NCG91/5e: Aprobación del nuevo título de Máster Universitario en Lenguas y Culturas Modernas

Documentos relacionados
MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

COMPETENCIAS BÁSICAS, GENERALES, TRANSVERSALES Y ESPECÍFICAS

NCG90/7: Máster Universitario en Psicología Jurídica y Forense

MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA INDUSTRIAL (Título habilitante para la profesión regulada de Ingeniero Industrial)

NCG95/5a: Creación del título de Máster Universitario en Atención Farmacéutica

RESUMEN DE LA NORMATIVA DE RECONOCIMIENTO Y TRANSFERENCIA DE CRÉDITOS EN LA UNIVERSIDAD DE CASTILLA LA MANCHA

MAPA DE COMPETENCIAS DEL MÁSTER EN TRADUCCIÓN PARA EL MUNDO EDITORIAL

IMPRESO SOLICITUD PARA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA LA SOLICITUD

SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS

IMPRESO SOLICITUD PARA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA LA SOLICITUD

De conformidad con el Real Decreto 1393/2007, por el que se establece la ordenación de las Enseñanzas Universitarias Oficiales

Facultad de Filosofía. Máster en Estudios de Género y. Políticas de Igualdad

Trabajo Final del Máster. Máster Universitario en Innovación Tecnológica en Educación

NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA

DATOS DE ADMISIÓN AL PROGRAMA DE DOCTORADO

ASIGNATURA: ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

Facultad de Educación

MBA PRÁCTICAS PROFESIONALES

IMPRESO SOLICITUD PARA MODIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA LA SOLICITUD

Universidad Europea del Atlántico Página 1 de 7

GUÍA DOCENTE

Tecnología Aplicada a la Logística

GUÍA DE LA TITULACIÓN. PLAN DE ESTUDIOS DEL GRADO EN CIENCIAS POLÍTICAS Y DE LA ADMINISTRACIÓN

GUÍA DOCENTE. Programas de convivencia Prof. Esmeralda Llorca. Máster Universitario en Resolución de Conflictos en el Aula

Máster Oficial Universitario en Planificación y Gestión Turística

Título Oficial de Máster Universitario en DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA

Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de

GUÍA DOCENTE Dirección y gestión

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO UNIVERSIDADES

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA. Trabajo Fin de Máster

ASIGNATURA: GESTIÓN DE PROYECTOS

Guía Docente METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA (OGC)

SECUNDARIA OBLIGATORIA Y BACHILLERATO, FORMACIÓN PROFESIONAL Y ENSEÑANZA DE IDIOMAS

En su virtud, previo informe del Consejo de Universidades, DISPONGO:

EN CRIMINOLOGÍA APLICADA E INVESTIGACIÓN POLICIAL

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Procesos y Contextos Educativos (Esp. Orientación Educativa)"

Fundamentos científicos y profesionales de la Psicología Sanitaria

REGLAMENTO DE PRÁCTICAS EXTERNAS GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES

Máster universitario en: Ciencias de la Antigüedad

Grado en Geografía y Ordenación del Territorio Acceso y admisión de estudiantes

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo Fin de Máster Máster Universitario en Dirección y Gestión de Proyectos Tecnológicos Modalidad: A distancia

DOCTORADO EN FILOSOFÍA Curso 2013/2014

GRADO EN. Traducción e Interpretación Inglés-Francés

GRADO EN. Traducción e Interpretación Inglés-Alemán

TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO: PATENTES Y PROPIEDAD INTELECTUAL

NCG78/7: Máster Universitario en Traducción Profesional

Facultad de Física. Máster en Energías Renovables

m usicología Objetivos y competencias generales del título

TRABAJO FIN DE GRADO

IMPRESO SOLICITUD PARA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA LA SOLICITUD

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Investigación en Didácticas Específicas 12-V.2

Escuela Universitaria de Trabajo Social. UPV/EHU Curso adaptación de Diplomatura a Grado en Trabajo Social. Curso académico: 2012/2013

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Trabajo fin de máster.

Derecho Penitenciario

GUÍA DOCENTE Dirección y gestión

De conformidad con el Real Decreto 1393/2007, por el que se establece la ordenación de las Enseñanzas Universitarias Oficiales

GUÍA DEL ESTUDIANTE FACULTAD DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO

Estudios Avanzados en Trabajo y Empleo

COORDINADORES ACADÉMICOS Catedrático de Economía Aplicada. Departamento de.

MBA CONTRATACIÓN CIVIL Y CONTRATACIÓN MERCANTIL

GUÍA DOCENTE INVESTIGACIÓN GEOQUÍMICA Y MULTIANALÍTICA

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Abogacía 12-V.1 FACULTAD DE DERECHO 1 Primer cuatrimestre

Memoria de verificación del título de MÁSTER UNIVERSITARIO EN ESTUDIOS HISTÓRICOS COMPARADOS. por la Universidad de Sevilla

Directrices del Trabajo de Fin de Grado en el Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos

El uso genérico del masculino en este documento se asume como una característica de la lengua castellana.

2. Contextualización de los Contenidos y Competencias de la Materia... 3

Acta de la Sesión nº 7 de la Comisión de Garantía de la Calidad del Máster Biotecnología y Biomedicina

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Contabilidad, Auditoría y Control de Gestión

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO UNIVERSIDADES

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

Tecnología electrónica biomédica

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE POSGRADO

MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA WEB. Guía de Aprendizaje Información al estudiante

Iniciación a la lectoescritura

GUÍA DOCENTE ETICA EN EL TRATAMIENTO DIALÍTICO

Estadística Aplicada: Técnicas Cuantitativas de Investigación Social

Normativa Transferencia y Reconocimiento de créditos Centro Universitario EDEM

Régimen Jurídico del Gasto Público y del Presupuesto

Facultad de Educación y Psicología. Rama de Conocimiento Ciencias Sociales y Jurídicas 1

MÓDULO: MÉTODOS CUANTITATIVOS

IMPRESO SOLICITUD PARA MODIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA LA SOLICITUD

FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA

GUIA DOCENTEDE LA ASIGNATURA DIRECCIÓN DE OPERACIONES

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

Máster Universitario en Ejercicio de la Abogacía. (+34)

NCG69/5: Modificación del Plan de Estudios de Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

MÓDULO MATERIA ASIGNATURA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS CARÁCTER PREVECIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS Y EXPLOSIONES

GUIA DOCENTEDE LA ASIGNATURA PRÁCTICAS PROFESIONALES

ASIGNATURA: INGENIERÍA SOSTENIBLE

A estos objetivos generales, hay que añadir los siguientes:

LICENCIATURA EN LA ENSEÑANZA DEL FRANCÉS

GUÍA PARA LA SOLICITUD DE MODIFICACIONES DE LOS TITULOS UNIVERSITARIOS (GRADO Y MÁSTER)

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Dirección y Gestión de Recursos Humanos 12-V.2

FACULTAD DE CC. JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Valoraciones de bienes inmuebles. analisis de documentacion

REFERENTES DEL PROGRAMA VERIFICA

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo G.Traduc.Mediac.Interling.(Inglés) FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ

REGLAMENTO DE RECONOCIMIENTO Y TRANSFERENCIA DE CRÉDITOS DE LA UNIVERSIDAD DE HUELVA

Economía Española GUÍA DOCENTE Curso

Transcripción:

Boletín Oficial de la Universidad de Granada nº 91. 4 de febrero de 2015 NCG91/5e: Aprobación del nuevo título de Máster Universitario en Lenguas y Culturas Modernas Aprobado en la sesión ordinaria de Consejo de Gobierno de 29 de enero de 2015 Boletín Oficial de la Universidad de Granada

IMPRESO SOLICITUD PARA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA LA SOLICITUD De conformidad con el Real Decreto 1393/2007, por el que se establece la ordenación de las Enseñanzas Universitarias Oficiales UNIVERSIDAD SOLICITANTE CENTRO CÓDIGO CENTRO Universidad de Granada Escuela Internacional de Posgrado 18013411 NIVEL Máster DENOMINACIÓN ESPECÍFICA DENOMINACIÓN CORTA Lenguas y Culturas Modernas Máster Universitario en Lenguas y Culturas Modernas por la Universidad de Granada RAMA DE CONOCIMIENTO Artes y Humanidades HABILITA PARA EL EJERCICIO DE PROFESIONES REGULADAS SOLICITANTE NOMBRE Y APELLIDOS FRANCISCO GONZÁLEZ LODEIRO Tipo Documento Otro REPRESENTANTE LEGAL NOMBRE Y APELLIDOS FRANCISCO GONZALEZ LODEIRO Tipo Documento NIF RESPONSABLE DEL TÍTULO NOMBRE Y APELLIDOS M.DOLORES FERRE CANO Tipo Documento NIF 2. DIRECCIÓN A EFECTOS DE NOTIFICACIÓN CONJUNTO NORMA HABILITACIÓN CARGO RECTOR Número Documento Q1818002F CARGO RECTOR Número Documento 01375339P CARGO VICERRECTORA DE ENSEÑANZAS DE GRADO Y POSGRADO Número Documento 27266482M A los efectos de la práctica de la NOTIFICACIÓN de todos los procedimientos relativos a la presente solicitud, las comunicaciones se dirigirán a la dirección que figure en el presente apartado. DOMICILIO CÓDIGO POSTAL MUNICIPIO TELÉFONO CALLE PAZ 18 18071 Granada 679431832 E-MAIL PROVINCIA FAX vicengp@ugr.es Granada 958248901 1 / 96

3. PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa que los datos solicitados en este impreso son necesarios para la tramitación de la solicitud y podrán ser objeto de tratamiento automatizado. La responsabilidad del fichero automatizado corresponde al Consejo de Universidades. Los solicitantes, como cedentes de los datos podrán ejercer ante el Consejo de Universidades los derechos de información, acceso, rectificación y cancelación a los que se refiere el Título III de la citada Ley 5-1999, sin perjuicio de lo dispuesto en otra normativa que ampare los derechos como cedentes de los datos de carácter personal. El solicitante declara conocer los términos de la convocatoria y se compromete a cumplir los requisitos de la misma, consintiendo expresamente la notificación por medios telemáticos a los efectos de lo dispuesto en el artículo 59 de la 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, en su versión dada por la Ley 4/1999 de 13 de enero. En: Granada, a de de Firma: Representante legal de la Universidad 2 / 96

1. DESCRIPCIÓN DEL TÍTULO 1.1. DATOS BÁSICOS NIVEL DENOMINACIÓN ESPECIFICA CONJUNTO CONVENIO CONV. ADJUNTO Máster Máster Universitario en Lenguas y Culturas Modernas por la Universidad de Granada LISTADO DE ESPECIALIDADES existen datos Ver Apartado 1: RAMA ISCED 1 ISCED 2 Artes y Humanidades Humanidades Lenguas extranjeras NO HABILITA O ESTÁ VINCULADO CON PROFESIÓN REGULADA ALGUNA AGENCIA EVALUADORA Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación UNIVERSIDAD SOLICITANTE Universidad de Granada LISTADO DE UNIVERSIDADES CÓDIGO UNIVERSIDAD 008 Universidad de Granada LISTADO DE UNIVERSIDADES EXTRANJERAS CÓDIGO existen datos LISTADO DE INSTITUCIONES PARTICIPANTES existen datos UNIVERSIDAD 1.2. DISTRIBUCIÓN DE CRÉDITOS EN EL TÍTULO CRÉDITOS TOTALES CRÉDITOS DE COMPLEMENTOS FORMATIVOS 60 0 0 Anexo 1. CRÉDITOS EN PRÁCTICAS EXTERNAS CRÉDITOS OPTATIVOS CRÉDITOS OBLIGATORIOS CRÉDITOS TRABAJO FIN GRADO/ MÁSTER 48 0 12 LISTADO DE ESPECIALIDADES ESPECIALIDAD existen datos 1.3. Universidad de Granada 1.3.1. CENTROS EN LOS QUE SE IMPARTE LISTADO DE CENTROS CÓDIGO CENTRO 18013411 Escuela Internacional de Posgrado 1.3.2. Escuela Internacional de Posgrado 1.3.2.1. Datos asociados al centro TIPOS DE ENSEÑANZA QUE SE IMPARTEN EN EL CENTRO PRESENCIAL SEMIPRESENCIAL VIRTUAL Sí PLAZAS DE NUEVO INGRESO OFERTADAS PRIMER AÑO IMPLANTACIÓN SEGUNDO AÑO IMPLANTACIÓN 40 40 TIEMPO COMPLETO CRÉDITOS OPTATIVOS 3 / 96

ECTS MATRÍCULA MÍNIMA PRIMER AÑO 30.0 60.0 RESTO DE AÑOS 30.0 60.0 TIEMPO PARCIAL ECTS MATRÍCULA MÍNIMA PRIMER AÑO 24.0 42.0 RESTO DE AÑOS 24.0 42.0 NORMAS DE PERMANENCIA http://masteres.ugr.es/pages/permanencia LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE CASTELLANO CATALÁN EUSKERA Sí GALLEGO VALENCIANO INGLÉS FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS Sí ITALIANO Sí OTRAS ECTS MATRÍCULA MÁXIMA ECTS MATRÍCULA MÁXIMA 4 / 96

2. JUSTIFICACIÓN, ADECUACIÓN DE LA PROPUESTA Y PROCEDIMIENTOS Ver Apartado 2: Anexo 1. 3. COMPETENCIAS 3.1 COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES BÁSICAS CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. GENERALES CG1 - Desarrollar habilidades comunicativas orales y escritas necesarias para iniciar y realizar investigaciones relacionadas con el contexto de las lenguas y sus culturas, utilizando la terminología y la metodología específicas. CG2 - Adquirir la capacidad de análisis y síntesis de textos o información relacionada con los diferentes ámbitos de los estudios de las lenguas y de las culturas. CG3 - Tener la capacidad para acceder, procesar y comprender la información proveniente de diversas fuentes (artículos científicos, bases de datos, Internet, etc.) para generar conocimiento en contextos investigadores especializados en el estudio de las lenguas y de las culturas. CG4 - Comunicar oralmente y por escrito los conocimientos teóricos del campo de estudio tanto a audiencias expertas como no expertas y dominar los conocimientos de ámbitos disciplinarios para utilizarlos y aplicarlos de forma crítica y creativa en contextos profesionales y de investigación. CG5 - Ser capaz de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios críticos en el contexto de las lenguas y sus culturas. 3.2 COMPETENCIAS TRANSVERSALES CT1 - Tener la capacidad para trabajar en equipo y para relacionarse con otras personas del mismo o distinto ámbito profesional. CT2 - Ser capaces de gestionar la información y el conocimiento en su ámbito disciplinar en su trayectoria académica y/o profesional. CT3 - Ser capaz de desarrollar estrategias de aprendizaje para estar al corriente de los avances en el campo de estudio de forma autónoma. CT4 - Capacidad y habilidad para el reconocimiento, a partir de la reflexión sobre los textos literarios y audiovisuales de la cultura de nuestro tiempo, del valor de la diversidad y la multiculturalidad. CT5 - Desarrollar habilidades cognitivas avanzadas (capacidad de síntesis, análisis, pensamiento crítico e integración de conocimientos) relacionadas con el desarrollo y la creación de un perfil investigador. CT6 - Capacidad para relacionar los contenidos de las asignaturas con otros afines desde un punto de vista sincrónico y/o diacrónico. 3.3 COMPETENCIAS ESPECÍFICAS CE1 - Seleccionar la teoría científica adecuada y la metodología precisa para el estudio y análisis de cada campo de especialización. CE2 - Identificar las relaciones interculturales de diversas comunidades a través de sus manifestaciones lingüísticas, literarias y políticas. CE3 - Reconocer los símbolos y las tradiciones del legado lingüístico-cultural, así como sus distintas expresiones en cada uno de los contextos (literario, histórico, artístico, etc.). CE4 - Desarrollar interés por valorar positivamente el uso de la lengua extranjera como medio de comunicación internacional y para el entendimiento de los pueblos. 5 / 96

CE5 - Capacidad para interpretar rasgos que definen la cultura extranjera y mostrar conocimientos de datos de tipo histórico, artístico, literario, etc., desde una perspectiva comparada e incorporar dicho conocimiento a la comunicación de situaciones contextualizadas. CE6 - Capacidad para identificar, analizar e interpretar datos socioculturales transmitidos por la lengua extranjera. CE7 - Conocimiento de la evolución histórica de la lengua extranjera. CE8 - Capacidad para analizar textos y discursos literarios y no literarios utilizando adecuadamente las técnicas de análisis. CE9 - Relacionar entre sí la cultura de origen y las culturas extranjeras desarrollando actitudes de apertura hacia nuevas experiencias, otras personas, ideas, pueblos, sociedades y culturas. CE10 - Conocimiento y ampliación de las áreas básicas de la lingüística aplicada. CE11 - Comprensión de los conceptos, procesos, teorías y perspectivas principales en la adquisición de lenguas. Relación entre la investigación y la práctica en el campo de la enseñanza de lenguas. CE12 - Situar en su contexto histórico, literario, ideológico o estético las diferentes manifestaciones, escritas o artísticas, para así poder valorarlas en el conjunto de la tradición. CE13 - Capacidad para aplicar las distintas herramientas de la metodología de la crítica textual. CE14 - Formar investigadores especializados, innovadores y competentes en el análisis crítico en el ámbito de los estudios literarios. CE15 - Realizar aportaciones creativas y originales en el estudio comparatista de los textos literarios y culturales. 4. ACCESO Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES 4.1 SISTEMAS DE INFORMACIÓN PREVIO Ver Apartado 4: Anexo 1. 4.2 REQUISITOS DE ACCESO Y CRITERIOS DE ADMISIÓN Como norma general de acceso, se tendrá en cuenta lo establecido en el artículo 16 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, así como lo establecido en el Artículo Único del Real Decreto 861/2010, de 2 de julio, por el que se modifica el anterior: Para acceder a las enseñanzas oficiales de Máster será necesario estar en posesión de un título universitario oficial español u otro expedido por una institución de educación superior perteneciente a otro Estado integrante del Espacio Europeo de Educación Superior que faculte en el mismo para el acceso a enseñanzas de Máster Asimismo, podrán acceder los titulados conforme a sistemas educativos ajenos al Espacio Europeo de Educación Superior sin necesidad de la homologación de sus títulos, previa comprobación por la Universidad de que aquellos acreditan un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos universitarios oficiales españoles y que facultan en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de postgrado. El acceso por esta vía no implicará, en ningún caso, la homologación del título previo de que esté en posesión el interesado, ni su reconocimiento a otros efectos que el de cursar las enseñanzas de Máster. La ley 15/2003, de 22 de diciembre, andaluza de Universidades, determina en su artículo 75 que, a los únicos efectos del ingreso en los Centros Universitarios, todas las universidades públicas andaluzas podrán constituirse en un Distrito Único, encomendando la gestión del mismo a una comisión específica, constituida en el seno del Consejo Andaluz de Universidades. Teniendo en cuenta el R.D. 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales, la Comisión del Distrito Único Universitario de Andalucía, en uso de las atribuciones que le vienen conferidas, y previa deliberación e informe favorable de la Comisión Asesora de Posgrado, adopta de manera anual acuerdos por los que se establece el procedimiento para el ingreso en los másteres universitarios. Esta normativa se completa con la siguiente: Reglamento sobre adaptación, reconocimiento y transferencia de créditos de la Universidad de Granada, aprobado por el Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada en sesión celebrada el día 19 de julio de 2013. Enlace: http://secretariageneral.ugr.es/pages/normativa/fichasugr/ncg732 Los aspirantes a cursar el Máster deberán estar en posesión de alguno de los Títulos de Grado o Licenciado requeridos para ser admitidos en este Título de Máster. La Escuela Internacional de Posgrado de la Universidad de Granada resolverá, con carácter previo a la preinscripción, sobre las posibilidades de acceso singulares, y la admisión de solicitudes de aspirantes con titulación obtenida en el extranjero. Perfil de Ingreso: El máster se dirige a un alumnado con un perfil de Humanidades, preferentemente filológico, pero abierto también a las Ciencias Sociales afines a las filologías. Este máster está abierto a: 6 / 96

- Graduados en las titulaciones de Lenguas Modernas y sus Literaturas, y de Estudios Franceses. - Licenciados y/o graduados en cualquier otra Filología o en enseñanzas de lengua y literatura, así como titulaciones afines o con contenidos total o parcialmente filológicos, en especial los referidos a traducción e interpretación, teoría de la literatura y estudios culturales. - Licenciados y/o graduados de Humanidades y Ciencias Sociales afines al ámbito de estudio, como por ejemplo, Biblioteconomía, Ciencias de la comunicación, Historia, Ciencias Políticas, Sociología, Antropología, Historia del Arte, Traducción e interpretación, Filosofía, etc. - Licenciados y/o graduados de otros títulos, pero cuyo perfil laboral esté relacionado con el mundo docente, editorial, periodístico, de gestión cultural, de traducción, en bibliotecas o relacionado con el turismo (siempre que la Comisión Académica estudie la solicitud y resuelva a favor de su afinidad). Dado el carácter multilingüe de este Máster, se requerirán determinados niveles de idioma, en concreto: nivel B1 o similar en lengua inglesa, francesa, italiana, rusa y hebrea; nivel B2 o similar en lengua francesa para cursar en concreto las asignaturas "Mito, imagen e imaginario" y "Lingüística y lengua aplicada: interacción e interculturalidad en el mundo francófono" nivel B2 o similar en lengua italiana para cursar la asignatura "La evolución de la lengua literaria italiana desde la Unificación hasta nuestros días". nivel B2 o similar de comprensión lectora en lengua rusa para cursar las asignaturas "Teorías y métodos en la enseñanza y adquisición de la lengua extranjera"; "Alteridad e Interculturalidad" y "Traducción y contraste de las lenguas rusa y española". 4.3 APOYO A ESTUDIANTES Cada año, al inicio del curso académico, la Universidad de Granada organiza unas Jornadas de Recepción en las que se realizan actividades específicamente dirigidas al alumnado de nuevo ingreso, al objeto de permitirle tomar contacto con la amplia (y nueva) realidad que representa la Universidad. La finalidad es que conozca no sólo su Centro, sino también los restantes, y se conecte con el tejido empresarial y cultural de la ciudad así como con las instituciones y ámbitos que puedan dar respuesta a sus inquietudes académicas y personales. El Secretariado de Información y Participación Estudiantil (Vicerrectorado de Estudiantes) publica anualmente la Guía del Estudiante, que ofrece una completa información sobre los siguientes aspectos: la Universidad de Granada; la ciudad de Granada; el Gobierno de la Universidad de Granada; el Servicio de becas; el Gabinete de atención social; la Oficina de gestión de alojamientos; el Gabinete de atención psicopedagógica; el Centro de promoción de empleo y prácticas; la Casa del estudiante; los Secretariados de asociacionismo, de programas de movilidad nacional, y de información y participación estudiantil; el carné universitario; el bono-bus universitario; la Biblioteca; el Servicio de informática; el Servicio de comedores; actividades culturales; el Centro juvenil de orientación para la salud; el Defensor universitario; la Inspección de servicios; la cooperación internacional; la enseñanza virtual; programas de movilidad; cursos de verano; exámenes; traslados de expediente; la simultaneidad de estudios; títulos; el mecanismo de adaptación, convalidaciones y reconocimiento de créditos; estudios de Másteres Universitarios y de Doctorado; el seguro escolar; becas y ayudas; y un directorio de instituciones y centros universitarios. Esta guía está a disposición de todos los estudiantes tanto si residen en Granada como si no, ya que puede descargarse gratuitamente desde la página Web del Vicerrectorado de Estudiantes. La Escuela Internacional de Posgrado cuenta con una Web propia (http://escuelaposgrado.ugr.es) que ofrece información completa sobre todos los títulos y programas de posgrado que oferta la Universidad de Granada, los recursos a disposición de los estudiantes, así como información pertinente y enlaces a cada uno de los títulos ofertados. Una vez matriculado, el estudiante continúa teniendo a su disposición permanentemente todas las fuentes de información reseñadas en los apartados 4.1. y 4.2. En especial, cada estudiante contará con el asesoramiento de un Tutor asignado al comienzo del curso. Por otra parte, el estudiante contará con la ayuda necesaria por parte de la dirección del Máster para el acceso al apoyo académico y la orientación en todos aquellos temas relacionados con el desarrollo del plan de estudios. La web del Máster pondrá a disposición del alumnado un buzón de sugerencias y un correo electrónico a través de los cuales podrá cursar sus dudas o reclamaciones. En lo que respecta a preguntas, sugerencias y reclamaciones, cabe dirigirse a: - Coordinación del Máster - Página web de la Escuela Internacional de Posgrado: http://escuelaposgrado.ugr.es/pages/sugerencias - Página web del Máster: se habilitará un buzón de consultas, sugerencias y quejas. - Inspección de Servicios de la Universidad (http://www.ugr.es/~inspec/personal.htm) - Defensor universitario de la Universidad de Granada. 4.4 SISTEMA DE TRANSFERENCIA Y RECONOCIMIENTO DE CRÉDITOS Reconocimiento de Créditos Cursados en Enseñanzas Superiores Oficiales no Universitarias MÍNIMO MÁXIMO 0 9 Reconocimiento de Créditos Cursados en Títulos Propios MÍNIMO MÁXIMO 7 / 96

0 9 Adjuntar Título Propio Ver Apartado 4: Anexo 2. Reconocimiento de Créditos Cursados por Acreditación de Experiencia Laboral y Profesional MÍNIMO 0 9 MÁXIMO Será de aplicación al Máster el Reglamento sobre adaptación, reconocimiento y transferencia de créditos en la Universidad de Granada, aprobado por el Consejo de Gobierno, el 19 de julio de 2013, y adaptado a los RD 1393/2007 y 861/2010. Este reglamento puede consultarse en el siguiente enlace: http://secretariageneral.ugr.es/pages/normativa/fichasugr/ncg732 Concretamente, en referencia al reconocimiento en Másteres, esta normativa especifica en su Capítulo tercero: Capítulo Tercero: Criterio de reconocimiento de créditos en las enseñanzas oficiales de Máster Universitario. Artículo 8. Reconocimiento en el Máster. En las enseñanzas oficiales de Máster podrán ser reconocidas materias, asignaturas o actividades relacionadas con el máster en función de la adecuación entre las competencias y conocimientos asociados a las enseñanzas superadas y los previstos en el plan de estudios del título de Máster Universitario. Artículo 9. Másteres para profesiones reguladas. En el caso de títulos oficiales de Máster que habiliten para el ejercicio de profesiones reguladas, se reconocerán los créditos de los módulos, materias o asignaturas definidos en la correspondiente normativa reguladora. En caso de no haberse superado íntegramente un determinado módulo, el reconocimiento se llevará a cabo por materias o asignaturas en función de las competencias y conocimientos asociados a ellas. Artículo 10. Reconocimiento de créditos de enseñanzas oficiales de Doctorado en enseñanzas oficiales de Máster. 1. Los créditos obtenidos en enseñanzas oficiales de Doctorado podrán ser reconocidos en las enseñanzas de Máster Universitario. 2. Dicho reconocimiento se realizará teniendo en cuenta la adecuación entre las competencias y conocimientos asociados a las materias cursadas por el estudiante y los previstos en el Máster Universitario. Y en referencia a la transferencia de créditos, en su Capítulo quinto: Capítulo Quinto: Transferencia de créditos. Artículo 13. Transferencia. Se incorporará al expediente académico de cada estudiante la totalidad de los créditos obtenidos en enseñanzas oficiales cursadas y superadas con anterioridad en la misma u otra universidad, que no hayan conducido a la obtención de un título oficial y cuyo reconocimiento o adaptación no se solicite o no sea posible conforme a los criterios anteriores. Asimismo, será de aplicación al Máster la normativa de la Universidad de Granada adaptada al RD 1393/2007 y el RD 861/2010, por el que se modifica, en cuanto a las normas de matriculación y permanencia de los estudiantes, a tiempo completo y tiempo parcial. En virtud de lo cual, el número de créditos que sean objeto de reconocimiento a partir de experiencia profesional o laboral y de enseñanzas universitarias no oficiales no podrá ser superior, en su conjunto, al 15 por ciento del total de créditos que constituyen el plan de estudios. El reconocimiento de estos créditos no incorporará calificación de los mismos por lo que no computarán a efectos de baremación del expediente. obstante, los créditos procedentes de títulos propios podrán, excepcionalmente, ser objeto de reconocimiento en un porcentaje superior al señalado en el párrafo anterior o, en su caso, ser objeto de reconocimientos en su totalidad siempre que el correspondiente título propio haya sido extinguido y sustituido por un título oficial. 8 / 96

4.6 COMPLEMENTOS FORMATIVOS 9 / 96

5. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS 5.1 DESCRIPCIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS Ver Apartado 5: Anexo 1. 5.2 ACTIVIDADES FORMATIVAS Clases teóricas Clases prácticas Trabajos tutorizados Tutorías Trabajo autónomo del estudiante Evaluación 5.3 METODOLOGÍAS DOCENTES Lección magistral/expositiva Sesiones de discusión y debate Seminarios Análisis de fuentes y documentos Realización de trabajos en grupo Realización de trabajos individuales o en grupo Seguimiento del TFM 5.4 SISTEMAS DE EVALUACIÓN Pruebas, ejercicios y problemas, resueltos en clase o individualmente a lo largo del curso Valoración final de informes, trabajos, proyectos, etc. (individual o en grupo) Pruebas escritas Presentaciones orales Memorias Defensa pública del Trabajo Fin de Máster Aportaciones del alumno en sesiones de discusión y actitud del alumno en las diferentes actividades desarrolladas 5.5 NIVEL 1: MÓDULO A: TEORÍAS Y MÉTODOS DE ANÁLISIS LINGÜÍSTICO, TEÓRICO Y APLICADO 5.5.1 Datos Básicos del Nivel 1 NIVEL 2: Teorías y métodos de la enseñanza y adquisición de la lengua extranjera 5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2 CARÁCTER ECTS NIVEL 2 3 DESPLIEGUE TEMPORAL: Semestral Optativa ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3 3 ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6 ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9 ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12 LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE CASTELLANO CATALÁN EUSKERA Sí GALLEGO VALENCIANO INGLÉS 10 / 96

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS ITALIANO LISTADO DE ESPECIALIDADES existen datos NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3 5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE OTRAS A lo largo de esta asignatura el alumnado aprenderá algunos conceptos clave para el estudio de distintos aspectos de la adquisición de la lengua extranjera, así como para la enseñanza de esta. 5.5.1.3 CONTENIDOS En la presente asignatura analizaremos: 1. Algunos conceptos para el estudio de la adquisición de la lengua extranjera. 2. El estudio de la interlengua. Las estrategias de comunicación y su importancia en el proceso de adquisición de la segunda lengua. 3. Recopilación y análisis de datos para el estudio de la adquisición de la segunda lengua. 4. Hipótesis sobre los procesos de adquisición de la lengua extranjera. 5. La adquisición del léxico en la segunda lengua. 6. Factores que influyen en la adquisición de la lengua extranjera. 7. Las clases y su importancia en la adquisición de la lengua extranjera. 8. Diferentes aproximaciones a la enseñanza de la lengua extranjera. 9. Los factores emocionales en la enseñanza de lenguas. 5.5.1.4 OBSERVACIONES Se requiere al menos un nivel B2 de comprensión lectora en lengua rusa. 5.5.1.5 COMPETENCIAS 5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES CG1 - Desarrollar habilidades comunicativas orales y escritas necesarias para iniciar y realizar investigaciones relacionadas con el contexto de las lenguas y sus culturas, utilizando la terminología y la metodología específicas. CG2 - Adquirir la capacidad de análisis y síntesis de textos o información relacionada con los diferentes ámbitos de los estudios de las lenguas y de las culturas. CG3 - Tener la capacidad para acceder, procesar y comprender la información proveniente de diversas fuentes (artículos científicos, bases de datos, Internet, etc.) para generar conocimiento en contextos investigadores especializados en el estudio de las lenguas y de las culturas. CG4 - Comunicar oralmente y por escrito los conocimientos teóricos del campo de estudio tanto a audiencias expertas como no expertas y dominar los conocimientos de ámbitos disciplinarios para utilizarlos y aplicarlos de forma crítica y creativa en contextos profesionales y de investigación. CG5 - Ser capaz de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios críticos en el contexto de las lenguas y sus culturas. CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio 11 / 96

CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. 5.5.1.5.2 TRANSVERSALES CT1 - Tener la capacidad para trabajar en equipo y para relacionarse con otras personas del mismo o distinto ámbito profesional. CT2 - Ser capaces de gestionar la información y el conocimiento en su ámbito disciplinar en su trayectoria académica y/o profesional. CT3 - Ser capaz de desarrollar estrategias de aprendizaje para estar al corriente de los avances en el campo de estudio de forma autónoma. CT5 - Desarrollar habilidades cognitivas avanzadas (capacidad de síntesis, análisis, pensamiento crítico e integración de conocimientos) relacionadas con el desarrollo y la creación de un perfil investigador. CT6 - Capacidad para relacionar los contenidos de las asignaturas con otros afines desde un punto de vista sincrónico y/o diacrónico. 5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS CE1 - Seleccionar la teoría científica adecuada y la metodología precisa para el estudio y análisis de cada campo de especialización. CE2 - Identificar las relaciones interculturales de diversas comunidades a través de sus manifestaciones lingüísticas, literarias y políticas. CE4 - Desarrollar interés por valorar positivamente el uso de la lengua extranjera como medio de comunicación internacional y para el entendimiento de los pueblos. CE11 - Comprensión de los conceptos, procesos, teorías y perspectivas principales en la adquisición de lenguas. Relación entre la investigación y la práctica en el campo de la enseñanza de lenguas. 5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD Clases teóricas 10.5 100 Clases prácticas 10.5 100 Trabajos tutorizados 2 50 Tutorías 1 100 Trabajo autónomo del estudiante 50 0 Evaluación 1 100 5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES Lección magistral/expositiva Sesiones de discusión y debate Realización de trabajos en grupo Realización de trabajos individuales o en grupo 5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA Pruebas, ejercicios y problemas, resueltos en clase o individualmente a lo largo del curso Valoración final de informes, trabajos, proyectos, etc. (individual o en grupo) 76.0 78.0 Presentaciones orales Aportaciones del alumno en sesiones de discusión y actitud del alumno en las diferentes actividades desarrolladas 12 / 96

NIVEL 2: Tareas y métodos del estudio comparado de las lenguas 5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2 CARÁCTER ECTS NIVEL 2 3 DESPLIEGUE TEMPORAL: Semestral Optativa ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3 3 ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6 ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9 ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12 LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE CASTELLANO CATALÁN EUSKERA Sí GALLEGO VALENCIANO INGLÉS FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS ITALIANO LISTADO DE ESPECIALIDADES existen datos NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3 5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE OTRAS Los resultados del aprendizaje residen en el dominio, por parte del estudiante, de los métodos de comparación lingüística, presentes prácticamente en todas las ramas de la misma, así como de las investigaciones sobre los universales lingüísticos. Especial atención se presta al dominio, por el estudiante, del concepto de tipo en la lingüística, a los tipos de investigaciones tipológicas y a las cuestiones relacionadas con la clasificación de las lenguas. 5.5.1.3 CONTENIDOS La comparación es una operación mental que se expresa en el establecimiento entre diferentes objetos de semejanzas y diferencias; desempeña un papel muy importante en la lingüística ya que no existe prácticamente ninguna rama de la misma que sea ajena totalmente al método comparado de descripción, habiéndose convertido así en el modo más universal de investigación del material lingüístico. Los objetivos y tareas de comparación lingüística han ido ampliándose a lo largo de la historia y de esa forma, junto a la clasificación tipológica de las lenguas, se encarga también de realizar investigaciones sobre los universales lingüísticos, la lengua patrón, etc. Su principal tarea es el establecimiento de los rasgos estructurales comunes de las lenguas del mundo sobre la base de una inventarización sucesiva. La comparación constituye uno de los métodos fundamentales de estudio de la lengua. Sin embargo, dependiendo del objeto y del fin de la investigación se distinguen diferentes ramas de la lingüística que utilizan el método de comparación de las lenguas. En la asignatura se estudian las tareas de la lingüística comparada, la lingüística contrastiva, la lingüística tipológica y los universales lingüísticos. Especial atención se presta al concepto de tipo en la lingüística, a los tipos de investigaciones tipológicas y a las cuestiones relacionadas con la clasificación de las lenguas. 5.5.1.4 OBSERVACIONES 5.5.1.5 COMPETENCIAS 5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES CG1 - Desarrollar habilidades comunicativas orales y escritas necesarias para iniciar y realizar investigaciones relacionadas con el contexto de las lenguas y sus culturas, utilizando la terminología y la metodología específicas. CG2 - Adquirir la capacidad de análisis y síntesis de textos o información relacionada con los diferentes ámbitos de los estudios de las lenguas y de las culturas. 13 / 96

CG3 - Tener la capacidad para acceder, procesar y comprender la información proveniente de diversas fuentes (artículos científicos, bases de datos, Internet, etc.) para generar conocimiento en contextos investigadores especializados en el estudio de las lenguas y de las culturas. CG4 - Comunicar oralmente y por escrito los conocimientos teóricos del campo de estudio tanto a audiencias expertas como no expertas y dominar los conocimientos de ámbitos disciplinarios para utilizarlos y aplicarlos de forma crítica y creativa en contextos profesionales y de investigación. CG5 - Ser capaz de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios críticos en el contexto de las lenguas y sus culturas. CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. 5.5.1.5.2 TRANSVERSALES CT1 - Tener la capacidad para trabajar en equipo y para relacionarse con otras personas del mismo o distinto ámbito profesional. CT2 - Ser capaces de gestionar la información y el conocimiento en su ámbito disciplinar en su trayectoria académica y/o profesional. CT3 - Ser capaz de desarrollar estrategias de aprendizaje para estar al corriente de los avances en el campo de estudio de forma autónoma. CT5 - Desarrollar habilidades cognitivas avanzadas (capacidad de síntesis, análisis, pensamiento crítico e integración de conocimientos) relacionadas con el desarrollo y la creación de un perfil investigador. CT6 - Capacidad para relacionar los contenidos de las asignaturas con otros afines desde un punto de vista sincrónico y/o diacrónico. 5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS CE1 - Seleccionar la teoría científica adecuada y la metodología precisa para el estudio y análisis de cada campo de especialización. CE2 - Identificar las relaciones interculturales de diversas comunidades a través de sus manifestaciones lingüísticas, literarias y políticas. CE7 - Conocimiento de la evolución histórica de la lengua extranjera. 5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD Clases teóricas 10.5 100 Clases prácticas 10.5 100 Trabajos tutorizados 2 50 Tutorías 1 100 Trabajo autónomo del estudiante 50 0 Evaluación 1 100 5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES Lección magistral/expositiva Sesiones de discusión y debate Realización de trabajos en grupo Realización de trabajos individuales o en grupo 5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA 14 / 96

Pruebas, ejercicios y problemas, resueltos en clase o individualmente a lo largo del curso Valoración final de informes, trabajos, proyectos, etc. (individual o en grupo) 76.0 78.0 Presentaciones orales Aportaciones del alumno en sesiones de discusión y actitud del alumno en las diferentes actividades desarrolladas NIVEL 2: Alteridad e Interculturalidad 5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2 CARÁCTER ECTS NIVEL 2 3 DESPLIEGUE TEMPORAL: Semestral Optativa ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3 3 ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6 ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9 ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12 LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE CASTELLANO CATALÁN EUSKERA Sí GALLEGO VALENCIANO INGLÉS FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS ITALIANO LISTADO DE ESPECIALIDADES existen datos NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3 5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE OTRAS - Desarrollar la capacidad de análisis y síntesis. - Desarrollar habilidades que faciliten el trabajo en grupo. - Desarrollar el pensamiento crítico. - Reconocer el valor de la diversidad y la interculturalidad. - Comprender como se construye el imaginario colectivo. - Adquirir actitudes que permitan comprender y respetar las características propias de otras culturas. 5.5.1.3 CONTENIDOS El análisis de las relaciones históricas, culturales, literarias y de las influencias lingüísticas entre distintos pueblos, lenguas y países que a menudo pertenecen a áreas geográficas, religiosas y culturales distantes entre sí atraen últimamente la atención de filólogos, antropólogos, historiadores, traductólogos, críticos literarios y demás especialistas de las ciencias sociales y de la información. Las investigaciones se centran en los contactos y relaciones entre las diversas culturas, las encrucijadas históricas que dieron lugar al nacimiento y desarrollo de distintas naciones -sea en contacto pacífico, sea en abierto conflicto-, y en la percepción de los diversos fenómenos o acontecimientos de un determinado pueblo por quienes son ajenos a su cultura, lengua e idiosincrasia. 15 / 96

Lo habitual y cotidiano visto por los atentos ojos de un observador ajeno es sumamente curioso a la vez que educativo, la imagen del "otro" en muchos casos se convierte en un medio único y sin precedentes de autoconocimiento, y permite encontrar los estereotipos ya formados o ver cuáles son las tendencias que llevan a su transformación y cambio, y asimismo detectar las lagunas culturológicas que se pueden eliminar durante los procesos formativo-educativos. 5.5.1.4 OBSERVACIONES Se requiere al menos un nivel B2 de comprensión lectora en lengua rusa. 5.5.1.5 COMPETENCIAS 5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES CG1 - Desarrollar habilidades comunicativas orales y escritas necesarias para iniciar y realizar investigaciones relacionadas con el contexto de las lenguas y sus culturas, utilizando la terminología y la metodología específicas. CG2 - Adquirir la capacidad de análisis y síntesis de textos o información relacionada con los diferentes ámbitos de los estudios de las lenguas y de las culturas. CG3 - Tener la capacidad para acceder, procesar y comprender la información proveniente de diversas fuentes (artículos científicos, bases de datos, Internet, etc.) para generar conocimiento en contextos investigadores especializados en el estudio de las lenguas y de las culturas. CG4 - Comunicar oralmente y por escrito los conocimientos teóricos del campo de estudio tanto a audiencias expertas como no expertas y dominar los conocimientos de ámbitos disciplinarios para utilizarlos y aplicarlos de forma crítica y creativa en contextos profesionales y de investigación. CG5 - Ser capaz de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios críticos en el contexto de las lenguas y sus culturas. CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. 5.5.1.5.2 TRANSVERSALES CT1 - Tener la capacidad para trabajar en equipo y para relacionarse con otras personas del mismo o distinto ámbito profesional. CT2 - Ser capaces de gestionar la información y el conocimiento en su ámbito disciplinar en su trayectoria académica y/o profesional. CT3 - Ser capaz de desarrollar estrategias de aprendizaje para estar al corriente de los avances en el campo de estudio de forma autónoma. CT5 - Desarrollar habilidades cognitivas avanzadas (capacidad de síntesis, análisis, pensamiento crítico e integración de conocimientos) relacionadas con el desarrollo y la creación de un perfil investigador. CT6 - Capacidad para relacionar los contenidos de las asignaturas con otros afines desde un punto de vista sincrónico y/o diacrónico. 5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS CE1 - Seleccionar la teoría científica adecuada y la metodología precisa para el estudio y análisis de cada campo de especialización. CE2 - Identificar las relaciones interculturales de diversas comunidades a través de sus manifestaciones lingüísticas, literarias y políticas. CE3 - Reconocer los símbolos y las tradiciones del legado lingüístico-cultural, así como sus distintas expresiones en cada uno de los contextos (literario, histórico, artístico, etc.). CE4 - Desarrollar interés por valorar positivamente el uso de la lengua extranjera como medio de comunicación internacional y para el entendimiento de los pueblos. CE6 - Capacidad para identificar, analizar e interpretar datos socioculturales transmitidos por la lengua extranjera. 16 / 96

CE9 - Relacionar entre sí la cultura de origen y las culturas extranjeras desarrollando actitudes de apertura hacia nuevas experiencias, otras personas, ideas, pueblos, sociedades y culturas. 5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD Clases teóricas 10.5 100 Clases prácticas 10.5 100 Trabajos tutorizados 2 50 Tutorías 1 100 Trabajo autónomo del estudiante 50 0 Evaluación 1 100 5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES Lección magistral/expositiva Sesiones de discusión y debate Realización de trabajos en grupo Realización de trabajos individuales o en grupo 5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA Pruebas, ejercicios y problemas, resueltos en clase o individualmente a lo largo del curso Valoración final de informes, trabajos, proyectos, etc. (individual o en grupo) 76.0 78.0 Presentaciones orales Aportaciones del alumno en sesiones de discusión y actitud del alumno en las diferentes actividades desarrolladas NIVEL 2: Panorama actual de los estudios de análisis discursivo 5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2 CARÁCTER ECTS NIVEL 2 3 DESPLIEGUE TEMPORAL: Semestral Optativa ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3 3 ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6 ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9 ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12 LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE CASTELLANO CATALÁN EUSKERA Sí GALLEGO VALENCIANO INGLÉS FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS ITALIANO OTRAS 17 / 96

LISTADO DE ESPECIALIDADES existen datos NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3 5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE El alumnado a la finalización de la asignatura habrá conseguido: - comprender la actualidad y la importancia del análisis del discurso. - diferenciar las corrientes existentes del análisis del discurso. 5.5.1.3 CONTENIDOS En esta asignatura se quiere trazar un panorama de la situación actual de los estudios de análisis discursivo, distinguiendo modalidades del estudio y focos del análisis. Se pretende además, presentar la propuesta de una lingüística del texto integral, "integradora", pero homogénea, no sólo en cuanto al objeto de estudio, sino también en lo que concierne a sus bases teóricas y a su propuesta metodológica. La asignatura abordará aspectos de la lingüística teórica, descriptiva (incluida la contrastiva) y la aplicada. 5.5.1.4 OBSERVACIONES 5.5.1.5 COMPETENCIAS 5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES CG1 - Desarrollar habilidades comunicativas orales y escritas necesarias para iniciar y realizar investigaciones relacionadas con el contexto de las lenguas y sus culturas, utilizando la terminología y la metodología específicas. CG2 - Adquirir la capacidad de análisis y síntesis de textos o información relacionada con los diferentes ámbitos de los estudios de las lenguas y de las culturas. CG3 - Tener la capacidad para acceder, procesar y comprender la información proveniente de diversas fuentes (artículos científicos, bases de datos, Internet, etc.) para generar conocimiento en contextos investigadores especializados en el estudio de las lenguas y de las culturas. CG4 - Comunicar oralmente y por escrito los conocimientos teóricos del campo de estudio tanto a audiencias expertas como no expertas y dominar los conocimientos de ámbitos disciplinarios para utilizarlos y aplicarlos de forma crítica y creativa en contextos profesionales y de investigación. CG5 - Ser capaz de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios críticos en el contexto de las lenguas y sus culturas. CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. 5.5.1.5.2 TRANSVERSALES CT1 - Tener la capacidad para trabajar en equipo y para relacionarse con otras personas del mismo o distinto ámbito profesional. CT2 - Ser capaces de gestionar la información y el conocimiento en su ámbito disciplinar en su trayectoria académica y/o profesional. CT3 - Ser capaz de desarrollar estrategias de aprendizaje para estar al corriente de los avances en el campo de estudio de forma autónoma. CT5 - Desarrollar habilidades cognitivas avanzadas (capacidad de síntesis, análisis, pensamiento crítico e integración de conocimientos) relacionadas con el desarrollo y la creación de un perfil investigador. 18 / 96

CT6 - Capacidad para relacionar los contenidos de las asignaturas con otros afines desde un punto de vista sincrónico y/o diacrónico. 5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS CE1 - Seleccionar la teoría científica adecuada y la metodología precisa para el estudio y análisis de cada campo de especialización. CE10 - Conocimiento y ampliación de las áreas básicas de la lingüística aplicada. 5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD Clases teóricas 10.5 100 Clases prácticas 10.5 100 Trabajos tutorizados 2 50 Tutorías 1 100 Trabajo autónomo del estudiante 50 0 Evaluación 1 100 5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES Lección magistral/expositiva Sesiones de discusión y debate Realización de trabajos en grupo Realización de trabajos individuales o en grupo 5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA Pruebas, ejercicios y problemas, resueltos en clase o individualmente a lo largo del curso Valoración final de informes, trabajos, proyectos, etc. (individual o en grupo) 76.0 78.0 Presentaciones orales Aportaciones del alumno en sesiones de discusión y actitud del alumno en las diferentes actividades desarrolladas NIVEL 2: Lenguaje figurado y cultura A 5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2 CARÁCTER ECTS NIVEL 2 3 DESPLIEGUE TEMPORAL: Semestral Optativa ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3 3 ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6 ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9 ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12 LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE CASTELLANO CATALÁN EUSKERA Sí GALLEGO VALENCIANO INGLÉS FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS 19 / 96

ITALIANO LISTADO DE ESPECIALIDADES existen datos NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3 5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE OTRAS El alumnado a la finalización de la asignatura habrá conseguido: - interpretar datos lingüísticos gracias a la comparación de fenómenos parecidos o recurrentes en diferentes lenguas; - comprender las bases cognitivas del funcionamiento del cerebro humano; - tomar conciencia de los fenómenos insertos en la lengua materna del alumno; - analizar la evolución de fenómenos lingüísticos diversos atendiendo a patrones cognitivos. 5.5.1.3 CONTENIDOS - La linguo-culturología - Polisemia y metáfora - Bases cognitivas y culturales del lenguaje figurado - Fraseo-paremiología y cultura 5.5.1.4 OBSERVACIONES 5.5.1.5 COMPETENCIAS 5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES CG1 - Desarrollar habilidades comunicativas orales y escritas necesarias para iniciar y realizar investigaciones relacionadas con el contexto de las lenguas y sus culturas, utilizando la terminología y la metodología específicas. CG2 - Adquirir la capacidad de análisis y síntesis de textos o información relacionada con los diferentes ámbitos de los estudios de las lenguas y de las culturas. CG3 - Tener la capacidad para acceder, procesar y comprender la información proveniente de diversas fuentes (artículos científicos, bases de datos, Internet, etc.) para generar conocimiento en contextos investigadores especializados en el estudio de las lenguas y de las culturas. CG4 - Comunicar oralmente y por escrito los conocimientos teóricos del campo de estudio tanto a audiencias expertas como no expertas y dominar los conocimientos de ámbitos disciplinarios para utilizarlos y aplicarlos de forma crítica y creativa en contextos profesionales y de investigación. CG5 - Ser capaz de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios críticos en el contexto de las lenguas y sus culturas. CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. 5.5.1.5.2 TRANSVERSALES 20 / 96