INESCOP PROYECTO: INFORME RESULTADOS FUNCIONSHOE II BIOFUNCIONALIDAD EN LA EVALUACIÓN DEL CONFORT EN CALZADO

Documentos relacionados
KINSHOE - Diseño de calzado de carrera personalizado basado en el análisis de la cinemática del tobillo para la valoración de la marcha atlética

PROGRAMA DE PROYECTOS EN COLABORACIÓN ACTUACIÓN 1: PROYECTOS DE I+D EN COLABORACIÓN

SISTEMAS ROBOTIZADOS AVANZADOS SIRA

Tecnología Biomecánica

Capítulo 1. Introducción

ANÁLISIS BIOMECÁNICO DEL CICLISMO

DIFERENCIAS ENTRE PLANTILLAS DE RUNNING Y CICLISMO

Borrador Propuesta JULIO DE 2015

PISA BIEN, VIVE MEJOR

Universidad Jaume I Castellón, 3 mayo 2013

INSTRUCCIONES PARA ELABORAR LA MEMORIA Convocatoria ACTEPARQ 2009 Fecha: 09/07/2009

Metodologia RELS per a la rehabilitació energètica d habitatges a la Mediterrània: Implantació a Taradell i Barcelona

COMUNIDAD VALENCIANA

Sound Meteorological Environmental Correlation. Información técnica

Red de servicios locales de empleo (XALOC)

PROGRAMA DE PROYECTOS EN COLABORACIÓN ACTUACIÓN 1: PROYECTOS DE I+D EN COLABORACIÓN

Se Presenta como primera Buena Práctica la Planta de Generación Eléctrica mediante Gasificación de Biomasa en Xàtiva (Valencia)

EVALUACIÓN DE PROVEEDORES

Patronaje del calzado y operación de corte

Instrumentos de financiación de la I+D+i empresarial en Asturias: Actuaciones del IDEPA y el CDTI para 2017

Convocatoria para el desarrollo de ideas de negocio de base tecnológica en el Mediterráneo Occidental

Opinión sobre el centro de formación online. Alto Rendimiento

PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA NORMATIVA DEL SISTEMA NACIONAL DE INVERSION PUBLICA

by CustomGoods Tecnología al servicio de los Podólogos

PROCEDIMIENTO DE IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS Y VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES 1. OBJETIVO 2. ALCANCE 3. RESPONSABLES

Ergonomía. Disciplina que se ocupa de la interacción n entre. Hombre Medio Laboral Organización. Cuál l es su objetivo?

Próximamente nuevos lanzamientos.

Jornada Técnica de la PTFE: GESTIÓN ENERGÉTICA SOSTENIBLE E INTELIGENTE EN EL ÁMBITO FERROVIARIO Madrid, 12 de marzo de 2015

Institutos de investigación sanitaria

PROGRAMACIÓN DE AULA Iniciativa Emprendedora 4º ESO

> Órtesis tobillo-pie Push ortho AFO NUEVO! PUSH FOR FREEDOM. > push.eu

Proyecto TECA. 1. Cuáles son las características generales del proyecto?

Subdirección General de Formación Profesional CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Comunidad de Madrid GRADO EN DISEÑO DE PRODUCTO

COSEDOR DE PRENDAS DE PELERERÍA, A MANO CÓDIGO

Sistema de Información de Cuidados Paliativos infopal como sustento el Modelo Integrador para la Atención Paliativa de la Comunidad de Madrid

BASES DE CONVOCATORIA

PLAN DE ACTUACIÓN. Fundación PRODINTEC FUNDACIÓN: Nº REGISTRO: 33/FDC0088

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

MISIÓN Y OBJETIVOS DEL MODELO GLOBAL DE CALIDAD PARA LA INTERACCIÓN CON CLIENTES

Industria Conectada 4.0 La transformación digital de la industria española Nuevas actuaciones

Re-Acciona TIC: Industria 4.0

Medidas de información y publicidad. Guía rápida para beneficiarios

COMPETENCIAS ASOCIADAS AL GRADO EN ECONOMÍA DE LA UNIVERSIDAD EUROPEA

ANEXO. de la COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN AL PARLAMENTO EUROPEO, AL CONSEJO, AL COMITÉ ECONÓMICO Y SOCIAL EUROPEO Y AL COMITÉ DE LAS REGIONES

10.2. Definir detalladamente los contenidos para el desarrollo de un proyecto empresarial concreto.

Hospitales 100% LED. Iluminación interior. Caso práctico

Sistemas de Gestión de la I+D+i: UNE :2006

Subvenciones a fondo perdido cofinanciadas con FEDER. Oportunidades de Financiación de proyectos de I+D en el sector agroalimentario.

PROGRAMA PRIMARE _Índice. 00 Contexto. 01 Objetivos. 02 Modelo de implantación. 03 Inspecciones inteligentes avanzadas

Incidencia en el rendimiento académico de la implantación del Sistema de créditos ECTS en la E.U.I.T.A. de Ciudad Real

Programas+ de apoyo a la I+D+i: Ivace Innovación

Plan Estatal de Desarollo

VALORACIÓN BIOMECÁNICA Y ACCIDENTES DE TRÁFICO

Nombre de la asignatura: Análisis y modelado de sistemas de información

PD4DWP PROYECTO DE DESARROLLO DE APLICACIONES WEB

PLAN DE TRABAJO DEL GRUPO DE INDICADORES DE GÉNERO EN LOS FONDOS Y DE EVALUACIÓN ESTRATÉGICA TEMÁTICA DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES (EETIO)

Murcia Destino Turístico Inteligente

PLAN TECNOLOGICO CENTRO DE DISEÑO Y MANUFACTURA DEL CUERO. Regional Antioquia

Tabla de Contenido. Introducción Justificación Estado del Arte y Antecedentes 4 3. Objetivos Objetivo General...

QUÉ ES UN PLAN JOVEN?

Módulo Profesional: Sistemas operativos monopuesto. Código: 0222.

E5.1. Informe de fabricación de prototipos personalizados funcionales por FDM del sector juguete.

Método Seis Sigma. Maria Soledad Lahitte

CONSTRUCCION DE BOTADEROS DE GRAN ALTURA. Fredy Mamani Compañía Minera Antamina

FICHA DE AVANCE SUBPROYECTO

INDICADORES SOBRE EL RENDIMIENTO MEDIOAMBIENTAL EN LAS EMPRESAS Y LOS CLUSTERS PRODUCTIVOS

MEDIR (Descripción del proyecto) ING MARTA GABRIELA RIOS NAVA

Actualización en Metodología de Trabajo Social: Infancia y Adolescencia (Online)

Int. Cl. 6 : A43B 13/14

Plan de trabajo actualizado del Sistema Integrado de Información del Proyecto GEF AMAZONAS Proyecto "Manejo integrado y sostenible de los recursos

Materiales para la Fabricación y Montaje de Productos de Estructuras Metálicas

Obtención, caracterización y análisis comparativo de polímeros biodegradables a partir de la yuca, papa y maíz

ESTUDIO TERMOGRÁFICO COMPARATIVO DE PINTURA PLÁSTICA COMERCIAL CON PINTURA TÉRMICA MARCA SUBERLEV (VALENCIA)

Consejo Territorial de Desarrollo Rural de la Campiña Sur Cordobesa Proyectos propuestos para la Sesión del día 09 junio 2011

Proyecto de colaboración AECOC contra el Desperdicio Alimentario

PROMOCIÓN DE LA INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA AL SECTOR PRODUCTIVO

Reinpo Retail es un proyecto Interreg IV B área Med para reforzar el sector minorista

Máster en Prevención de Riesgos Laborales

Oferta tecnológica: Aplica el Neuromarketing para aumentar tu crecimiento empresarial

Tema II:Evaluación de los entornos virtuales CÓMO EVALUAR EL E-LEARNING?

dime! d e Diagnósticos para la Mejora Empresarial

PROGRAMA PARA LA CREACIÓN DE EMPRESAS SOCIALES. ACELERADORA DE EMPRENDIMIENTO SOCIAL

SMART DIGITAL SEGOVIA PROGRAMA DE CIUDADES INTELIGENTES DE LA AGENDA DIGITAL PARA ESPAÑA

INGENIERÍA INDUSTRIAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL ZUNFLOAT

UF1891 Dimensionar, Instalar y Optimizar el Hardware (Online)

GERENCIA NACIONAL DE RECURSOS EVAPORÍTICOS

Jornada sobre Ayudas I+D+i empresarial en el Principado de Asturias. Jornada sobre Ayudas I+D+i Empresarial en el Principado de Asturias

Convocatoria para conformar un Banco de Formuladores y Líderes Temáticos.

OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECÍFICOS. Garantizar la prestación de los servicios oportuna y segura con calidad humana.

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

MATERIAL DE PASANTÍAS. A continuación se te hace entrega de los siguientes materiales:

Gestión técnica y energética en instalaciones hoteleras

Módulo 2.1 Criterios de diseño de una instalación interior. Enrique Belenguer Balaguer Universitat Jaume I - Fundación f2e

CICLO DE GRADO MEDIO DE PELUQUERÍA Y COSMÉTICA CAPILAR MÓDULO: ANÁLISIS CAPILAR0849

COMPETENCIAS DEL MÁSTER EN INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA POR LA UNIVERSIDAD DE NAVARRA

Análisis del Costo Riesgo Beneficio y el Ciclo de Vida de los Activos de una Empresa

Seguridad en el trabajo 6 edición. Índice 1.- LOS ACCIDENTES Y LA SEGURIDAD EN EL TRABAJO

SEGÚN FICHA Código: SEGÚN FICHA

Estrategia Española Industria Conectada 4.0. Estrategia Industria Conectada 4.0 en La Rioja. Logroño, 16 de febrero de 2017

Transcripción:

2017 INESCOP INFORME RESULTADOS PROYECTO: FUNCIONSHOE II BIOFUNCIONALIDAD EN LA EVALUACIÓN DEL CONFORT EN CALZADO

INESCOP está desarrollando el proyecto Aplicación de biofuncionalidad objetiva en la evaluación del confort en calzado (IMDEEA/2017/48) con el apoyo del Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial (IVACE) y del. El proyecto es bianual y en el presente informe se muestra un resumen de los principales resultados obtenidos en la segunda anualidad (2017). El confort en calzado Una de las labores de INESCOP como centro tecnológico es dar a conocer y poner a disposición de los fabricantes del calzado nuevas tecnologías y conceptos innovadores que permitan al sector optimizar sus productos. Uno de los aspectos más demandados actualmente en todos los productos que adquirimos en el mercado es el confort. Sin embargo, este concepto, entendido como sensación de salud y bienestar, es complejo y difícil de cuantificar ya que es inherente a la subjetividad de cada individuo. En calzado, el confort es uno de los criterios más determinantes en el momento de la compra y, desde el punto de vista funcional, es el aspecto más importante. Por ello, garantizar el confort en el calzado es primordial ya que se ha demostrado que es el principal atributo que genera lealtad a una marca. Para poder evaluar el confort que proporciona el calzado, es vital conocer y analizar la interacción con el usuario, la cual viene determinada por el ajuste real entre el pie y la horma que se utiliza como molde para su fabricación. Por otro lado, el confort debe ser evaluado también durante su uso real, en movimiento. Trinomio pie-horma-calzado de señora, caballero y niño Con este objetivo, en 2016 INESCOP inició la primera anualidad de este proyecto para ampliar técnicas y mejorar las ya existentes en su aplicación para la evaluación del confort del calzado, que implica a su vez el estudio del pie como elemento que va a entrar en convivencia con el calzado y de la horma como medio para su fabricación. Hasta el inicio del proyecto, el protocolo de evaluación de calzado consistía en la evaluación de las propiedades del confort acorde al cumplimiento de unos requisitos mínimos en aspectos de inspección visual y caracterización físico-mecánica, y en pruebas de calce y de uso con sujetos reales, lo que implica valoraciones basadas en percepciones

subjetivas. Tras el análisis de este protocolo surgió la necesidad de integrar una valoración objetiva de las prestaciones de un calzado durante su uso aplicando algunas técnicas de Bioingeniería, como ciencia interdisciplinar que utiliza los conocimientos de la mecánica y de la física para estudiar el comportamiento del cuerpo humano. Primera fase. Análisis de la viabilidad de procedimientos de evaluación integral Tras un exhaustivo estudio de las diferentes metodologías de análisis aplicables al calzado, así como aquellos que se utilizan para la evaluación del pie y de la horma, se han adquirido los conocimientos necesarios para definir y seleccionar aquellas técnicas o procedimientos de evaluación del pie, de la horma y del calzado incluidos en la Evaluación Integral del confort en calzado teniendo en cuenta las ventajas e inconvenientes de cada uno de ellos. Se han definido los protocolos preliminares de cada uno de los procedimientos obteniendo una batería de metodología que puede ser utilizada individual o conjuntamente. Segunda fase. Puesta en marcha del Laboratorio Piloto de Análisis Funcional del Calzado y validación de metodologías integradas La aplicación de las técnicas y metodologías de análisis funcional en la evaluación del calzado permiten obtener e interpretar información objetiva respecto a la interacción que se produce con el usuario y el entorno durante su uso real. Por tanto, a través de este proyecto se ha creado el Laboratorio piloto de análisis funcional del calzado

Laboratorio piloto de Análisis Funcional de Calzado (LAFC) en las instalaciones de INESCOP como un espacio demostrativo para el sector. El Laboratorio piloto ha sido acondicionado y equipado conforme a los requisitos necesarios para 1. Movimiento articular de las extremidades inferiores durante la marcha para constatar si el calzado altera el patrón normal. Para ellos se utilizan sistemas de análisis de movimientos la correcta realización de las metodologías para el análisis integral de calzado. Algunos de los parámetros que pueden ser estudiados y que están relacionados con la sensación de confort son: basados en marcadores que se ubican en puntos anatómicos que ellos mismo reconocen para caracterizar el movimiento en los tres ejes de la articulación estudiada. Registro de movimiento articular con tecnología inercial durante la marcha 2. Los impactos generados en el contacto con el suelo para estudiar la capacidad de amortiguación del calzado. En este caso se hace uso de plataformas de fuerzas que quedan integradas a nivel del suelo. Captura para el estudio del movimiento articular del tobillo (ángulo en rojo) y de los impactos generados (flecha amarilla) durante la marcha

3. Las presiones plantares o cargas producidas en la planta del pie durante la marchar, en su interacción con la parte inferior del calzado, pueden ser analizadas con plantillas sensorizadas que se introducen en el calzado. A través de plataformas de presiones se puede caracterizar la pisada de los usuarios así como estudiar la distribución de éstas en la suela. Captura de presiones plantares con calzado durante la marcha 4. El análisis del área de contacto real de la suela durante las distintas fases de la pisada y la detección de zonas de alta probabilidad de desgaste proporciona información relacionada con la prevención de sufrir situaciones de resbalamiento. Área de contacto (iluminada) durante la fase de apoyo total de la marcha 5. A través de la electromiografía superficial, técnica no invasiva, se puede valorar la activación de los músculos implicados en el movimiento, que puede derivar en fatiga temprana. Registro de actividad muscular durante la marcha con tacón en gemelos, peroneo y tibial anterior

6. El confort térmico del calzado así como en la prevención de lesiones puede ser valorada mediante termografía infarroja. Confort en calzado y termorregulación en piel antes (izquierda) y después (derecha) de caminar 20 minutos en cinta ergonómica Referencias. En el análisis funcional no existen valores de referencia que indiquen si un calzado es adecuado tanto para su función como para el tipo de población al que va destinado. Por ello, INESCOP ha definido tres modelos de calzado como calzado de referencia para la validación de las metodologías de análisis funcional y para posibilitar las comparativas de los resultados en la validación de los desarrollos de calzado. A su vez, se han seleccionado una colección de usuarios para constituir tres paneles de probadores que han quedado establecidos: niños, caballeros y señoras. Estos paneles de usuarios han sido caracterizados en cuanto a somatotipo corporal general y sus pies han sido inspeccionados visualmente para ser clasificados en cuando a fórmula digital y pisada, además de controlar sus dimensiones mediante digitalización tridimensional. Los paneles abordan toda la escala de tallas en cada grupo poblacional. Geometría del pie

Tercera fase. Protocolo de Evaluación Integral del Calzado El desarrollo de un protocolo de Evaluación Integral del Calzado en relación con el confort se ha convertido en una necesidad en el sector ya que esta evaluación previa garantizará la protección contra lesiones y el disconfort que pueda producir un calzado durante su uso. Este proyecto ha permitido obtener un protocolo final de Evaluación Integral de Calzado que integra a su vez la evaluación del pie y de la horma y que ha sido validado con distintos modelos de calzado por el panel de probadores de niños, señoras y caballeros. La Evaluación Integral del Calzado permitirá, por tanto, la mejora de las prestaciones de los productos existentes en el mercado con la consiguiente incidencia en la salud del usuario al ofrecer calzado confortable, que prevenga de lesiones, patologías o futuras caídas.

DATOS DEL PROYECTO TÍTULO: APLICACIÓN DE BIOFUNCIONALIDAD OBJETIVA EN PROGRAMA: PROYECTOS DE I+D EN COOPERACIÓN CON EMPRESAS 2017 ACRÓNIMO: FUNCIONSHOE II PERIODO EJECUCIÓN: ENERO 2017 - DICIEMBRE 2017 FINANCIACIÓN: Convocatoria de ayudas del Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial (IVACE) dirigida a centros tecnológicos de la Comunitat Valenciana para proyectos de I+D de carácter no económico realizados en cooperación con empresas para el ejercicio 2017. Proyecto apoyado por el IVACE (Generalitat Valenciana) y cofinanciado en un 50% por la Unión Europea a través del Fondo Europeo de (FEDER), dentro del Programa Operativo FEDER de la Comunitat Valenciana 2014-2020, con número de expediente IMDEEA/2017/48. Desarrolla: Financia: