Política de Estados Unidos hacia Centroamérica: una alternativa democrática *

Documentos relacionados
Historia de América Latina y del Caribe

EL SISTEMA DE LA INTEGRACIÓN CENTROAMERICANA. Perspectiva Regional: Protección de Datos Personales

PROGRAMA NACIONAL DE DIVULGACIÓN DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE CENTROAMÉRICA Y ESTADOS UNIDOS MINISTERIO DE ECONOMÍA

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA Misión Permanente ante las Naciones Unidas

MENSAJE DEL GOBERNADOR DEL ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO HONORABLE RAFAEL HERNANDEZ COLON EN LA LLEGADA DEL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA DE EL

La Carta Democrática Interamericana: Un Consenso Interamericano sobre Valores y Prácticas Democráticas. Pablo Zúñiga, Representante de la OEA en Perú

LA EDUCACIÓN PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA DE LOS GOBIERNOS LOCALES. COMISIÓN PRIMERA: ASUNTOS JURÍDICOS Y POLÍTICOS

Acuerdos de libre comercio actuales:

Leonel Fernández Presidente de la República Dominicana

datos de opinión: Elites Parlamentarias Latinoamericanas La democracia en América Latina: aportes y amenazas

La Organización de los Estados Americanos. Un Compromiso con la PAZ

CONFEDERACION DE AGENTES DE ADUANA DE LA CUENCA DEL CARIBE

DECLARACIÓN DE SANTIAGO SOBRE DEMOCRACIA Y CONFIANZA CIUDADANA: UN NUEVO COMPROMISO DE GOBERNABILIDAD PARA LAS AMÉRICAS

18 de agosto de Edgardo Bigas Vicepresidente Ejecutivo Cámara de Comercio de Puerto Rico PROYECTO DE LA CÁMARA 2484

SANTA FE, Cuna de la Constitución Nacional, 26 JUN 2013

Reino de Marruecos Parlamento Cámara de Representantes

INTEGRACION CENTROAMERICANA POR LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

PROTOCOLO AL TRATADO CENTROAMERICANO DE TELECOMUNICACIONES

PRESENTACION DEL DOCTOR HUGO SIVINA HURTADO, PRESIDENTE DEL JURADO NACIONAL DE ELECCIONES, EN EL SEMINARIO REFORMA ELECTORAL Y SISTEMA POLITICO

PREÁMBULO. Los Gobiernos de las Repúblicas de Chile, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, DECIDIDOS A:

Avances y desafíos de los últimos 20 años desde la perspectiva de la cooperación internacional

Lineamientos para el diseño de política pública Promoviendo la inclusión social de las juventudes

Parlamento Centroamericano PARLACEN

EL RETO DEL DIÁLOGO SOCIAL EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Marcela Ríos Tobar. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo

Identificar los principales obstáculos para la eficacia del desarrollo de las OSC

CUARTA CUMBRE DE LAS AMÉRICAS MAR DEL PLATA, ARGENTINA - 5 DE NOVIEMBRE DE 2005 COMUNICADOS DE LOS ESTADOS MIEMBROS

DECLARACIONES INTERNACIONALES DE DERECHOS HUMANOS. Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre Bogotá, 2 de mayo de

Conferencia: Carta Democrática Interamericana, su importancia y aplicabilidad

CAPÍTULO 25 COHERENCIA REGULATORIA

Lucha contra la Impunidad en Centroamérica y justicia transicional

MIRADOR REGIONAL DE FUNPADEM

ANTECEDENTES Fue constituido en Tegucigalpa, Honduras el 14 Noviembre 2002 y formalizado el 7 Marzo 2003 en la ciudad Guatemala, por los entonces Seño

LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS DE EDAD EN EL AMBITO INTERNACIONAL Y DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE

El Espacio Iberoamericano la comunidad de todos

Nuestra Democracia Desafíos en ejercicio democrático del poder SAPEM

Primera mitad del Siglo XX

Enfoque de derechos humanos. Tema 1 Antecedes del EBDH. Unidad 3: El EBDH en la cooperación para el Desarrollo

ALIANZA 2014 DONACIÓN DE VUELTAS

REFCO Red de fiscales contra el crimen organizado y narcotráfico en Centroamérica

DECLARACIÓN DE LIMA PAZ, SEGURIDAD Y COOPERACIÓN EN LAS AMÉRICAS LOS DELEGADOS Y DELEGADAS DEL MODELO DE LA ASAMBLEA GENERAL DE

Tópico B: Consolidación de la paz y recuperación post conflicto

ACUERDO POR EL QUE SE ESTABLECE UNA ASOCIACIÓN ENTRE LA COMUNIDAD EUROPEA Y SUS ESTADOS MIEMBROS, POR UNA PARTE, Y LA REPÚBLICA DE CHILE, POR LA OTRA,

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

PROYECTO DE ACTO LEGISLATIVO 2015

UNIÓN DE NACIONES SURAMERICANAS (UNASUR) Y CONSEJO DE DEFENSA SURAMERICANO (CDS)

Declaración del Cusco

Guía para las deliberaciones sobre la mesa redonda de alto nivel

Conferencia El Proceso Legislativo

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA OEA

Aprender a pensar. Taxonomía de Bloom

Anexo II. Formato combinado para informes anuales y de planificación de las iniciativas regionales

Las relaciones binacionales entre Costa Rica y Nicaragua. (Perspectiva política).

Avances en la conformación del SISTEMA NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA REPUBLICA DOMINICANA

DECLARACIÓN DE GRANADA

PRESIDENTES DE CENTROAMERICA EMITEN DECLARACION DE BELICE

GUIA PARA DOCENTES MEDIACIÓN ESCOLAR

INTERNACIONALES En Guatemala sí hubo genocidio

El Estado: funciones y componentes

Hugo Acero Velásquez. Fedesarrollo Marzo de 2011

Preferencias laborales en Iberoamérica: Flexibilidad y experiencia Freelance o trabajo en planilla?

GUIA DE ESTUDIO ANABAUTISMO AL DESNUDO. Ofrecemos esta corta guía con preguntas para el estudio del libro en grupos pequeños. PRIMERA CONVICCION

IX. POBLACIÓN Y EMPLEO

Daniel Ortega Saavedra Presidente de Nicaragua

Supervivencia de Partidos Políticos

Emisión soberana nicaragüense en el mercado internacional. Managua, Nicaragua. 18 de Febrero 2016

Criterios de selección de proyectos para las EFS de la OLACEFS con más necesidad

METAS REGIONALES DE RHUS NECESIDAD DE MEDIR EL PROGRESO

Nombre de la Convención: Organización: Información General:

SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL EN EL CONTEXTO DE LA DINÁMICA DEMOGRÁFICA Y LOS DERECHOS HUMANOS

NUEVAS POSIBILIDADES PARA LA CAPTACIÓN DE MAYORES. Propuesta de Resolución presentada por la delegación de: La República de El Salvador

MEJORANDO LA PROTECCION SOCIAL EN LA INDUSTRIA TEXTIL Y CALZADO. Estudio realizado en Centroamérica para Fair Labor Association

DECLARACIÓN DE MONTEVIDEO

Las Mujeres en puestos políticos. América Latina y El Caribe. Marcos para mejorar la participación. Rosina Wiltshire (PH.D)

PROPIEDAD DE VIVIENDA EN ESTADOS UNIDOS DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE DE ORIGEN LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE

Propuesta de Ponencia del Canciller de Nicaragua Samuel Santos López VII Conferencia Italia América Latina y el Caribe

Montevideo: Capital de Uruguay. Población: habitantes Superficie 582,7 Km2

Estadísticas Tributarias en América Latina

Responsabilidad Social Empresarial

PROYECTO DE EQUILIBRIO DE PODERES Y AJUSTE INSTITUCIONAL. Oficina de Información Pública del Interior

Policía Nacional de Nicaragua

PpMisión Permanente de Costa Rica ante las Naciones

ACUERDO DE PROMOCIÓN COMERCIAL ENTRE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA Y LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA

Iniciativa FMI-OIT para la creación de empleos en la Rep. Dom. Visión Del movimiento sindical

CARTA DE LA ORGANIZACION ESTADOS CENTROAMERICANOS (ODECA)

Propuesta de Panamá. Para evaluación de su candidatura a Sede Permanente del ALCA

DECLARACIÓN MINISTERIAL

Pablo Parás García Carlos López Olmedo Dinorah Vargas

Importaciones CIF por principales socios comerciales (miles de dólares)

GOBERNABILIDAD Y CONVIVENCIA DEMOCRÃTICA EN AMÉRICA LATINA. Análisis de los resultados de un estudio de opinión en seis ciudades de América Central.

Informe de la Democracia en América Latina: Hacia una democracia de ciudadanas y ciudadanos del PNUD

Perspectivas para el desarrollo rural de Guatemala. Ricardo Castaneda Ancheta Ciudad de Guatemala, 27 de octubre de 2016

Comentario de William Grigsby Segmento De Frente Multinoticias, Canal 4 9 de abril del 2010

Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá INCAP Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud OPS/OMS

Semana argentina de la Salud y Seguridad en el Trabajo

Presentación de: Rocío García Gaytán, Presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres de México

Estrategia regional para la producción y comercio de granos básicos. MBA Manuel Jiménez Secretaría CAC

PODER Y TOMA DE DECISIONES

Declaración de Roatán

Senador Eloy Cantú Segovia

Transcripción:

Política de Estados Unidos hacia Centroamérica: una alternativa democrática * Anónimo Nosotros consideramos que el curso de la política exterior de Estados Unidos hacia Centroamérica debería ser modificado. El excesivo acercamiento de la administración Reagan no fomenta la paz ni la democracia, sino más bien aumenta la polarización y la radicalización. Desde enero de 1981, la brutalidad de la guerra civil se ha intensificado en El Salvador y Guatemala, la amenaza de guerra entre Guatemala y Honduras ha aumentado, en cierto modo, a causa de las acciones de Estados Unidos, y los elementos democráticos y moderados han perdido influencia en Nicaragua y en toda la región. Ni la "diplomacia pasiva" que respeta los derechos humanos, ni las dosis masivas de ayuda militar han logrado cumplir los objetivos propuestos. La esencia de la democracia es la posibilidad de elegir en forma libre y abierta la participación política. Pero en Centroamérica es cada vez menos posible hacer este tipo de elección. Los que pretenden gobernar más por la coerción que por el consentimiento representan a ambos extremos del espectro político de la región. Estos extremos no son oponentes, sino más bien aliados: se fortalecen mutuamente y al mismo tiempo deben mantenerse enfrentados. Desgraciadamente la administración Reagan ha elegido una política que da confianza al terrorismo de derecha, que estimula y favorece al terrorismo de izquierda, contribuyendo en esta forma a promover la violencia y que no ha proporcionado más que amargo desaliento a quienes están realmente comprometidos a lograr la paz y la democracia en la región. El Salvador Después de dos años y cientos de millones de dólares de ayuda, Estados Unidos está más lejos que nunca de alcanzar sus propósitos en El Salvador. Si bien las elecciones de marzo confirmaron el profundo anhelo del pueblo salvadoreño por la democracia participativa, la iniciativa electoral estuvo dirigida principalmente a conducir a El Salvador hacia la reconciliación nacional. Más bien debilitó a quienes abogaban por un curso moderado y dejó la lucha por el poder en manos * Informe del Subcomité de Asuntos Interamericanos de la Cámara de Representantes de EE.UU., presidida por el Hon. Michael Barnes.

de camarillas militares brutales e históricamente antidemocráticas. La administración Reagan ha fracasado tristemente en su empeño de demostrar fuerza y seriedad de propósitos en su lucha por reformas económicas y por el respeto a los derechos humanos en El Salvador y se ha opuesto categóricamente a un diálogo sin condiciones previamente establecidas entre el gobierno y los grupos de oposición. Nicaragua El apoyo de la administración Reagan para cubrir la acción militar contra Nicaragua produjo una bonanza propagandística para la izquierda radical, una excusa de parte de Managua para el fortalecimiento militar y una amenaza creciente de una guerra en la región. También ha desviado la atención mundial de los errores de la política nicaragüense y ha contribuido a una atmósfera de política interna en ese país en la cual los elementos moderados y democráticos corren el riesgo de no sobrevivir por mucho tiempo. Honduras La administración ha insistido en seguir viendo a Honduras como un escenario apto para iniciativas militares en la región, más que como una democracia frágil que necesita aislarse de los conflictos que envuelven a sus vecinos. El resultado es un país cada vez más dividido y temeroso, incapaz de ofrecer confianza interna desde su reciente transición a un sistema civil democrático. Guatemala Sólo la oposición del pueblo americano y, en su representación, la del Congreso, impidieron la inversión en armamento y el apoyo de Estados Unidos a la guerra preventiva del gobierno de Guatemala contra la población indígena de ese país. Hay informes del mejoramiento de las condiciones de los derechos humanos bajo el gobierno del presidente Ríos Montt, y obviamente deseamos que estos informes sean correctos. Desafortunadamente, la administración ha respondido a estos informes señalando que el gobierno militar de Guatemala continúa cometiendo severas violaciones a los derechos humanos, no condenando las violencias en si, sino más bien atacando a quienes elaboran los informes. Finalmente, la administración ha rehusado reconocer la naturaleza y la fuente de las tensiones que amenazan con la destrucción de toda Centroamérica. Se ha tratado de aplicar una visión mundial demasiado simple en el aspecto económico y político a una región en que la mayoría de la población ve esa perspectiva ajena a sus intereses e irrelevante en el mundo moderno. Una de las fuerzas más

explosivas en el mundo actual es el deseo frustrado de los sectores empobrecidos de obtener un standard de vida decente y tener voz en la determinación de su propio destino. Ninguna política que fracase en canalizar estas aspiraciones a largo plazo y en forma adecuada, protege nuestros intereses o preserva nuestra influencia en Centroamérica. Reagan desconoce la realidad centroamericana En resumen, debido a que su orientación, altamente ideológica, falla en su estimación de las realidades de la región, la administración está siguiendo políticas que aumentan la legitimidad y la fuerza de los grupos de oposición en El Salvador, Guatemala y posiblemente en Honduras en el futuro. Por otra parte, alienta las políticas de Nicaragua en una dirección hostil a nuestros intereses, promoviendo la identificación de Estados Unidos con fuerzas estrechamente comprometidas con el régimen desacreditado de Somoza, y disminuyendo las probabilidades para un régimen de pluralismo y democracia. Consideramos que la influencia y los recursos disponibles de Estados Unidos pueden ser utilizados para promover nuestros intereses con mayor efectividad en Centroamérica en el futuro. Por consiguiente, nosotros proponemos una alternativa para la política exterior de Estados Unidos hacia Centroamérica. Las metas de esta política son: a) contribuir a resolver pacíficamente los conflictos políticos y militares tanto entre los Estados de la región como dentro de cada uno de ellos; b) fomentar a corto plazo el desarrollo económico y facilitar a largo plazo el mejoramiento de las condiciones de vida de los sectores pobres del área, y c) apoyar y promover los derechos humanos y las instituciones democráticas en la región. Llamado a iniciar el diálogo Específicamente: 1) Urgimos a la administración a unirse a México y Venezuela en alentar lo más pronto posible el comienzo de las discusiones entre nuestro propio gobierno y los gobiernos de Honduras, Nicaragua y El Salvador y entre ellos mismos, con el propósito de poner fin a las acciones subversivas y de agresión y lograr una paz justa y duradera en la región. 2) Instamos a la administración a prestar su total apoyo a las negociaciones, sin condiciones previamente establecidas, dirigida a resolver pacíficamente las disputas políticas internas que existen actualmente entre los pueblos y los gobiernos de El Salvador y Guatemala. Creemos además, que es un esfuerzo para reconciliar a los grupos de oposición nicaragüense, incluyendo a los grupos democráticos en el exilio, con el gobierno de ese país a través de un proceso de

negociaciones u otros medios aceptados por ambas partes, debería ser firmemente estimulado. En cada uno de estos países nuestro propósito debería ser facilitar la creación de un proceso electoral abiertamente democrático y un pluralismo político genuino. 3) Estados Unidos debería dejar de ayudar a encubrir las acciones militares dirigidas contra Nicaragua. Cualquier acusación referente a un supuesto apoyo de Nicaragua a las actividades subversivas en El Salvador, Costa Rica u Honduras, debería - si las discusiones en privado fracasan en la resolución del asunto - ser dada a conocer públicamente y presentada ante Naciones Unidas y la Organización de Estados Americanos a la mayor brevedad posible. 4) Reiteramos nuestra posición en el sentido de que el respeto a los derechos humanos reconocidos internacionalmente, incluyendo los derechos de los sectores indígenas, debería constituir la piedra angular de la política exterior estadounidense, tanto en Centroamérica como en todo el mundo. Las leyes de ayuda exterior de Estados Unidos son claras en este punto. La ayuda justificada por la seguridad no debe ser ofrecida a gobiernos - como el que hoy tiene el poder en Guatemala - que están empeñados en un sólido modelo de brutal violación de los derechos humanos internacionalmente reconocidos. La ayuda a El Salvador debería cesar, a menos que se convenga en una serie de condiciones legales referentes a derechos humanos, reformas de orden económico e investigaciones en los casos de ciudadanos americanos asesinados. 5) Proponemos un nuevo y más amplio programa de desarrollo interamericano destinado a alentar los esfuerzos multilaterales a favor de la autosuficiencia económica y agrícola, y a proveer ayuda de emergencia a gobiernos democráticos como los de Costa Rica, Honduras y República Dominicana. Este programa sería elaborado y perfeccionado sobre la base de la Iniciativa de la Cuenca del Caribe de 1982, y para consolidar el compromiso de Estados Unidos de mejorar la calidad de vida de las mayorías pobres en la región. En el desarrollo de esta proposición tomaremos en cuenta el hecho de que en países donde existe severa represión política y militar, no hay ayuda económica que por sí misma sea suficiente para producir una reforma o desarrollo social significativos. Rechazamos la idea de la inevitabilidad de la violencia Creemos que ha llegado la hora de poner fin a los asesinatos y de iniciar el diálogo en Centroamérica. Rechazamos la idea de que la violencia es inevitable o endémica a la cultura de la región. Hemos sido testigos - y merece nuestra mayor fe - del coraje, la persistencia y la visión de quienes en cada uno de estos países han estado trabajando por la paz, la democracia y la justicia social. Creemos que el actual secretario de Estado, Geoge Shultz, está bien capacitado para comprender el uso positivo de la diplomacia. Nos complacería trabajar junto

a él en el desarrollo de una política hacia Centroamérica, que responda correctamente tanto a la visión e ideales del pueblo americano como a las complejidades de la región y a los verdaderos intereses de Estados Unidos. Prometemos también nuestro interés permanente y nuestro compromiso en el debate sobre este problema, y expresamos nuestra decisión de trabajar firmemente para alcanzar estos propósitos, y revisar todas las opciones políticas y legislativas disponibles para verlos prevalecer. (9 de diciembre de 1982) Los subtítulos pertenecen a la Redacción (N. de la R.). Este artículo es copia fiel del publicado en la revista Nueva Sociedad Nº 65 Marzo- Abril 1983, ISSN: 0251-3552, <www.nuso.org>.