ALGORITMO PARA LA SELECCIÓN DE LA OPCIÓN TECNOLÓGICA Y NIVEL DE SERVICIO EN SANEAMIENTO

Documentos relacionados
OPCIONES TECNOLOGICAS PARA LA RECOLECCION Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Y EXCRETAS

CAPÍTULO 2. Sistemas de agua potable y saneamiento utilizados en el ámbito rural. Sistemas de abastecimiento de agua potable

CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE OPCIONES TÉCNICAS Y NIVELES DE SERVICIO EN SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA Y SANEAMIENTO EN ZONAS RURALES

OS.030 ALMACENAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO

Sistemas de Alcantarillado Público

OPCIONES TECNOLÓGICAS Y NIVELES DE SERVICIO PARA EL ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE AGUA

Sistemas sépticos: uso apropiado o abuso generalizado? M. Sc. Rolando Mora Ch.

DISEÑO Y CONSTRUCCION DE PROTOTIPO DE FOSA SEPTICA PARA EL TRATAMIENTO Y DISPOCISION FINAL AGUAS RESIDUALES EN VIVIENDAS DE ZONAS RURALES.

RETOS PARA AFRONTAR EL CAMBIO CLIMATICO

Capacidades. Consideraciones para la elaboración de la tabla: Periodo de Retención: 2 días Dotación de agua: 150 lppd

La Corporación Autónoma Regional del Quindío. Convoca: Primer Concurso Nacional de Innovación Ambiental

Diseño y construcción de alcantarillados sanitario, pluvial y drenaje en carreteras

INFORMACIÓN GENERAL. 3 Cuestionario Comunidad Versión 9 Agosto de Fecha de Aplicación. Encuestador

FICHA TECNICA BIODIGESTOR AUTOLIMPIABLE

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA EL DISEÑO DE ZANJAS Y POZAS DE INFILTRACIÓN

FICHA TÉCNICA BIODIGESTOR AUTOLIMPIABLE ROTOPLAS FECHA DE EMISIÓN 24 /06/2013

ADECUACIONES A LAS TECNOLOGÍAS APROPIADAS A NIVEL COMUNITARIO INSTALADAS EN LOS ALTOS DE MORELOS

OPS-COSUDE/06-06 CRITERIOS BÁSICOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE AGUA Y SANEAMIENTO EN LOS ÁMBITOS RURAL Y DE PEQUEÑAS CIUDADES

ANEXO 1 Fichas Descriptivas Opciones Tecnológicas. Anexos-1

v CATALOGO TECNICO Decantadores Primarios - Fosas Sépticas con Prefiltro, tipo ECODEPUR Pequeño caudal

SISTEMA ESTÁTICO SISTEMA DINÁMICO

Cartillas Prácticas para el Manejo de Agua Potable y Saneamiento Rural. Cartilla 2: Métodos de Disposición de las Heces Fecales de la Familia.

PODEMOS CONSTRUIR NUESTRA LETRINA FACILMENTE

PROYECTO: Agua y Saneamiento Integral para Comunidades Indígenas de Alta Verapaz (Segunda Fase) Guatemala.

COMPACTO FOSA/FILTRO ECODEPUR BIOFIX

Eliminación de líquidos residuales

SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA EL DISEÑO DE ZANJAS FILTRO Y FILTROS SUBSUPERFICIALES DE ARENA

REQUISITOS NECESARIOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA (BPM)

Opciones Tecnológicas Para el Saneamiento

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA EL DISEÑO DE LETRINAS VENTILADAS DE HOYO SECO

LICENCIATURA DE ARQUITECTURA PROGRAMA DE ASIGNATURA

PRINCIPIOS Y TÉCNICAS DE RIEGO

SANITARIO ECOLOGICO SECO

Lineamientos generales

Manual para construir el. Baño Ecológico Seco. Parte 1 Cámaras de ladrillos. Rotaria del Perú SAC, / info.rotaria.net Tel

PDF created with pdffactory Pro trial version

CARLOS MARCOS VERDUQUE ARQUITECTO TÉCNICO GAS

Monitoreo Campamento Base

Fundamentos sobre los Rellenos Sanitarios

INGENIERO CIVIL MP ATICO

SECCIÓN 5: VENTOSAS, HIDRANTES Y DESAGUES

Hoja 1 de 6. Programa de:

DISEÑO DE REDES DE ALCANTARILLADO PLUVIAL

Aprovechamiento del Espacio en Ductos Subterráneos - Como elemento clave para el ahorro, seguridad y protección ambiental en sus proyectos

Fundamentos Básicos de la Operaciones en Rellenos Sanitarios. (Colocación, Compactación, Cubiertas Diaria y Alternativa, Control de Lixiviado)

Procesos HUBER para el tratamiento del residuo de desbaste

5.6. INSTALACIONES DEL EDIFICIO SANEAMIENTO

Universidad Tecnológica Nacional INGENIERÍA SANITARIA Facultad Regional Bahía Blanca

Términos de referencia

EQUIPO BIOFILCER. NUEVA TECNOLOGÍA

Situación de los Servicios Rurales de Agua. Potable y Saneamiento en la Costa del. Ecuador afectados por ENOS

Canal lateral distrito de Tucurinca

CTE. Código Técnico de la Edificación. Partes I y II

Evaluación Global de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento 2000 Sector de Agua Potable y Saneamiento Cuestionario 1999

Protección anti-retorno

FORO: MANEJO DEL AGUA: RETOS Y OPORTUNIDADES

LINEAMIENTOS GENERALES

DRENES. José Ramón Rodríguez Manzanares Francisco Ortíz Máquez

ANEJO Nº-4.- DIMENSIONADO DE VERTIDOS Y REUTILIZACIÓN AGUAS DEPURADAS.

Diseño de la Red de Alcantarillado Sanitario y Propuesta para el Tratamiento de las Aguas Residuales de la Zona Urbana del Municipio de Uluazapa

Características de Uso y Vida Util de las Letrinas en Cajamarca

Aplicación de soluciones de saneamiento sostenible con modelos de gestión

PRETRATAMIENTO. A. Hernández, A. Hernández, P. Galán

1.2. Sistema de drenaje de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México (ZMCM)

Transferencia de Tecnología y Divulgación sobre Técnicas para el Desarrollo Humano y Forestal Sustentable. Sanitario Seco

FILTRO DE MESA CON VELAS DE CERÁMICA Y PREFILTRO DE ARENA UNIDAD DE APOYO TÉCNICO PARA EL SANEAMIENTO BÁSICO DEL ÁREA RURAL (UNATSABAR)

Se estructura en módulos que se complementan con actividades y casos prácticos:

Alternativas en Manejo de Purines y Efluentes en Tambos

LINEAMIENTOS GENERALES PARA MEJORAR LA GESTION DEL AGUA

TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES Y EXCRETAS EN EL AREA RURAL

Fosas Sépticas. Guía de Instalación. Durabilidad comprobada. Alta tecnología e investigación. Sistema completo. Alto desempeño

Formulario C) INSPECCIÓN ESTRUCTURAL. 1) CAPTACIÓN. i) MANANTIAL (*)

Cra. 65 # B. Caribe PBX.: Medellín. Col. Pag. 1

BIOGAS DE RELLENOS SANITARIOS - GENERALIDADES. Ingeniero de Proyectos SCS Engineers

TIPOS DE EFLUENTES LIQUIDOS PRODUCIDOS POR LAS ACTIVIDADES

Progresos en materia de saneamiento y agua potable. Informe de actualización 2015 y evaluación del ODM.

Importancia de las Bombas Hidráulicas

Tubería de PVC Perfilada y Reforzada para Conducciones de Agua a Baja Presión, Alcantarillado Sanitario y Pluvial

TANQUE DE FERROCEMENTO PARA ALMACENAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO

Guía para el desarrollo y diseño de proyectos de tratamiento de aguas residuales para el reúso agrícola

CUESTIONARIO SOBRE EL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Planta de reutilización de aguas grises AZUD WATERTECH GW

DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO EXISTENTE EN BODEGAS STRATUS. LANZAROTE.

7. DESARROLLO Y OPERACIÓN

ESTRUCTURAS ESPECIALES E INNOVACIONES EN SISTEMAS DE ALCANTARILLADO

MÓDULO: PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

Estudio de Factibilidad en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina

Contenido. Situación. Oportunidades. Propuesta Trabajo compartido

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE AGUAS SERVIDAS RÍO NEGRO HORNOPIREN

Baño Seco Abonero Mi Baño Bonito

ÍNDICE. M.I. Pedro Martínez Leyva

Equipos de recolección

AMBITO DE APLICACIÓN. Aplicación general del CTE. (Parte I, artículo 2) PARTICULARIDADES INICIALES

OS 100 CONSIDERACIONES BÁSICAS DE DISEÑO DE INFRAESTRUCTURA SANITARIA

Manual: Construcción Baño Ecológico Seco


MARCO JURÍDICO FACTIBILIDADES. Ley de Aguas del Distrito Federal, Artículos 4, fracción XV y 62

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO

Transcripción:

UNIDAD DE APOYO TÉCNICO PARA EL SANEAMIENTO BÁCO DEL ÁREA RURAL ALGORITMO PARA LA SELECCIÓN DE LA OPCIÓN TECLÓGICA Y NIVEL DE SERVICIO EN SANEAMIENTO Auspiciado por: Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente División de Salud y Ambiente Organización Panamericana de la Salud Oficina Sanitaria Panamericana Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación

UNIDAD DE APOYO TÉCNICO PARA EL SANEAMIENTO BÁCO DEL ÁREA RURAL Algoritmo para la Selección de la Opción Tecnológica y Nivel de Servicio en Saneamiento Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente División de Salud y Ambiente Organización Panamericana de la Salud Oficina Sanitaria Panamericana Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud Auspiciado por la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación Lima, 2002

PRESENTACIÓN La ampliación de la cobertura de los sistemas de recolección y tratamiento de aguas residuales y disposición sanitaria excretas del medio rural en los países de la Región, mediante la construcción de sistemas sostenibles, es uno de los grandes retos que enfrentan los gobiernos en general y los técnicos en especial. Uno de los criterios básicos para lograr la sostenibilidad de los sistemas de saneamiento, es que la opción tecnológica y el nivel de servicio estén basados en las condiciones técnicas, económicas, sociales y culturales de la comunidad a ser atendida, conjuntamente con la aspiración de disponer del servicio de saneamiento. Todo esto permite determinar o seleccionar el tipo de sistema o de servicio más conveniente a la comunidad. Para ello, es necesario que los técnicos dispongan de una herramienta que les permita identificar, de manera preliminar, la solución tecnológica que mejor se ajusta a las condiciones de la comunidad a ser atendida. El presente documento constituye una herramienta de orientación a las autoridades y funcionarios para la toma de decisiones para la implementación de servicios de saneamiento en el medio rural. Constituye además una contribución del Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS/OPS) y de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE) en pro del mejoramiento de las condiciones sanitarias de las áreas rurales del Perú. La elaboración del presente documento estuvo a cargo de los ingenieros Ricardo Rojas y Luis Valencia, quienes contaron con la colaboración de los ingenieros Abel Bellido y José Luis Huamán y los comentarios de la empresa COWATER International INC. Lima, enero de 2002.

CONTENIDO Página 1. Introducción 4 2. Criterios de selección de la tecnología 4 2.1 Factores de selección 4 3. Opciones técnicas 6 3.1 Saneamiento in situ seco 6 3.2 Saneamiento in situ húmedo (a distancia) 9 3.3 Saneamiento a distancia 11 4. Selección del sistema de saneamiento 16 4.1 Saneamiento in situ seco 17 4.2 Saneamiento in situ y a distancia - húmedo 17 4.3 Saneamiento a distancia húmedo 18 Tabla de figuras Figura 1 Letrina de hoyo seco 7 Figura 2 Letrina de pozo seco ventilada 7 Figura 3 Letrina compostera en lotes 8 Figura 4 Letrina de pozo anegado 9 Figura 5 Letrina de cierre hidráulico 10 Figura 6 Tanque séptico 11 Figura 7 Alcantarillado convencional 12 Figura 8 Alcantarillado simplificado 13 Figura 9 Tanque interceptor del sistema de pequeño diámetro 14 Figura 10 Tipos de alcantarillado condominial 15 Figura 11 Alcantarillado condominial 15

1. Introducción Opción Tecnológica y Nivel de Servicio en Saneamiento Las enfermedades relacionadas con el saneamiento pueden evitarse mediante la utilización de métodos adecuados de recolección y tratamiento de aguas residuales y disposición sanitaria de excretas. Pero a veces por la ubicación de las localidades, específicamente en las zonas rurales de extrema pobreza, hace que los sistemas de recolección de aguas residuales convencionales requieran de una alta inversión, no solo en la instalación de la infraestructura básica sino también en la operación y mantenimiento e implementación de los servicios higiénicos a nivel domiciliario. Por tales razones, es necesario analizar las opciones tecnológicas y niveles de servicio que se adecuen a las condiciones físicas, económicas y sociales de las comunidades y/o pobladores a ser beneficiados, entendiéndose por: Opción Tecnológica, como la solución de ingeniería que puede aplicarse en función de las condiciones físicas, económicas y sociales de la comunidad. Como opciones tecnológicas se puede mencionar: letrinas, tanto en medio húmedo como en seco: sistemas de alcantarillado de pequeño diámetro, simplificado o condominial. Nivel de Servicio, al grado de satisfacción en la utilización de las opciones tecnológicas, pueden ser familiar o multifamiliar. Por ejemplo: letrinas familiares o comunitarias, conexión domiciliaria de desagüe y Módulos Sanitarios Comunales (MSC). 2. Criterios de selección de la tecnología Para la selección de la tecnología en saneamiento que debe aplicarse, es necesario tener en cuenta una serie de factores de orden técnico, económico y social. El conocimiento cabal de estos factores resulta vital para la selección de la tecnología más conveniente. 2.1 Factores de selección Los principales factores y consideraciones a tenerse en cuenta, para la selección de tecnología son: a) Técnicos Cantidad de agua utilizada en la descarga: las tecnologías de saneamiento están compuestas por las que requieren de agua y aquellas que no la requieren. Generalmente las que requieren muy poca cantidad de agua y las que no la necesitan, realizan la disposición de los desechos fisiológicos in situ, mientras que en áreas atendidas con conexiones domiciliarias de agua, se opta por la disposición a distancia. Por ello, se ha considerado la cantidad de agua disponible para la descarga, como el punto de partida para la identificación de la solución de saneamiento más conveniente. - 4 -

Fuentes de agua: las fuentes subterráneas de abastecimiento de agua son las más expuestas a ser contaminadas por los sistemas de saneamiento in situ, siendo los pozos someros, tanto excavados como perforados, los más expuestos en comparación con los pozos profundos. Densidad poblacional: la menor o mayor dispersión de viviendas en el área de intervención puede inducir a seleccionar una solución del tipo individual, familiar o pública. Distancia entre pozo de agua y letrina o pozo de infiltración > 25 m.: las soluciones in situ deben ubicarse a una distancia mínima de 25 m de la fuente de agua subterránea para garantizar que el agua no se contamine por la infiltración de los desechos fisiológicos dispuestos en el subsuelo. Facilidades de limpieza: el uso de letrinas de un solo pozo, tanques séptico o letrinas anegada, demandan de la presencia de las facilidades necesarias para el vaciado periódico de los mismos. Disponibilidad de terreno: la aplicación de sistemas de saneamiento in situ del tipo familiar considera la necesidad que el interesado disponga de área al interior del predio, de lo contrario se tendrá que optar por soluciones multifamiliares o de otra índole. Suelo fisurado: es un factor muy importante para el tratamiento de las soluciones in situ, por que facilitan la rápida infiltración de los desechos líquidos al subsuelo causando la contaminación de las fuentes subterráneas de agua. En estos casos, es necesario considerar la construcción de barreras al interior de los pozos para el control de la contaminación. Permeabilidad del suelo: son suelos permeables con suficiente capacidad de absorción, permiten viabilizar las soluciones del tipo in situ húmedo; como por ejemplo: la letrina de cierre hidráulico, tanque séptico o letrina de pozo anegado. Zona inundable: afectan substancialmente en la selección de la opción tecnológica obligando a colocar las soluciones tradicionales por encima del nivel de inundación. Aguas subterráneas: al igual que el caso anterior, los altos niveles en la napa freática de agua, conducen a emplear las soluciones tradicionales por encima del nivel del suelo. Estabilidad del suelo: son suelos no cohesivos o no consolidados requieren entibar las paredes de las excavaciones, cosa que no sucede con los suelos cohesivos o consolidados. Para suelos rocosos, las soluciones in situ pueden conducir a la construcción de pozos por encima del nivel del suelo. - 5 -

Tipo de saneamiento recomendado: es la opción tecnológica que se adecúan a las necesidades de la comunidad a la vez que se ajusta a las características físicas, económicas y sociales de la misma. b) Sociales Método de limpieza anal: los tipos de materiales empleados en la limpieza anal influyen en la determinación del volumen del pozo y el tipo de aparato sanitario. Aprovechamiento de los residuos fecales: el aprovechamiento voluntario o tradicional de los desechos fecales ayuda a definir la alternativa de solución. c) Económicos Gastos de capital y de mantenimiento: es un indicador que limita en gran medida la selección de la opción tecnológica y del nivel de servicio. 3. Opciones técnicas 3.1 Saneamiento in situ seco a) Letrina de hoyo seco: compuesto de un espacio destinado al almacenamiento de las heces del tipo hoyo, cuando las características del suelo favorezcan su excavación, y del tipo cámara, cuando el nivel de las aguas subterráneas son elevadas, el suelo subyacente es rocoso o el terreno es de difícil excavación. En terrenos inestables o fácilmente deleznables, las paredes verticales del hoyo son protegidas con otros materiales para evitar su desmoronamiento. La losa, que sirve de apoyo a la caseta, cuenta con un orificio que se utiliza para disponer las excretas o para colocar el aparato sanitario. Este orificio o abertura requiere de una tapa para evitar la proliferación de los malos olores y la proliferación de moscas al interior de la caseta. De otra parte, para minimizar la presencia de insectos voladores, el interior de la caseta debe permanecer en penumbra. - 6 -

Figura 1. Letrina de hoyo seco. Ventajas - Económico (bajo costo ). - Puede ser construida fácilmente por el usuario. - No necesita agua para funcionar. Desventajas - Alta probabilidad de la proliferación de insectos y emanación de olores a menos que se tape herméticamente el orificio después de su uso. b) Letrina de hoyo seco ventilado: este tipo de letrina es similar al anterior, con la excepción que la losa lleva un orificio adicional para la ventilación. De esta manera, las molestias causadas por las moscas y los olores son reducidas considerablemente a través de la ventilación del pozo. Figura 2. Letrina de pozo seco ventilada. - 7 -

Ventajas - Puede ser construida fácilmente por el usuario. - Minimiza la presencia de insectos y roedores. - No necesita agua para funcionar. Desventajas - Es más costosa que la letrina de hoyo seco. c) Letrina compostera: está compuesta por dos cámaras impermeables e independientes, donde se depositan las heces y se induce el proceso de desecado por medio de la adición de tierra, cal o cenizas. Al efecto, durante el proceso de defecación, la orina debe ser separada de las heces para minimizar el contenido de humedad y facilitar el deshidratado de las heces. El control de humedad y la mezcla periódica de las heces permiten obtener cada tres o cuatro meses un compuesto rico en materia orgánica y con muy bajo contenido de microorganismos patógenos que se pueden utilizar como mejorador de suelos agrícolas. Figura 3. Letrina compostera en lotes. Ventajas - Puede ser construida fácilmente por el usuario. - El contenido de la letrina se utiliza como mejorador de los suelos agrícolas. - No contamina el acuífero. - La orina tratada es utilizada como fertilizante. - No necesita agua para funcionar. Desventajas - Es más costosa que la letrina de hoyo seco ventilado. - La orina debe ser separada y tratada para su disposición final. - Después de cada uso es necesario agregar cenizas, tierra seca o material vegetal para mantener seca las heces y minimizar la generación de olores. - Demanda la mezcla periódica de las heces para acelerar su secado. - 8 -

3.2 Saneamiento in situ húmedo (a distancia) a) Letrina de pozo anegado: consiste en un tanque lleno de agua en donde las excretas depositadas están sometidas a digestión húmeda. Para minimizar la proliferación de olores, el extremo del ducto de defecación se prolonga por debajo del nivel de agua formando un cierre hidráulico que evita la salida de moscas, mosquitos y olores. La descarga de los desechos fisiológicos se realiza con ayuda de agua y que además sirve para compensar las pérdidas por evaporación e infiltración. Las aguas excedentes se descargan por medio de un tubo de rebose situado por encima del sello hidráulico a un pozo o zanja de percolación. Periódicamente, los sólidos acumulados deben extraerse manual o mecánicamente. Ventajas - Minimiza la presencia de moscas y olores. - Puede ser construida fácilmente por el usuario. Figura 4. Letrina de pozo anegado Desventajas - Es más costosa que la letrina de hoyo seco ventilado. - Requiere de agua. - La falta de cierre hidráulico crea molestias debido a la presencia de insectos y la generación de olores. - Es necesario el retiro periódico de lodos. - Se requiere de alguna organización en el lugar que disponga de equipo mecánico para el retiro de los lodos. - Demanda de suelos permeables. - Requiere de áreas libres. - 9 -

b) Letrina de cierre hidráulico: en su concepción, es similar a la letrina de hoyo seco o ventilada, con la excepción que la loza cuenta con un artefactos sanitario dotado de un sifón que permite el cierre hidráulico y las excretas son arrastradas al pozo de infiltración mediante la descarga de pequeñas cantidades de agua. El sifón evita la presencia de malos olores y de moscas y mosquitos en la caseta. El pozo puede estar desplazado con respecto a la letrina, en cuyo caso ambos estarán conectados por una tubería o un canal cubierto. En este último caso, la taza quedará apoyada en el suelo y la caseta podrá ubicarse al interior de la vivienda. Los fangos acumulados en el pozo deben ser extraídos. Figura 5. Letrina de cierre hidráulico. Ventajas - Minimiza la presencia de moscas y olores. - Con pozo desplazado, el ambiente donde se ubica la taza puede ser el baño de la vivienda. - En el futuro puede integrarse a la red de alcantarillado. Desventajas - Es más costoso que la letrina de hoyo seco ventilado. - Requiere de agua. - No es adecuado cuando se utilizan materiales voluminosos para la limpieza anal. - Es necesario el retiro periódico de lodos. - Se requiere de alguna organización en el lugar que disponga de equipo mecánico para el retiro de los lodos. - Demanda de suelos permeables. - Requiere de áreas libres. - 10 -

c) Tanque séptico: es una cámara impermeable en donde las aguas residuales de la vivienda son sometidas a un proceso de sedimentación y los desechos orgánicos a descomposición húmeda. Finalmente, los efluentes son dispuestos a pozos o zanjas de infiltración. El sistema es adecuado para viviendas con conexiones domiciliarias, cuando el suelo es permeable y no sujeto a inundaciones. Los fangos acumulados en el pozo deben ser extraídos periódicamente de forma manual o mecánica con ayuda de una bomba succionadora o de vacío. Ventajas - Elimina la presencia de moscas y olores. - El ambiente donde se ubica la taza se encuentra integrado a la vivienda. - Puede tratar las aguas grises de la vivienda. - En el futuro puede integrarse a la red de alcantarillado. Figura 6. Tanque séptico Desventajas - Es más costoso que la mayor parte de los sistemas de saneamiento in situ. - Necesita de agua en cantidad. - No es adecuada cuando se utiliza materiales voluminosos en la limpieza anal. - Sólo es adecuado para las zonas residenciales con una baja densidad de población. - Es necesario retirar el lodo periódicamente. - Se requiere de alguna organización en el lugar que disponga de equipo mecánico para el retiro de los lodos. - Demanda de suelos permeables. - Requiere de grandes áreas libres. 3.3 Saneamiento a distancia a) Alcantarillado convencional: es la recolección de las aguas residuales evacuadas por las viviendas a través de una red de tuberías, cuyo diámetro es igual o mayor a 8, y de su conducción con velocidades mayores a 0,6 m/s, hasta un punto distante de la ciudad para su tratamiento o disposición final. Este sistema consta de una red - 11 -

de tuberías que requieren profundas excavaciones para su instalación y de buzones ubicados cada 80 m. o más; la atención domiciliaria se realiza por el frente del lote y la participación del usuario en el mantenimiento del sistema es mínima o nula. Figura 7. Alcantarillado convencional. Ventajas - Gran capacidad de conducción. - Menos expuesta a atoros. Desventajas - Implementación costosa por el empleo de mayores diámetros de tuberías, número y tamaño de buzones y altas pendientes para mantener la velocidad mínima. b) Alcantarillado simplificado: difiere del sistema convencional en la simplificación y en la minimización del uso de materiales y de los criterios constructivos. Este sistema está formado por colectores cuyos diámetros son iguales o menores a 6, por donde las aguas residuales discurren con velocidades menores a 0.6 m/s. Requieren de excavaciones menos profundas y de un menor número de buzones que el alcantarillado convencional, ya que también emplean cajas de inspección o de limpieza. La atención domiciliaria se efectúa por el frente del lote, la participación del usuario en el mantenimiento del sistema es mínima o nula. El costo de construcción de este sistema es menor que el del alcantarillado convencional. - 12 -

90 de curva (Dos curvas de 45 separadas) Punto inicial de un colector (Tubo terminal de inspección) Inserción de un colector en otro (División en "Y" una curva de 45 ) B A B ALCANTARILLADO MPLIFICADO A 0.8 D1 0.8 D2 B - B Aumento del diámetro (Caja de concreto subterránea) A - A Aumento de la pendiente (Caja de concreto subterránea) SOLUCIONES PARA LA ELIMINACIÓN DE LOS POZOS DE REGISTRO Colector recto largo (Tubo de inspección vertical) Ventajas - Menos costoso que el alcantarillado convencional por el empleo de tuberías de menores diámetros y pendientes, menor profundidad de excavación y menor número de buzones estándar. - Reemplazo de buzones por cajas de registro. Desventajas - Requiere de mayor atención para evitar atoros. c) Alcantarillado de pequeño diámetro: el alcantarillado de pequeño diámetro consta de tres partes: (a) conexiones domiciliarias; (b) tanques interceptores, que retienen los sólidos y (c) red de alcantarillas. En este sistema se realiza un pretratamiento de las aguas residuales. El diámetro de las tuberías es igual o menor a 4, requiere de excavaciones menos profundas y de un menor número de buzones que el alcantarillado simplificado. La atención domiciliaria se efectúa por el frente del lote y el nivel de participación del usuario en la operación y mantenimiento del sistema es mayor que en el sistema de alcantarillado simplificado. El costo de construcción de este sistema es menor que el de los sistemas convencionales y simplificados. - 13 -

Figura 8. Tanque interceptor del sistema de pequeño diámetro Ventajas - Es menos costoso que el alcantarillado convencional y simplificado por el empleo de tuberías de menores diámetros y bajas pendientes, menor profundidad de excavación y muy poco número de buzones estándar. - Reemplazo de buzones por cajas de registro. - Menor costo en el tratamiento de las aguas residuales. Desventajas - Esta expuesta a rotura por sobrecarga. - Requiere de tanques interceptores. - Es necesario retirar el lodo periódicamente. - Se requiere de alguna organización en el lugar que disponga de equipo mecánico para el retiro de los lodos. d) Alcantarillado condominial: en el alcantarillado condominial, cada manzana es considerada como si fuera la proyección horizontal de un edificio. El diámetro de las tuberías es igual o mayor a 6, requiere de excavaciones menos profundas que el alcantarillado simplificado, emplea menor número de buzones y mayor número de cajas de inspección que el alcantarillado simplificado. La atención domiciliaria puede ser realizada por el frente o por el fondo del lote. El nivel de participación del usuario en la operación y mantenimiento del sistema es mayor que en el sistema de pequeño diámetro. El costo de construcción de este sistema es menor al del sistema convencional. - 14 -

Figura 9. Tipos de alcantarillado condominial Figura 10. Alcantarillado condominial - 15 -

Ventajas - Es menos costoso que el alcantarillado convencional y simplificado por el empleo de tuberías de menores diámetros y bajas pendientes, menor profundidad de excavación y muy poco número de buzones estándar. - Demanda menor longitud de colectores. - Minimiza el uso de interceptores. - Existe participación comunitaria. - Se ajusta a la distribución arquitectónica de las viviendas. 4. Selección del sistema de saneamiento Desventajas OPS/CEPIS/02.58 - Requiere de constante atención para evitar atoros. - Esta expuesta a rotura por sobrecarga. - Puede interferir con otros servicios públicos. La elección de la Tecnología Apropiada idónea a las condiciones físicas, económicas y sociales de la comunidad se hace mediante un análisis de la zona. Una buena elección de la tecnología y además de una buena operación y mantenimiento, hace de ésta la solución ideal a los problemas de saneamiento de la comunidad, sin ser necesario una alta inversión para su implementación. El uso de Algoritmos de selección ayuda en gran medida la elección de este sistema, ya que toma en cuenta los puntos más importantes para su elección, como son: situación económica, características de terreno, costumbres y la educación sanitaria que tenga la comunidad. La implementación de una tecnología, muchas veces nueva para personas de áreas rurales en extrema pobreza, va de la mano con la capacitación y evaluación del funcionamiento de cada sistema implantado. La secuencia de aplicación de los factores tecnológicos, económicos y sociales son decisivos para una buena selección; por ello y luego de un profundo análisis se ha optado por la siguiente secuencia: a) Método de limpieza anal. b) Agua disponible y/o utilizada para descarga. c) Abastecimiento por pozos familiares. d) Gastos de capital y de mantenimiento. e) Densidad de la población. f) Distancia pozo de agua a letrina o pozo de infiltración > 25 m. g) Aprovechamiento de residuos fecales. h) Medios disponibles para vaciar el tanque/hoyo. i) Disponibilidad de terreno. j) Suelo fisurado. k) Suelo permeable. l) Zona inundable. m) Aguas subterráneas cerca de la superficie. n) Tipo de suelo duro (excavación difícil). o) Tipo de saneamiento (opción tecnológica). - 16 -

El Algoritmo de Selección de Sistema de Saneamiento para Áreas Rurales que se presenta a continuación, ha tomado en cuenta la siguiente clasificación de tecnologías según el lugar de disposición y el uso o no de agua para su funcionamiento: 4.1 Saneamiento in situ seco a) Letrina de hoyo seco a.1 Letrina de hoyo seco enterrada. a.2 Letrina de doble hoyo seco enterrada. a.3 Letrina de hoyo seco elevada. a.4 Letrina de doble hoyo seco elevada. Con disposición en: - Pozo negro b) Letrina de pozo seco ventilada b.1 Letrina de pozo seco ventilado enterrado. b..2 Letrina de doble pozo seco ventilado enterrado. b.3 Letrina de pozo seco ventilado elevado. b.4 Letrina de doble pozo seco ventilado elevado. Con disposición en: - pozo negro. c) Letrina Compostera c.1 Letrina compostera simple. c.2 Letrina compostera de doble cámara. c.3 Letrina compostera simple elevada. c.4 Letrina compostera de doble cámara elevada. 4.2 Saneamiento in situ y a distancia húmedo a) Letrina de pozo anegado La eliminación de los fangos puede realizarse manual o mecánicamente (a través de bombas al vacío). a.1 Letrina de pozo anegado enterrado. a.2 Letrina de pozo anegado elevado o apoyado. Con disposición en: - Pozo de infiltración. - Sistema de percolación. La eliminación de los fangos se realiza: a. Manualmente. b. Mecánicamente. - 17 -

b) Letrina de cierre hidráulico e infiltración b.1 Letrina enterrada de un solo pozo (el pozo puede ser desplazado). b.2 Letrina enterrada de doble pozo. b.3 Letrina apoyada o elevada de un solo pozo (el pozo puede ser desplazado). b.4 Letrina apoyada o elevada de doble pozo. Con disposición en: - Pozo negro. - Sistema de percolación. - Pozo de infiltración. c) Tanque séptico La eliminación de los fangos del tanque séptico se realiza mediante una bomba al succionadora de lodos. c.1 Tanque séptico convencional Con disposición en: - Pozo de infiltración - Sistema de percolación 4.3 Saneamiento a distancia húmedo c) Alcantarillado c.1 Alcantarillado convencional c.2 Alcantarillado simplificado c.3 Alcantarillado de diámetro reducido c.4 Alcantarillado condominial - 18 -

SELECCIÓN DE STEMAS DE SANEAMIENTO Método de Limpieza anal Material duro o voluminoso Papel blando Agua disponible y/o utilizada para descarga 0 litros 1 litro 3-4 litros 10 litros Abastecimiento por pozos familiares Gastos de capital y de Mantenimiento bajo medio bajo medio alto bajo bajo medio alto alto medio alto alto muy alto alto muy alto Densidad de la población semiconcentrada semiconcentrada semiconcentrada semiconcentrada concentrada concentrada Distancia pozo de agua a letrina o pozo de infiltración > 25 m 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Disponibilidad de terreno 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 Medios disponibles para vaciar el pozo 2 2 2 2 2 2 2 2 3 Aprovechamiento de residuos fecales Suelo fisurado F F F Suelo permeable Zona inundable Aguas subterráneas cerca de la superficie Tipo de suelo duro (dificil de excavar) Tipo de Saneamiento 1.1 1.3 2.1 2.3 3.1 3.3 5.1 5.3 1.2 1.4 2.2 2.4 3.2 3.4 5.2 5.4 TAS F :Si existen fisuras en el suelo, este tendrá que acondicionarse con una barrera de arena. 1 : Optar ubicación distante de la vivienda o solución comunitaria 2 :En caso de pequeños espacios libres, promover la recuperación de los pozos usados 3 : Buscar otro tipo de solución 5.1 5.2 5.3 5.4 5.1 5.2 5.3 4.1 4.2 7.3 5.1 5.4 5.2 5.3 5.4 SANEAMIENTO IN TU - SECO SANEAMIENTO IN TU A DISTANCIA-HUMEDO SANEAMIENTO A DISTANCIA HUMEDO 1.1 Letrina de hoyo seco 2.2 Letrina de hoyo seco ventilado doble 4.1 Letrina de pozo anegado enterrado 7.1 Alcantarillado convencional 1.2 Letrina de hoyo seco doble 2.3 Letrina de hoyo seco ventilado elevado 4.2 Letrina de pozo anegado apoyado o elevado 7.2 Alcantarillado simplificado 1.3 Letrina de hoyo seco elevado 2.4 Letrina de hoyo seco ventilado elevado doble 5.1 Letrina de cierre hidráulico enterrado 7.3 Alcantarillado de diámetro reducido 1.4 Letrina de hoyo seco elevado doble 3.1 Letrina compostera simple 5.2 Letrina cierre hidráulico enterrado doble pozo 7.4 Alcantarillado condominial 2.1 Letrina de hoyo seco ventilado 3.2 Letrina compostera de doble cámara 5.3 Letrina de cierre hidráulico apoyado o elevado 3.3 Letrina compostera simple elevada 5.4 Letrina cierre hidráulico apoyado o elevado doble pozo 3.4 Letrina compostera de doble cámara elevada 6.1 Tanque séptico 4.1 4.2 4.1 4.2 7.2 7.4 6.1 7.1-19 -