Datos de la asignatura Políticas Públicas II Grado en Ciencias Políticas y de la Administración Pública

Documentos relacionados
GUÍA DOCENTE CURSO I.FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE CURSO I. FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA. Datos de la asignatura. Fundamentos de Marketing Grado en Derecho y Grado en ADE

Fundamentos de Psicología. Grado en Organización de Eventos, Protocolo y Relaciones Institucionales Curso

GUÍA DOCENTE CURSO I.FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA

Grado en Ciencias Políticas y de la Administración Pública

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA. Datos de la asignatura Nombre Circuitos y Dispositivos Electrónicos

METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACION EN TRABAJO SOCIAL GRADO EN TRABAJO SOCIAL GUÍA DOCENTE

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

Grado en Administración y Dirección de Empresas Universidad de Alcalá Curso Académico 2011/2012 2º Cuatrimestre

Grado en Magisterio de Educación Primaria Universidad de Alcalá Curso Académico 2011/2012 2º Curso 1 er Cuatrimestre

MÁSTER UNIVERSITARIO EN ESTUDIOS FEMINISTAS GUÍAS DOCENTES ANTROPOLOGÍA CON PERSPECTIVAS DE GÉNERO

Profesores Isabel Carrero, María Jesús Gómez, Yolanda Yustas Panorama general de la investigación de mercados. Diseño, realización y Descriptor

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA. Datos de la asignatura Nombre Circuitos Electrónicos. Datos del profesorado Profesor

FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN METODOLOGÍA MASTER EN INTEGRACIÓN EUROPEA. Código MASTER POSGRADO.

El Plan de Estudios no establece ningún prerrequisito para poder cursar esta asignatura.

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA. Datos de la asignatura Nombre. Datos del profesorado Profesor Israel Alonso Martínez

Grado en Ciencias Ambientales Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/2017 Primer Curso Primer Cuatrimestre

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Métodos y técnicas en investigación social. Prof. Paniza

Tratamiento Estadístico de Encuestas 1231W (B.O.E. del 19-julio-2000). Troncal. Obligatoria. Optativa.

3º CURSO ADMINISTRACIÓN DE SERVICIOS DE ENFERMERÍA

PLÁSTICA Y OBRA TEATRAL

Guía Docente. Facultad de Humanidades y CC. de la Comunicación

Grado en Educación Infantil Universidad de Alcalá

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Escuela de Ciencias Empresariales. Grado en Contabilidad y Finanzas

El mercado turístico: análisis y perspectivas

Facultad de Geografía e Historia. Grado en Geografía y Ordenación del. Territorio

DESARROLLO, CONTROL Y APRENDIZAJE MOTOR

Código: Créditos ECTS: 6. Titulación Tipo Curso Semestre Administración y Dirección de Empresas OT Economía OT 4 0

TUTORÍA Y ORIENTACIÓN

GUÍA DOCENTE PRACTICUM II

Grado en Biología Sanitaria Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/17 3º Curso - 1º Cuatrimestre

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

LOGOPEDIA EVALUACIÓN DE PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA 4,5 CRÉDITOS. (Obligatoria de Universidad)

MODELO DE GUÍA DOCENTE PARA UNA ASIGNATURA 1 FACULTAD DE LETRAS

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURAS

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: PSICOLOGÍA COMUNITARIA

GUÍA DOCENTE CURSO 16-17

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías

Retórica y métrica literarias

Métodos Cuantitativos I

Economía del tipo de cambio e integración monetaria

[ ] Educación Física y su Didáctica GUÍA DOCENTE Curso

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA. Datos de la asignatura DATOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA

El libro antiguo en los sistemas de información

Guía Docente. SIMULADOR DE MARKETING 5º curso GRADO OFICIAL EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS (GRADE) Curso 2014 /2015.

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

Análisis Factorial clásico. Análisis de Correlación Canónica. Análisis Discriminante. Modelos Lineales multivariantes.

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Derechos Humanos, Paz y Desarrollo Sostenible 12-V.2

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA POLÍTICAS PÚBLICAS Profesor Ernesto Carrillo Barroso 1

GUÍA DOCENTE Curso Académico

CURSO GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: LEGISLACION Y ADMINISTRACION. MATERIA Datos de la materia Nombre Coordinador Titulación

Escuela Universitaria de Turismo de Santa Cruz de Tenerife

Facultad de Educación. Grado en Maestro Educación Primaria

Máster Universitario en Dirección de Empresas MBA. Programa de la Asignatura: Estrategia Competitiva y Gestión del Cambio

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA SISTEMAS DE INFORMACION CARTOGRAFICA EN ANALISIS GEOGRAFICO REGIONAL GUÍA DOCENTE

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA

TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN EN LA EMPRESA

GUIA DOCENTE INTRODUCCION A LA HISTORIA DE GRECIA Y ROMA (COD )

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Facultad de Geografía e Historia. Grado en Geografía y Ordenación del. Territorio

Grado en Turismo Universidad de Alcalá Curso Académico 2015 / 16 4º 1º Cuatrimestre

ASIGNATURA Potencialidades y oportunidades de negocio

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

Trabajo Final del Máster. Máster Universitario en Innovación Tecnológica en Educación

Máster Universitario en Gestión y Aplicación del Conocimiento del Autocuidado en Enfermería Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/17

GUÍA DOCENTE LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA

Guía Docente FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y

LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

ASIGNATURA TEMAS DE ECONOMÍA DEL MEDIO AMBIENTE Y DE LOS RECURSOS NATURALES II: DESARROLLO ECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTE

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Mercadotecnia IV (Marketing Estratégico II)"

ESCUELA UNIVERSITARIA DE RELACIONES LABORALES DE ELDA GUÍA DOCENTE. Créditos Tipo Curso Periodo DEPARTAMENTOS Y ÁREAS. de conocimiento responsable

PRESENTACIONES EFICACES Y NEGOCIACIÓN

Facultad de Geografía e Historia. Grado en Geografía y Ordenación del Territorio

GUÍA DOCENTE CIENCIA POLITICA Y DE LA ADMINISTRACIÓN

CONTABILIDAD PARA EL CÁLCULO Y CONTROL DE COSTES

Grado en Magisterio de Educación Primaria Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/2017 2º Curso 1º Cuatrimestre

Análisis Exploratorio de Datos 1231X (B.O.E. del 19-julio-2000). Troncal. Obligatoria. Optativa.

GRADO : Economía ASIGNATURA: Política Económica I. Curso: 2º Cuatrimestre: 2º Asignaturas que se recomiendan tener superadas: Ninguna

GUÍA DOCENTE SISTEMAS BASADOS EN MICROPROCESADOR

DIRECCIÓN DE OPERACIONES I

Guía Docente del Trabajo de Fin de Grado

GUÍA DOCENTE. Curso Administración y Dirección de Empresas Doble Grado:

EL MENSAJE CRISTIANO II (IGLESIA, SACRAMENTOS Y MORAL)

GUÍA DOCENTE MACROECONOMÍA. 4.a Profesor que imparte la docencia (Si fuese impartida por mas de uno/a incluir todos/as) :

DIRECCION FINANCIERA II

GUÍA DOCENTE ELECTRÓNICA DIGITAL GRADO EN INGENIERÍA ELECTRÓNICA INDUSTRIAL Y AUTOMÁTICA

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA. Datos de la asignatura Nombre Matemáticas Financieras Titulación Grado en ADE

EVALUACIÓN Y ELABORACIÓN DE MATERIALES DIDÁCTICOS

CURSO GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: ÉTICA PROFESIONAL. MATERIA Datos de la materia Nombre FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

EL PLAN DE NEGOCIO EN LA EMPRESA

MICROECONOMÍA AVANZADA I

Transcripción:

GUÍA DOCENTE CURSO 2016-17 FACULTAD DE DERECHO I. FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA Datos de la asignatura Nombre Políticas Públicas II Titulación Grado en Ciencias Políticas y de la Administración Pública Curso Quinto Carácter Cuatrimestral Créditos ECTS 4,5 Departamento Disciplinas Comunes Área Ciencia Política y de la Administración Profesores Alberto Martín Alonso Datos del profesorado Profesor Alberto Martín Alonso Grupo 5º E-5 e-mail amartinalonso@comillas.edu Despacho Sala de profesores de la 5ª planta Aportación al perfil profesional de la titulación El principal objetivo de la asignatura es adquirir los conocimientos propios de la materia fomentando, entre otros, la preocupación por las políticas públicas, principalmente en sus fases de implantación y evaluación. Para la consecución del principal objetivo de la asignatura se mostrarán los distintos modelos de implantación de las políticas públicas y las fases que componen su metodología de evaluación. De este modo, los alumnos podrán reflexionar sobre las distintas fases y actividades que desarrollan la metodología e identificar las diferentes aplicaciones que tienen en multitud de ámbitos profesionales. 1

II. COMPETENCIAS QUE SE VAN A TRABAJAR Competencias Genéricas Instrumentales Toma de decisiones y motivación por la calidad. Competencias Específicas Conceptuales (saber) Adquirir los conocimientos propios de la materia fomentando, de entre las competencias sistémicas, la preocupación por las políticas públicas, principalmente, en sus fases de implantación y evaluación. Comprender la evolución del concepto de políticas públicas. Procedimentales (hacer) Identificar los modelos o metodologías de implantación y evaluación de las políticas públicas. Profesionales (saber hacer) Saber formular, seleccionar el mejor modelo de implantación y de evaluación de las políticas públicas según el objeto y la razón de ser de las mismas. III. TEMAS Y CONTENIDOS BLOQUE 1:Aproximación al concepto de implementación Tema 1:Introducción a la implementación de políticas públicas 1.1. La implementación como un campo de estudio novedoso. 1.2. Actores clave en la implementación. Tema 2:Modelos de implementación 2.1. Los modelos analíticos clásicos y sus críticas. 2.2. Los modelos analíticos sintetizadores. Tema 3. El Plan de Ejecución como herramienta básica de la implementación 3.1. Dimensiones analíticas de la implementación. 3.2. Escenarios de gestión, resultados y reformulación de las políticas públicas. BLOQUE 2. Evaluación de las políticas públicas Tema 4:Introducción a la evaluación 4.1. Concepto, definición y sentido. 4.2. Aportes teóricos y evolución metodológica. 4.3. Otras metodologías de retroalimentación. 4.4. Ética y evaluación. Tema 5: Diseño y desarrollo de una evaluación 5.1. El diseño de la estrategia evaluativa y las necesidades de información. 2

5.2. Perspectivas sobre el objeto y sistemas de programación. 5.3. Los criterios y las preguntas de evaluación (operacionalización). 5.4. Elecciones y diseño metodológico. 5.5. Búsqueda y diseño de instrumentos, fuentes y técnicas de recopilación. 5.6. Trabajo de campo y obtención de datos. Tema 6: Análisis específicos 6.1. Interpretación, enjuiciamiento y recomendaciones. Tema 7: La comunicación y difusión de los resultados 3

IV. BIBLIOGRAFÍA Y RECURSOS Bibliografía Básica Libros de texto AGUILAR, L.F. (2000), Estudio introductorio, en Aguilar, L.F. (comp.). La implementación de las políticas. Miguel Ángel Porrúa, México. ALVIRA, F. (1993), Metodología de la evaluación de programas, Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas. Cuadernos Metodológicos 2. 3. Fases en el desarrollo de una evaluación pp. 21-32. BALLART, X. (1992), Cómo evaluar programas y servicios públicos? Aproximación sistemática y estudios de caso, MAP, Colección Estudios, Madrid. Capítulo III. Concepto, clases propósitos, intereses y criterios de evaluación pp. 69 89 y Capítulo IV. La evaluación clásica por objetivos pp. 93 126. ELMORE, R. F. (1996) Diseño retrospectivo: la investigación de la implementación y las decisiones políticas. Aguilar Villanueva, Luis F. La implementación de las Políticas. México. GUBA, E. G., and LINCOLN, Y. S. (1989), Fourth Generation Evaluation. Sage Publications, Newbury Park. 2. What is Forth Generation Evaluation? Pp. 50 78. MONNIER, E. (1995), Evaluación de la acción de los poderes públicos. Instituto de Estudios Fiscales. Madrid. O TOOLE, L. J. (1996), Recomendaciones prácticas para la implementación de las políticas que involucren a múltiples actores: una evaluación del campo, en: Aguilar L. y Villanueva F. (ed) La implementación de las Políticas. México. PARSON, W. (2007), Análisis de la implementación y de los resultados en W. Parsons, Políticas públicas: una introducción a la teoría y la práctica del análisis de políticas públicas, México D.F. / Buenos Aires: FLACSO México / Mino y Dávila, pp. 477-528. PRESSMAN J. L., and WILDAVSKY, A. (1998), Implementación: Cómo grandes expectativas concebidas en Washington se frustran en Oakland. Fondo de Cultura Económica, México, pp. 50 60 y 171 216. SUBIRATS, J. (1989), La puesta en práctica de las políticas públicas en J. Subirats, Análisis de políticas públicas y eficacia de la Administración, Madrid: INAP, pp. 101-123. SUBIRATS, J. (1989), El papel de la burocracia en el proceso de determinación e implantación de las políticas públicas y eficacia de la Administración, Madrid: INAP. SUBIRATS, Joan; KNOEPFEL, P.; LARRUE C. y VARONE F. (2008): Análisis y gestión de políticas públicas. Ariel Ciencia Política: Barcelona. VAN METER, D. S., y VAN HORN, C. E. (1976), El proceso de implementación de las políticas, en y R. Thomas (Eds.), Policey Making in a Federal System (pp. 36-92). BeverIy Hills, CA: Sage Publications. Bibliografía Complementaria Links a páginas web y publicaciones en pdf que se facilitarán a lo largo del curso. 4

V. METODOLOGÍA DOCENTE Metodología presencial: Actividades Para alcanzar los objetivos propuestos, se plantea una metodología docente fundamentada en varios pilares: a. Clase magistral: presentación y explicación por parte del profesor de conceptos, enfoques y herramientas descritos en el programa. b. Participación del alumno: participación activa y debate. c. Análisis de casos y supuestos prácticos (exposición de trabajos desarrollados bajo la tutoría del profesor). En todas las actividades se fomentará un enfoque proactivo y se destacará, de manera especial, el valor añadido de la calidad y la excelencia en el desarrollo profesional así como su integración en la implantación y evaluación de las políticas públicas. Metodología no presencial: Actividades Estudio autónomo de los contenidos del programa según lo explicado en clase y los materiales complementarios que el profesor indique para el estudio de cada tema. VI. RESUMEN DE LAS HORAS DE TRABAJO DEL ALUMNO RESUMEN HORAS DE TRABAJO DEL ALUMNO Actividad Nº horas presenciales Nº horas no presenciales Total horas Clase magistral 30 25 55 Participación activa del alumno Trabajo en grupo de casos y supuestos prácticos y presentación en clase 7 12,5 19,5 Análisis de casos y supuestos prácticos 4 12 16 Evaluación / examen 3 16 19 Revisión de exámenes 1 2 3 CRÉDITOS ECTS: 4,5 45 67,5 112,5 5

VII. EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Actividades de evaluación Competencias Genéricas Indicadores Peso en la evaluación Seguimiento de las clases, participación activa Toma de decisiones y motivación por la calidad Interés general en la materia. Intervención en los casos y lecturas aportadas por el profesor para su debate. Capacidad de relación con temas generales de actualidad. 5% Elaboración de dos trabajos en grupo sobre temas de interés y actualidad previamente seleccionados del programa Toma de decisiones y motivación por la calidad Participación activa. Capacidad para ordenar, analizar y sintetizar la información. Capacidad para sintetizar ideas complejas. Orden y estructura de la argumentación. Claridad expositiva en la presentación escrita y oral (capacidad argumental) Rigor fuentes y soportes. 15% Evaluación: examen Toma de decisiones y motivación por la calidad Dominio del contenido de la asignatura. Orden y estructura de la argumentación. Capacidad para sintetizar y analizar los contenidos teóricos de la asignatura. Ortografía y presentación. 80% Calificaciones - Sólo aprobando el examen final se realizará la valoración de las actividades de evaluación continua. - Los alumnos que no superen el examen deberán presentarse en la convocatoria extraordinaria y en ese caso el examen valdrá el 100% de la calificación, salvo que el alumno haya entregado y superado los trabajos de evaluación continua a lo largo del curso y en ese caso se le valorarán en la nota final de la forma expresada en el cuadro anterior. - Los alumnos out- going deberán contactar con el profesor a comienzo de curso para que éste les facilite los materiales y el modo de evaluación. - La evaluación de los alumnos en la tercera convocatoria y siguientes se realizará por medio de la superación del examen al que deberán presentarse, que valdrá el 100% de la calificación. 6