos de productos mineros (83,6 por ciento). CUADRO N 18 EXPORTACIONES SEGÚN GRUPOS DE PRODUCTOS (Valor FOB en miles de US dólares) Enero- 2012 2013 Var.% 2012 2013 Var.% PRODUCTOS TRADICIONALES 47 948 81 764 70,5 531 431 954 302 79,6 Agrícolas 2 596 2 625 1,1 18 777 12 856-31,5 Mineros 45 352 79 139 74,5 512 654 941 446 83,6 PRODUCTOS NO TRADICIONALES 1 603 754-53,0 14 212 9 681-31,9 Agropecuario 1 406 537-61,8 11 530 7 274-36,9 Textiles 85 138 62,4 814 1 043 28,1 Maderas y papeles, y sus manufacturas 0 2 -.- 4 9 125,0 Químicos 66 5-92,4 586 665 13,5 Minería no metálica 12 24 100,0 239 292 22,2 Sidero-metalúrgicos y joyería 4 10 150,0 60 93 55,0 Metal mecánicos 0 1 -.- 825 35-95,8 Resto de otros no tradicionales 30 37 23,3 154 270 75,3 TOTAL 49 551 82 518 66,5 545 643 963 983 76,7 Fuente: SUNAT GRÁFICO N 12 ESTRUCTURA DE LAS EXPORTACIONES POR GRUPO DE PRODUCTO 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 3% 1% 97% 99% Enero- 2012 Enero- 2013 Productos Tradicionales Productos No Tradicionales 3.2. Importaciones No se registraron importaciones en el mes de noviembre. Sin embargo, las importaciones ascendieron a US$ 12 mil en el periodo enero-noviembre de 2013, significando un aumento de 33,3 por ciento, referidas básicamente a la compra de bienes de capital para la industria. 14

IV. FINANZAS PÚBLICAS 4.1. Ingresos Recaudados por la SUNAT Los ingresos recaudados por la SUNAT en el departamento de Cusco, en noviembre de 2013, ascendieron a S/. 55,5 millones, significando una expansión real de 7,9 por ciento, respecto a similar mes de 2012, explicada por las mayores recaudaciones de tributos internos (7,9 por ciento). Los ingresos recaudados durante eneronoviembre de 2013 llegaron a representar S/. 633,2 millones, registrando una disminución real de 21,2 por ciento frente a igual periodo de 2012, debido a la menor captación de tributos internos (-21,2 por ciento). CUADRO N 19 INGRESOS RECAUDADOS EN EL DEPARTAMENTO DE CUSCO (Miles de nuevos soles) Enero- 2012 2013 Var.% 2012 2013 Var.% 1. Tributos Internos 49 902 55 429 7,9 778 223 632 836-21,2 2. Tributos Aduaneros 25 28 8,7 324 337 1,0 TOTAL 49 927 55 457 7,9 778 547 633 173-21,2 Fuente: SUNAT 4.2. Gobierno Regional Los gastos del Gobierno Regional, en noviembre de 2013, sumaron S/. 92,8 millones, mostrando una disminución real de 10,4 por ciento, con relación a similar mes de 2012, debido a la menor adquisición de activos no financieros (-42,7 por ciento). La ejecución presupuestal acumulada hasta noviembre de 2013 fue de S/. 1 435,9 millones, mostrando un incremento de 35,8 por ciento, en términos reales, respecto a 2012, explicado por el aumento de las inversiones en activos no financieros (112,7 por ciento). CUADRO N 20 EJECUCIÓN PRESUPUESTAL DE GASTOS, SEGÚN GRUPOS DE GASTO (Miles de nuevos soles) Enero- 2012 2013 Var.% 1/ 2012 2013 Var.% 1/ GASTO CORRIENTE 65 976 72 356 6,5 743 025 809 182 6,0 Personal y Obligaciones Sociales 39 527 45 048 10,7 439 110 492 835 9,2 Pensiones y Otras Prestaciones Sociales 8 500 9 238 5,6 96 854 99 574 0,0 Bienes y Servicios 17 261 17 711-0,3 199 825 211 746 3,3 Otros Gastos 688 359-49,3 7 236 5 027-32,2 GASTO DE CAPITAL 34 627 20 444-42,7 286 319 626 746 113,2 Adquisición de Activos no Financieros 34 627 20 444-42,7 286 319 625 122 112,7 Donaciones y Transferencias 0 0 -.- 0 1 624 -.- TOTAL 100 603 92 800-10,4 1 029 344 1 435 928 35,8 1/ Variación en términos reales Fuente: MEF 15

CUADRO N 21 EJECUCIÓN PRESUPUESTAL DE GASTOS, SEGÚN FUENTES DE FINANCIAMIENTO (Miles de nuevos soles) Enero- 2012 2013 Var.% 1/ 2012 2013 Var.% 1/ Recursos Ordinarios 57 397 64 917 9,9 605 424 674 770 8,4 Recursos Directamente Recaudados 2 519 4 992 92,5 25 584 26 077-0,9 Donaciones y Transferencias 4 216 7 031 62,0 34 055 53 093 51,3 Canon, Sobrecanon, Regalías y Participaciones 36 471 15 478-58,8 363 226 676 416 81,5 Recursos por Operaciones Oficiales de Crédito 0 382 -.- 1 055 5 572 414,7 TOTAL 100 603 92 800-10,4 1 029 344 1 435 928 35,8 1/ Variación en términos reales Fuente: MEF 4.3. Proyectos Especiales 4.3.1. Plan Copesco La ejecución presupuestal del Proyecto Especial Plan Copesco, en noviembre de 2013, fue de S/. 13,4 millones, significando un expansión real de 111,6 por ciento, respecto a similar mes de 2012, como resultado de los mayores gastos en transporte terrestre. El gasto ejecutado durante enero-noviembre de 2013 alcanzó S/. 160,7 millones, mostrando un aumento de 308,0 por ciento, al compararlo con igual periodo de 2012, explicado por el incremento de los gastos orientados a transporte terrestre (504,4 por ciento). CUADRO N 22 EJECUCIÓN PRESUPUESTAL DEL PLAN COPESCO (Miles de nuevos soles) Enero- 2012 2013 Var. % 1/ 2012 2013 Var. % 1/ PLANEAMIENTO, GESTIÓN Y RESERVA DE CONTINGENCIA 468 210-56,4 5 640 2 128-63,2 Gestión 468 210-56,4 5 640 2 128-63,2 TURISMO 1 310 2 358 74,8 7 758 13 291 66,9 Turismo 1 310 2 358 74,8 7 758 13 291 66,9 TRANSPORTE 4 213 9 818 126,4 24 849 135 185 430,9 Transporte Terrestre 3 888 9 794 144,7 21 779 134 821 504,4 Transporte Hidroviário 182 24-87,2 645 364-45,1 Transporte Urbano 143 0-100,0 2 425 0-100,0 CULTURA Y DEPORTE 165 1 025 521,2 165 10 097 5 881,4 Deporte 165 1 025 521,2 165 10 097 5 881,4 TOTAL 6 156 13 411 111,6 38 412 160 701 308,0 1/ Variación en términos reales Fuente: MEF 4.3.2. Plan Meriss El gasto ejecutado hasta noviembre de 2013 ascendió a S/. 44,1 millones, implicando una reducción de 10,3 por ciento, respecto al realizado en similar periodo de 2012, explicado principalmente por el menor gasto en proyectos de irrigación (-11,2 por ciento). 16

4.4. Gobiernos Locales CUADRO N 23 EJECUCIÓN PRESUPUESTAL DEL PLAN MERISS (Miles de nuevos soles) Enero- 2012 2013 Var. % 1/ RIEGO Gestión de Proyectos 5 134 3 096-41,4 Proyectos de Irrigación 36 792 33 363-11,2 Estudios de Pre-Inversión 6 140 6 984 11,2 Equipamiento y Capacitación 85 676 674,5 TOTAL 48 151 44 119-10,3 1/ Variación en términos reales Fuente: MEF Los gastos de los Gobiernos Locales, en noviembre de 2013, ascendieron a S/. 256,8 millones, mostrando un descenso real de 7,8 por ciento, con relación a similar mes de 2012, debido al menor gasto en bienes y servicios (-20,8 por ciento) y adquisición de activos no financieros (-4,8 por ciento). La ejecución presupuestal acumulada alcanzó S/. 2 627,1 millones, traduciéndose en un crecimiento de 22,2 por ciento, en términos reales, respecto a enero-noviembre de 2012, explicado por el incremento del gasto en activos no financieros (26,9 por ciento). CUADRO N 24 EJECUCIÓN PRESUPUESTAL DE GASTOS, SEGÚN GRUPOS DE GASTO (Miles de nuevos soles) Enero- 2012 2013 Var.% 1/ 2012 2013 Var.% 1/ GASTO CORRIENTE 73 144 61 204-18,7 641 763 715 549 8,5 Personal y Obligaciones Sociales 8 178 8 970 6,5 83 531 91 896 7,0 Pensiones y Otras Prestaciones Sociales 3 265 2 596-22,8 22 174 22 365-1,9 Bienes y Servicios 59 462 48 456-20,8 518 729 589 291 10,6 Donaciones y Transferencias 1 538 887-44,0 12 510 8 399-34,6 Otros Gastos 701 295-59,1 4 819 3 598-27,0 GASTO DE CAPITAL 196 603 192 422-4,9 1 447 296 1 898 784 27,6 Adquisición de Activos no Financieros 195 658 191 679-4,8 1 412 603 1 842 823 26,9 Otros Gastos de Capital 945 743-23,6 34 693 55 961 56,4 SERVICIO DE LA DEUDA PUBLICA 717 3 195 332,8 3 206 12 815 288,6 TOTAL 270 464 256 821-7,8 2 092 265 2 627 148 22,2 1/ Variación en términos reales Fuente: MEF CUADRO N 25 EJECUCIÓN PRESUPUESTAL DE GASTOS, SEGÚN FUENTES DE FINANCIAMIENTO (Miles de nuevos soles) Enero- 2012 2013 Var.% 1/ 2012 2013 Var.% 1/ Recursos Ordinarios 11 022 17 977 58,4 63 116 94 086 44,8 Recursos Directamente Recaudados 19 976 21 989 6,9 217 883 243 719 8,8 Impuestos Municipales 2 690 3 179 14,8 27 312 30 099 7,2 Recursos Directamente Recaudados 11 649 13 612 13,5 95 025 113 766 16,5 Donaciones y Transferencias 12 268 6 535-48,3 103 086 48 437-54,3 Canon, Sobrecanon, Regalías y Participaciones 210 847 192 500-11,3 1 579 961 2 072 081 27,6 Recursos Por Operaciones Oficiales de Crédito 2 012 1 029-50,3 5 882 24 960 312,2 TOTAL 270 464 256 821-7,8 2 092 265 2 627 148 22,2 1/ Variación en términos reales Fuente: MEF 17

4.5. Inversión Pública En noviembre, la inversión pública se contrajo en 13,2 por ciento frente a lo registrado en igual mes de 2012, vinculado a los menores desembolsos del Gobierno Regional y Gobierno Nacional. En enero-noviembre de 2013, la inversión pública se expandió 29,7 por ciento, respecto a igual periodo de 2012, explicado por los mayores desembolsos del Gobierno Regional y los Gobiernos Locales. CUADRO N 26 INVERSIÓN PÚBLICA POR NIVELES DE GOBIERNO (Miles de nuevos soles) Enero- 2012 2013 Var.% 1/ 2012 2013 Var.% 1/ Gobierno Nacional 90 067 74 199-20,0 678 770 699 978 0,3 Gobierno Regional 34 627 20 444-42,7 286 319 625 122 112,7 Gobiernos Locales 195 658 191 679-4,8 1 412 603 1 842 823 26,9 TOTAL 320 352 286 322-13,2 2 377 692 3 167 923 29,7 1/ Variación en términos reales Fuente: MEF V. MONEDA Y CRÉDITO 5.1. Depósitos en el Sistema Financiero Al finalizar noviembre de 2013, el saldo de depósitos en el Sistema Financiero totalizó S/. 2 466,8 millones, mostrando un crecimiento de 1,6 por ciento, en términos reales, respecto a octubre, explicado por el incremento de las captaciones de las empresas bancarias (1,9 por ciento). Con respecto a noviembre de 2012, el saldo de depósitos fue superior en 25,4 por ciento, debido a las mayores captaciones de las empresas bancarias (30,7 por ciento) e instituciones microfinancieras no bancarias (19,4 por ciento). La liquidez en moneda nacional aumentó 25,9 por ciento, y en moneda extranjera 24,3 por ciento. CUADRO N 27 DEPÓSITOS EN EL SISTEMA FINANCIERO (Saldo en miles de nuevos soles) 2012 2013 Var.% real Octubre 2012-13 Empresas Bancarias 1 016 676 1 345 891 1 368 547 30,7 Instituciones Microfinancieras no Bancarias 886 429 1 078 303 1 090 095 19,4 Cajas Municipales 721 857 888 556 896 209 20,6 Cajas Rurales 164 572 189 747 193 886 14,4 Empresas Financieras 7 022 7 943 8 143 12,6 TOTAL SISTEMA FINANCIERO 1 910 127 2 432 137 2 466 785 25,4 TOTAL M/N 1 370 442 1 751 196 1 776 162 25,9 TOTAL M/E 539 685 680 941 690 623 24,3 Fuente: SBS 18

CUADRO N 28 PARTICIPACIÓN EN LOS DEPÓSITOS (En %) ENTIDADES FINANCIERAS Miles de S/. Participación % Acumulado Caja Municipal Cusco 804 594 32,6 32,6 Banco de Crédito 459 883 18,6 51,2 Banco Continental 437 861 17,7 68,9 Interbank 225 160 9,1 78,0 CRAC Credinka 193 838 7,9 85,9 Scotiabank Perú 142 496 5,8 91,7 Caja Municipal Arequipa 73 994 3,0 94,7 Banco Interamericano 43 243 1,8 96,5 MiBanco 29 645 1,2 97,7 Azteca del Perú 19 289 0,8 98,5 Banco Financiero 10 970 0,4 98,9 Caja Municipal Tacna 10 523 0,4 99,3 CrediScotia 6 790 0,3 99,6 Caja Municipal Piura 3 636 0,2 99,8 Caja Municipal Huancayo 2 387 0,1 99,9 Financiera Confianza 1 150 0,1 100,0 Caja Municipal Lima 1 075 1/ 100,0 Financiera Edyficar 203 1/ 100,0 CRAC Los Andes 48 1/ 100,0 TOTAL 2 466 785 100,0 1/ Menos de 0,1 por ciento. Fuente: SBS Los depósitos a plazo se incrementaron en 27,3 por ciento, los depósitos de ahorro en 26,4 por ciento y los depósitos a la vista en 16,7 por ciento, en términos reales, todos respecto a noviembre de 2012. Los depósitos de ahorro llegaron a representar el 44,6 por ciento del total de obligaciones del Sistema Financiero, seguido por los depósitos a plazo con el 42,8 por ciento y los depósitos a la vista con el 12,6 por ciento. CUADRO N 29 DEPÓSITOS EN EL SISTEMA FINANCIERO SEGÚN TIPO Var. % real Participación (%) Nov.13/Nov.12 2013 Depósitos a la Vista 16,7 12,6 Depósitos de Ahorro 26,4 44,6 Depósitos a Plazo 27,3 42,8 Fuente: SBS 25,4 100,0 5.2. Créditos del Sistema Financiero Al concluir noviembre de 2013, el saldo de colocaciones del Sistema Financiero alcanzó S/. 3 407,1 millones, aumentando 2,1 por ciento, en términos reales respecto a octubre, debido al incremento de los créditos correspondientes a las instituciones microfinancieras no bancarias (2,3 por ciento) y empresas bancarias (2,1 por ciento). Del mismo modo, el saldo de colocaciones registró un crecimiento anual de 16,9 por ciento, destacando las empresas bancarias y las instituciones microfinancieras no bancarias, que reportaron incrementos de 17,4 y 16,5 por ciento, respectivamente. En el mismo periodo, el saldo intermediado en moneda nacional aumentó 19,9 por ciento y en moneda extranjera 3,8 por ciento. 19

CUADRO N 30 CRÉDITOS DEL SISTEMA FINANCIERO (Saldo en miles de nuevos soles) 2012 2013 Var.% real Octubre 2012-13 Empresas Bancarias 1 393 464 1 653 777 1 684 210 17,4 Instituciones Microfinancieras no Bancarias 1 116 681 1 312 163 1 339 768 16,5 Cajas Municipales 846 384 1 004 869 1 026 719 17,8 Caja Rural 230 674 278 643 284 085 19,6 Edpymes 39 623 28 651 28 964-29,0 Empresas Financieras 208 443 265 262 269 313 25,5 Entidades Estatales 111 450 113 181 113 802-0,8 Banco de la Nación 111 450 113 181 113 802-0,8 TOTAL SISTEMA FINANCIERO 2 830 038 3 344 383 3 407 093 16,9 TOTAL M/N 2 304 464 2 787 874 2 845 283 19,9 TOTAL M/E 525 574 556 509 561 810 3,8 Fuente: SBS CUADRO N 31 PARTICIPACIÓN EN LOS CRÉDITOS (En %) Miles de S/. Participación % Acumulado Caja Municipal Cusco 747 095 21,9 21,9 Banco Continental 583 766 17,1 39,0 Banco de Crédito 485 942 14,3 53,3 CRAC Credinka 275 489 8,1 61,4 Scotiabank Perú 234 321 6,9 68,3 Caja Municipal Arequipa 231 958 6,8 75,1 MiBanco 162 217 4,8 79,9 Interbank 153 505 4,5 84,4 Financiera Edyficar 144 210 4,2 88,6 Banco de la Nación 113 802 3,4 92,0 CrediScotia 77 019 2,3 94,3 Banco Financiero 49 086 1,4 95,7 Caja Municipal Piura 17 665 0,5 96,2 Caja Municipal Tacna 17 502 0,5 96,7 Edpyme - Solidaridad 16 988 0,5 97,2 Financiera Confianza 15 897 0,5 97,7 Financiera Nueva Visión 14 440 0,4 98,1 Azteca del Perú 14 091 0,4 98,5 Edpyme - Credivisión 11 443 0,3 98,8 Financiera Efectiva 11 265 0,3 99,1 CRAC Los Andes 8 596 0,3 99,4 Caja Municipal Lima 6 974 0,2 99,6 Caja Municipal Huancayo 5 525 0,2 99,8 Financiera Compartamos 5 156 0,2 100,0 Financiera Proempresa 1 285 1/ 100,0 Banco Interamericano 1 282 1/ 100,0 Edpyme - Marcimex 533 1/ 100,0 Financiera Uno 41 1/ 100,0 TOTAL 3 407 093 100,0 1/ Menos de 0,1 por ciento Fuente: SBS Los saldos según tipo de crédito que mostraron un mayor crecimiento, en el mes de noviembre, fueron los créditos para las medianas y pequeñas empresas. Las mayores participaciones de saldos correspondieron a los créditos para las pequeñas empresas y los créditos de consumo. 20

CUADRO N 32 CRÉDITOS DEL SISTEMA FINANCIERO SEGÚN TIPO Var.% Participación Nov.13/Nov.12 2013 Actividades Empresariales 19,6 65,9 Corporativos -85,7 0,0 Grandes empresas 89,9 3,8 Medianas empresas 27,0 17,2 Pequeñas empresas 16,2 30,2 Microempresas 8,4 14,7 Consumo 17,1 23,2 Hipotecario 15,6 10,9 Fuente: SBS 21

VI. INFORMACIÓN ESTADÍSTICA 22

ANEXO 1 CUSCO: SIEMBRAS POR CAMPAÑA (Hectáreas) 2012 2013 Nov. Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Ajo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 2 2 Achiote 0 1 25 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Achita o Kiwicha 147 533 0 0 0 0 0 0 0 0 0 74 124 Ajonjolí 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Alcachofa 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 217 540 0 Alfalfa 9 101 131 8 0 0 0 0 0 0 0 0 12 Arracacha 35 8 0 0 0 0 0 0 0 0 42 66 27 Arroz cáscara 291 76 8 0 0 0 0 0 0 17 110 447 846 Arveja grano seco 1264 869 20 0 0 0 0 0 3 45 461 775 1384 Arveja grano verde 92 10 16 5 3 9 9 0 0 119 204 89 29 Avena forrajera 3 981 4 697 47 30 2 13 0 10 9 21 118 278 3 553 Avena grano 1101 177 13 60 0 0 0 0 0 0 0 992 1099 Cacao 152 323 327 37 0 0 0 0 0 0 0 0 18 Café 109 33 501 80 10 0 0 0 0 0 0 0 20 Calabaza 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Camote 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 16 15 5 Canahua o Ccañiwa 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 278 376 0 Capulí 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 Caña de azúcar para alcohol 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 30 Caña de azúcar para fruta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Cebada forrajera 157 122 79 88 115 101 87 102 90 96 114 183 137 Cebada grano 7 659 6 561 1064 0 0 0 0 0 50 2 10 1099 7 021 Cebolla 44 72 60 45 39 32 23 22 14 28 63 81 35 Chirimoya 0 0 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Chocho o Tarwi 675 26 26 0 0 0 0 0 0 103 159 900 483 Ciruela 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Col o repollo 9 7 6 10 8 11 12 9 9 10 10 10 10 Coliflor 4 8 6 8 7 9 9 6 7 8 7 9 7 Cube o barbasco 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Fresa y frutilla 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Frijol caupi Chiclayo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Frijol de palo grano seco 30 10 52 0 0 0 0 0 0 0 0 18 36 Frijol grano seco 329 960 2 19 0 2 0 0 0 41 193 182 461 Frijol vainita 2 4 2 0 0 4 0 2 0 5 5 15 0 Garbanzo grano seco 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Granadilla 0 0 10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Haba grano seco 3 125 185 456 0 0 0 0 0 0 88 2 848 6 520 2 334 Haba grano verde 75 4 14 8 3 35 6 0 0 219 291 159 53 Lechuga 6 8 6 8 6 7 8 7 7 6 6 7 7 Lima 0 0 14 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Limón 0 1 10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Linaza 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6 0 Lúcuma 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 M aca 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 M aíz amarillo duro 1038 409 0 0 0 0 0 43 18 357 556 1075 604 Maíz amiláceo 2 070 130 33 0 0 0 150 0 0 5 648 13 655 5 239 1094 M aíz chala 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 M aíz choclo 41 2 0 5 0 11 0 0 13 1196 357 31 7 M andarina 0 0 10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 M ango 0 0 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Maní (para aceite) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 M aní fruta 3 0 0 0 0 0 2 2 0 0 41 108 0 M anzana 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 65 0 0 M aracuyá 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 M aswa 261 0 0 0 0 0 0 0 0 73 334 401 143 M elocotón 0 4 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 91 Naranja 2 6 50 30 10 0 0 0 0 0 0 0 0 Níspero 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Oca 548 49 14 0 0 0 15 0 0 100 570 692 345 Olluco 788 52 426 0 0 0 0 0 0 767 2 069 1705 559 Pacae o guabo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Palillo o curcuma 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 45 55 Palta 2 32 16 3 2 0 0 0 0 0 1 0 4 Papa 11 560 1745 2 215 0 0 15 523 293 474 1908 5 875 12 595 10 451 Papaya 4 28 33 1 0 0 0 0 0 0 0 0 3 Pasto elefante 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Pepino 0 0 0 0 1 1 1 0 0 0 6 9 1 Pera 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Piña 6 21 16 3 2 0 0 0 0 0 0 30 4 Plátano 58 70 36 2 1 0 0 0 0 0 0 75 48 Quinua 710 63 4 0 0 0 0 0 0 0 673 1174 594 Rocoto 0 0 13 1 0 3 0 0 0 0 0 0 0 Ray grass 0 62 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 195 Sandía 0 5 0 0 3 3 2 1 1 0 4 4 4 Soya 8 51 0 0 0 9 28 20 0 0 4 24 42 Tangelo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Té 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Tomate 6 2 0 0 2 5 1 1 1 2 7 8 3 Trébol 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Toronja 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Trigo 4 507 3 672 756 22 0 0 0 0 10 0 366 2 373 3 365 Tuna 0 0 30 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Uncucha 298 12 0 0 0 0 0 0 0 0 261 434 64 Yacón 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 8 18 Yuca 900 129 44 30 33 20 31 53 64 703 1290 561 199 Zanahoria 40 68 59 50 31 40 18 26 12 53 67 61 35 Zapallo 17 0 0 0 0 5 0 0 0 21 38 38 10 TOTAL 42 176 21 412 6 666 557 278 335 925 597 782 11 636 31 392 39 535 35 671 Fuente: M INAGRI - Cusco Elaboración: BCRP. Sucursal Cusco. Departamento de Estudios Económicos 23

ANEXO 2 C U SC O: PR OD U C C IÓN A GR OPEC U A R IA (Toneladas) 2 0 12 2 0 13 N ov. D ic. Ene. Feb. M ar. A br. M ay. Jun. Jul. A go. Set. Oct. N ov. A GR Í C OLA Achiote 0 0 0 0 0 0 0 13 553 1408 1163 126 3 Achita o Kiwicha 0 0 0 0 0 16 377 721 0 0 0 0 0 Ajo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Ajonjolí 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Alcachofa 0 0 40 43 57 67 56 46 0 0 0 0 0 Alfalfa 10 321 8 869 14 425 10 291 12 531 15 406 7 222 6 249 6 075 4 903 6 215 6 631 10 994 Arracacha 0 0 0 0 0 187 333 105 0 0 0 0 0 Arroz cáscara 0 0 112 122 126 404 726 338 28 0 0 0 0 Arveja grano seco 0 0 12 0 0 259 1788 1751 387 0 0 0 0 Arveja grano verde 97 171 273 293 717 1250 228 80 25 15 22 59 28 Avena forrajera 960 770 454 1482 2 525 25 848 55 327 15 428 2 020 525 265 35 210 Avena grano 0 0 0 0 0 22 306 1401 1291 0 0 0 0 Cacao 335 989 1157 1467 783 930 1839 1356 881 402 200 100 234 Café 0 0 0 631 1681 5 718 10 148 12 995 6 022 1946 0 0 0 Calabaza 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Camote 0 0 0 0 0 0 94 42 0 0 0 0 0 Canahua o Ccañiwa 0 0 0 0 177 167 0 0 0 0 0 0 0 Capulí 0 20 55 5 70 20 0 0 0 0 0 0 0 Caña de azúcar para alcohol 86 72 72 72 88 111 168 172 167 81 70 56 381 Caña de azúcar fruta 0 56 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Cebada forrajera 1674 1852 1197 1731 2 872 2 831 2 305 1435 1684 1637 1560 1233 1520 Cebada grano 0 0 0 0 0 0 2 864 13 547 12 704 0 0 0 0 Cebolla 456 511 332 201 670 888 676 664 732 513 560 312 308 Chirimoya 0 0 0 0 96 194 141 91 27 0 0 0 0 Chocho o Tarwi 0 0 0 0 0 0 358 1136 689 0 0 0 0 Ciruela 0 20 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Col o repollo 80 144 88 138 106 148 142 158 130 113 138 148 136 Coliflor 52 67 93 99 68 91 108 81 120 89 81 80 82 Cube o barbasco 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Fresa y frutilla 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Frijol caupi Chiclayo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Frijol de palo grano seco 0 0 0 0 0 5 34 132 484 619 435 0 0 Frijol grano seco 0 13 68 344 120 1547 363 322 0 0 0 0 8 Frijol vainita 12 24 0 0 0 32 8 0 0 8 12 4 0 Garbanzo grano seco 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Granadilla 0 0 0 5 5 535 514 465 423 243 165 86 119 Haba grano seco 0 0 0 0 0 461 6 015 8 351 7 232 0 0 0 0 Haba grano verde 312 397 517 956 1049 1159 215 191 55 0 140 141 14 Lechuga 82 91 78 91 78 91 104 78 104 104 78 95 95 Lima 0 0 0 0 145 334 477 415 230 127 90 48 0 Limón 26 47 107 145 172 129 67 44 36 27 15 18 60 Linaza 0 0 0 0 0 0 0 0 11 0 0 0 0 Lúcuma 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 M aca 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 M aíz amarillo duro 0 64 565 1014 1831 914 1309 44 0 0 0 0 0 Maíz amiláceo 0 0 0 0 474 14 583 34 199 9 137 10 588 0 0 0 0 Maíz choclo 0 2 360 9 886 10 572 17 454 4 990 599 0 0 0 0 220 60 M andarina 0 0 0 20 123 246 318 241 140 145 80 45 0 M ango 178 353 247 34 21 0 0 0 0 0 0 0 111 Maní (para aceite) 0 0 0 0 0 0 55 55 0 0 0 0 0 Maní (para fruta) 0 0 0 0 0 0 59 81 7 0 0 0 0 M anzana 24 31 63 173 196 25 0 225 0 0 0 9 24 M aracuyá 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 M aswa 0 0 0 0 0 1485 4 048 1747 46 0 0 0 0 M elocotón 5 46 162 431 470 26 0 195 0 0 0 4 5 Naranja 464 235 279 509 1133 1896 1553 4 193 2 647 1999 1016 776 506 Níspero 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Oca 0 0 0 0 0 3 710 8 659 2 552 313 0 0 0 0 Olluco 0 0 720 1314 2 812 8 253 18 382 4 595 696 0 0 0 0 Pacae o guabo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 28 0 0 0 Palillo o curcuma 14 0 0 0 0 0 0 0 9 61 231 241 40 Palta 755 368 634 380 253 703 1230 1008 364 0 0 13 392 Papa 4 642 5 895 7 066 16 623 29 857 84 040 195 943 68 543 7 975 260 281 546 544 Papaya 184 321 430 567 939 1574 1724 1663 1477 908 640 585 497 Pasto elefante 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Pepino 0 0 45 9 0 0 0 0 8 9 9 0 0 Pera 0 0 88 146 48 34 0 0 0 0 0 0 0 Piña 712 1303 1488 789 158 158 345 1612 787 759 584 997 941 Plátano 905 2 361 2 824 2 768 3 263 3 688 4 000 3 898 2 854 1663 1334 2 081 2 811 Quinua 0 0 0 0 10 816 1223 701 54 15 0 0 0 Rocoto 0 0 468 110 194 167 135 15 10 72 81 84 113 Ray grass 1523 1107 2 060 1602 1965 2 167 1119 10 350 802 756 495 763 1205 Sandía 0 0 50 0 0 0 75 0 0 0 0 45 47 Soya 0 0 0 0 1 17 16 81 2 0 0 5 10 Tangelo 0 0 0 0 38 47 35 26 26 0 0 0 0 Té 168 316 900 800 614 196 270 150 57 76 43 54 145 Tomate 96 111 0 0 159 234 10 0 0 35 98 20 19 Toronja 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Trébol 47 22 63 31 47 63 9 7 7 3 7 9 47 Trigo 0 0 0 0 0 0 840 10 407 9 579 0 0 0 0 Tuna 1119 1712 3 981 6 610 9 130 2 240 0 0 0 0 0 671 599 Uncucha 0 0 0 0 0 119 318 1995 2 382 0 0 0 0 Yacón 0 0 0 0 0 176 352 352 154 0 0 0 0 Yuca 3 625 902 1070 1231 1390 1509 1102 1004 4 087 2 314 1791 2 686 2 595 Zanahoria 495 585 360 396 1059 954 464 563 655 582 559 318 351 Zapallo 0 0 176 454 784 682 232 0 0 0 125 0 0 PEC U A R IA CARNE Ave 268 285 340 343 355 287 347 355 405 371 373 421 280 Vacuno 872 908 710 735 777 846 888 923 919 781 726 658 674 Ovino 291 297 219 226 236 265 267 273 271 231 222 214 213 Porcino 301 327 509 504 516 500 499 506 476 542 541 515 363 Caprino 7 10 3 3 3 3 4 4 4 3 3 3 7 Alpaca 152 155 147 161 172 166 174 178 176 155 148 145 154 Llama 46 46 34 35 37 39 41 44 42 36 34 33 44 Cuy 43 44 63 64 65 65 66 74 65 62 59 58 59 HUEVOS 105 96 157 158 151 152 154 154 157 156 157 166 115 LECHE DE VACUNO 5 117 5 677 8 547 8 174 9 700 9 616 9 539 8 510 8 018 7 825 7 489 7 760 7 579 LANA DE OVEJA 226 194 250 149 261 0 0 0 0 0 0 0 186 FIBRA DE ALPACA 267 168 128 165 3 0 0 0 0 0 0 0 255 FIBRA DE LLAM A 23 16 37 19 2 0 0 0 0 0 0 0 22 Fuente: M INAGRI - Cusco 24

2012 2013 Nov. Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. FRESCO Trucha 23 175 23 241 23 199 27 840 30 528 26 475 24 300 21 848 24 233 1 800 1 545 16 470 20 475 Pejerrey 2 025 8 871 8 517 8 723 15 347 19 043 16 530 20 340 16 448 0 0 0 0 Fuente: PRODUCE - Cusco ANEXO 3 CUSCO: PRODUCCIÓN PESQUERA (kg) 25

ANEXO 4 CUSCO: PRODUCCIÓN MINERA E HIDROCARBUROS 2012 2013 Nov. Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. 1. MINERÍA METÁLICA 1/ PRODUCCIÓN Concentrado Metálico: Cobre (Toneladas) 7 488 9 347 10 439 12 364 15 037 10 502 12 378 14 851 15 083 16 805 12 018 8 802 10 871 Oro (Gramos) 216 029 268 827 263 591 308 293 443 776 289 176 249 128 366 315 481 883 430 763 305 752 189 703 184 103 Plata (Kilogramos) 2 490 2 877 2 297 2 335 3 010 2 170 2 711 2 726 3 228 3 538 2 570 1 967 2 282 2. HIDROCARBUROS Gas Natural (MPC) 23 200 312 33 194 669 33 169 845 30 938 646 32 980 105 32 691 738 36 464 676 34 695 861 33 778 732 37 725 649 35 974 166 36 647 311 35 206 837 Líquidos de Gas Natural (BSL) 2 810 442 2 987 316 3 074 384 2 958 448 3 215 717 3 111 095 3 197 693 3 134 582 3 076 998 3 264 015 2 934 354 2 762 028 3 086 444 1/ Contenido Fino MPC: Miles de Pies Cubicos BLS: Barriles Fuente: M INEM 26