Bosque depuradora: Eficiencia en la naturalización

Documentos relacionados
SEVILLA CIUDAD SINCO2

C O N S E J E R I A D E M E D I O A M B I E N T E

POLITICA PÚBLICA DEPARTAMENTAL DE MITIGACION Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO

El Bosque de Red Eléctrica. Octubre 2014

Objetivo 1: Aire Limpio.

ESPACIOS VERDES PARA UNA CIUDAD SOSTENIBLE

PROYECTO PARA LA SOSTENIBILIDAD MEDIO AMBIENTAL Y EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EDIFICIOS, A TRAVÉS DE LA APLICACIÓN DEL SISTEMA VETIVER

ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES

11.- DESIGUALDAD POLÍTICA: MEDIO AMBIENTE

ÍNDICE. Introducción Necesidad de las auditorías ambientales. Características de las auditorías ambientales de carreteras Conclusiones

El Bosque de Red Eléctrica. Junio 2016

AMBIENTE, PAISAJE Y Turismo

Nuestro país, representado por el Ministerio

CLASIFICADOR DE ORIENTACIÓN DE GASTOS

LA INDUSTRIA DEL CEMENTO EN MÉXICO

ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO - CONSULTA

SEM SEMARNAT. La importancia de la coordinación interinstitucional en el desarrollo de las indc

AGUA Y ENERGÍA, UN BINOMIO CLAVE PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS BIOENERGÉTICOS EN UNA EDAR CON SECADO TÉRMICO

Parque Natural Bahía de Cádiz

Objetivos: Dar a conocer a los escolares las actividades del sector primario, agricultura y ganadería, más características de la zona.

TRES MIRADAS SOBRE SOSTENIBILIDAD EN ARQUITECTURA arquitectura y medio ambiente, interacciones

Programa Espacios Naturales contra el Cambio Climático

Programa Estatal de Cambio Climático de Guanajuato

Diseño de Áreas Verdes Arq. Sofía Espinosa González Autoridad del Espacio Público

CLASIFICADOR DE ORIENTACIÓN DE GASTOS EN POLÍTICAS DE AMBIENTE

ESIA EN PROYECTOS AGRÍCOLAS Y GANADEROS

Tabla de alineación de objetivos

Certificación de conocimientos en el Área de Medio Ambiente

Experiencias de eficiencia energética en la vivienda social

EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA SOSTENIBILIDAD LOCAL. José Espejo Urbano Concejal de Medio Ambiente

Programa de participación y sensibilización ambiental en. Red Natura 2000 Andalucía

ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA

PLAN DE ACCIÓN DEL PAISAJE EN EL ENTORNO DEL RÍO OIARTZUN (ERRENTERIA) 4. OBJETIVOS DE CALIDAD PAISAJÍSTICA. Página 79

Plantando árboles para equilibrar nuestras emisiones

PROPUESTA DIDACTICA DE, 2, 3, 4 & 5 PARA BOSQUE DE LOS ARBOLES DE NAVIDAD

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

PLAN ESPECIAL GIBRALFARO

C O N S E J E R I A D E M E D I O A M B I E N T E

Una Economía Verde mejora el. equidad social, a la vez que reduce. ambientales y las escaseces ecológicas.

Sistema de gestión Ekoscan de MU- GOI ESKOLA POLITEKNIKOA

Título de la Unidad Didáctica Primaria 3º Conocimiento del medio natural social y cultural

5. PROGRAMA DE SEGUIMIENTO

33% REDUCCIÓN Indicador energético por producción

APLICACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL. EL CENTRO DE DOCUMENTACIÓN DEL CEACV

Observatorio del Cambio Global de Sierra Nevada

Sumideros en los suelos, sistemas agrícolas y forestales

Ecodiseño, Huella de Carbono y Eficiencia energética. Nuevo enfoque de la gestion ambiental en la empresa

cualquier organización que quiera ser competitiva deberá orientar su actividad al cálculo, reduc- ción o compensación de su huella de carbono.

1. Ecología. 2. Flujo de energía y materia en los. ecosistemas. 3. Biomas. 4. Recursos naturales Cadena alimentaria. 2.2.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA MAESTRIA EN VIAS TERRESTRES

Organización y gestión de proyectos. CCAA. Informes técnicos: tipología redacción y contenido.

ESTRATEGIA ESPAÑOLA DE MOVILIDAD SOSTENIBLE

MESA REDONDA Experiencias del sector agroalimentario frente al Cambio Climático en Castilla-La Mancha

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico

La compensación de la huella de carbono. Oportunidades para nuestro sector.

LA PLANIFICACION Y GESTION DE LOS BOSQUES PRIVADOS DE NAVARRA: ASOCIACIONES FORESTALES.

Rehabilitar i construir Façanes, cobertes verdes amb i terrats vius materials sostenibles

La intervención afecta una superficie de m2, al Suroeste del Parque Juan Carlos I, con referencias al desarrollo de una actividad anterior

AZOTEAS VIVAS Un proyecto empresarial Pionero en Ingeniera Ambiental e Ingeniería Social Integrada

Nota de prensa. El MARM invertirá casi 83 millones de euros en Andalucía del Fondo para la dinamización de la economía y el empleo

LOS BENEFICIOS SOCIALES DE LOS MONTES.

EXCMO.AYUNTAMIENTO DE CHICLANA DE LA FRONTERA (CÁDIZ)

Mariano González Sáez Director General del Medio Ambiente

Estrategia Ambiental Comunal (EAC) y líneas estratégicas

Voluntariado ambiental para la conservación de la biodiversidad

PROGRAMA UNIVERSITARIO INTEGRAL DE TRANSICIÓN ENERGÉTICA

PROGRAMA DE INVERSIÓN JIRCO

Pago de Servicios Ambientales en Costa Rica

PLANTACIONES FORESTALES

Precios de la biomasa

La Matriz productiva: desafíos y oportunidades relacionadas con en el patrimonio natural del Ecuador

El mercado de carbono: producto exportable por Nicaragua

C O N S E J E R I A D E M E D I O A M B I E N T E

Paisajes Resilientes y Servicios de los Ecosistemas. Dra. Miren Onaindia. Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

MINAET. Viceministro de Gestión Ambiental y Energía

COMISIÓN NACIONAL FORESTAL COORDINACIÓN GENERAL DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN

Foro Latinoamericano del Carbono de Marzo de 2006 Quito, Ecuador. Fondo Argentino de Carbono

CORREDOR BIOLOGICO DE OAXACA

NUESTRAS MISION. Buscando satisfacer a nuestros consumidores y crear valor para nuestros accionistas. Elaborar y comercializar productos alimenticios

pasado Alemania ha asignado hasta 6,5 Mio. para continuar este programa. En el combate a la Roya también un fenómeno climático - Alemania ha invertido

La Industria Siderúrgica y la Sustentabilidad

Gestión forestal y Biomasa Arbizu, junio de 2012

Progreso hacia las Metas Aichi y revisión de la EPANB ARGENTINA

Servicios Ambientales del Bosque y Financiamiento del Manejo Forestal Sostenible en Uruguay

PLAN DE ACCIÓN CLIMÁTICA MUNICIPAL (PACMUN)

III.2. Aptitud territorial

CONGRESO AGUA Gestión Ambiental de Proyectos, una gran herramienta para la optimización del recurso hídrico

PGIBSE Medellin. Laboratorio SECC-JBMED DE LAS ESPECIES A LOS SERVICIOS ECOSISTEMICOS: EL CASO DEL ARBOLADO URBANO EN LA CIUDAD DE MEDELLIN.

ACTIVIDADES PARA COMPENSAR LA COMUNALES LA ENCARNACIÓN, ZIMAPÁN, HIDALGO

5 de Junio - Día Mundial del Medio Ambiente. La Economía Verde: te incluye a vos?

GESTIÓN 3e, S.L. Tfno Mail:

Biomasa Agroenergética Memoria final

MEDIO AMBIENTE Y AVIACIÓN CÓMO APROXIMARSE A LA RESPONSABILIDAD AMBIENTAL. Septiembre 11, 2009

BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO. Rosa María Román Cuesta Programa UN-REDD. FAO

un riguroso control de la economía hídrica y los nutrientes, perfectamente adaptados al clima y al suelo. Pero para que todo este proceso llegue a su

GESTION EFICIENTE DEL AGUA

Máster en Cambio Climático y Desarrollo Sostenible

Sistemas de Gestión Ambiental

CONGRESO NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE

Superficie afectada por los incendios forestales

Transcripción:

Bosque depuradora: Eficiencia en la naturalización Curso Sistema Climático Integral Máster Ingeniería del Agua Posible Presencial 2014

Hay un libro abierto siempre para todos los ojos: la naturaleza. J.J. Rousseau

Naturalización: concepto Una nueva visión de la conservación que involucra la ciudad, la población, por la vía del contacto directo con la naturaleza y el entendimiento de la ciudad como un ecosistema en sí mismo antes que de una imposición sobre el paisaje natural (Vélez-R, 2002; Bryant, 2006). Siempre se ha asociado el verde urbano con parques, plazas y arbolado: el verde formal, controlado. Pero los ámbitos de la naturalización desbordan esa noción tradicional: Espacios instituciones públicas y de centros educativos, solares, espacios abiertos privados Áreas residuales de industrias, canteras y escombreras Taludes de autopistas, árreas complementarias del sistema vial, humedales y áreas agrícolas o forestales de borde o periféricas. Un espacio abierto que asumió su influencia sobre el clima urbano, la hidrología, la vida silvestre, y los procesos ecológicos (Platt, 1994).

Naturalización

Naturalización en el SCI Eficiencia valorización de residuos Eficiencia energética Eficiencia Social SCI Eficiencia naturalización

Naturalización en el SCI: medir la eficiencia definir objetivos Balance 0: hacia un sistema no lineal Balance 0 emisiones de CO 2 Reutilización del efluente tratado Aprovechamiento de lodos generados Incremento de la Biodiversidad Diversidad de especies Diversidad de hábitats Calidad ambiental y salud humana Calidad del aire Regulación del microclima de la EDAR Servicios ambientales

Balance 0 de emisiones de CO 2 : Protocolo de Kyoto Los países tienen que alcanzar sus metas principalmente a través de medidas nacionales. No obstante, el Protocolo ofrece mecanismos basados en el mercado. Comercio de los derechos de emisión (mercado del carbono): las Partes han asumido metas para limitar o reducir las emisiones, expresadas como niveles de emisiones permitidos o «cantidades atribuidas». Los países que tengan unidades de emisión de sobra pueden vender ese exceso de capacidad a países que sobrepasan sus metas. Mecanismo para un Desarrollo Limpio: permite que un país ponga en práctica proyectos de reducción de las emisiones en países en desarrollo, recibiendo a cambio créditos por reducciones de las emisiones. Muchos consideran que el mecanismo es pionero: es el primer plan mundial de inversión y crédito ambiental porque pretende fomentar el desarrollo sostenible y la reducción de las emisiones al mismo tiempo que da cierta flexibilidad a los países industrializados. Ejemplos de MDL: proyecto de electrificación en el que se usen paneles solares, o la instalación de calderas de menos consumo. Aplicación Conjunta: permite que un país gane unidades de reducción de sus emisiones invirtiendo en un proyecto de reducción o eliminación de otro país firmante. Fondo de adaptación: Se estableció para financiar proyectos y programas concretos de adaptación en países en desarrollo que son Partes en el Protocolo de Kyoto. Este fondo se financiará con una parte de los ingresos resultantes de actividades de proyectos del Mecanismo para un Desarrollo Limpio (MDL) y también de otra procedenci.

España ante el Protocolo de Kyoto

España ante el Protocolo de Kyoto España lleva gastados entre 2008 y 2012 más de 800 millones de euros en comprar derechos de emisión. Periódico El País, 3 de noviembre de 2013 La Agencia Europea de Medio Ambiente alerta de que en España la brecha entre lo que se tendría que haber reducido y las emisiones reales es comparativamente muy grande. Supone un 13%, cuando la media de los países europeos es del 1,9%. España es, junto con Austria, Liechtenstein y Luxemburgo, el país europeo que necesita comprar más derechos de emisión de CO2 en proporción a sus emisiones.

Balance 0 de emisiones de CO 2 Sumideros de carbono sobre los que se puede intervenir Litología Suelo Masas forestales BOSQUE DEPURADORA

Parámetros de diseño del Bosque Depuradora Vegetación potencial edáfico-climática. Cantidad de CO 2 a compensar. Tasa de fijación de carbono de diferentes especies. Características del efluente tratado. Ubicación y espacios disponibles. Marcos de plantación. Requisitos ecológicos y sociales. Temporalización

Caso práctico: Bosque Depuradora en el contexto de la conversión de la EDAR de Aguadulce en SCI Datos de la EDAR Análisis del medio natural Diseño de la reforestación Elementos para incrementar la biodiversidad Intervención social

Caso práctico: Bosque Depuradora en el contexto de la conversión de la EDAR de Aguadulce en SCI Datos de la EDAR: Superficie disponible para la plantación: 1 ha Emisiones EDAR Aguadulce Reconversión SCI-EDAR (estimado) 0,39 kg CO 2 /m 3 0,12 kg CO 2 /m 3 85.943 kg CO 2 /año 26.231 kg CO 2 /año

Caso práctico: Bosque Depuradora en el contexto de la conversión de la EDAR de Aguadulce en SCI Análisis del medio natural Aguadulce: La vegetación potencial climácica corresponde en su comunidad clímax a un encinar-acebuchar Especies arbóreas principales: encina (Quercus rotundifolia) y/o el acebuche (Olea europea var. sylvestris) Especies arbóreas acompañantes: algarrobo (Ceratonia siliqua) Arbustos: lentisco (Pistacia lentiscus), mirto (Myrtus comunis), palmito (Chamaerops humilis) y coscoja (Quercus coccifera). En las inmediaciones de cauces se distinguen dos grandes formaciones potenciales: alameda y olmeda.

Caso práctico: Bosque Depuradora en el contexto de la conversión de la EDAR de Aguadulce en SCI Diseño de la reforestación Árboles Kg CO2/año Pino carrasco 48 Pino piñonero 27 Encina 5 Alcornoque 4 Olivo 5 Fuentes: Los sumideros naturales de CO 2. Figueroa, M.E.; Redondo, S. Problemática ambiental en Australia. Gourmet online http://gourmeto.blogspot.com.es/2011_08_01_archive.html

Caso práctico: Bosque Depuradora en el contexto de la conversión de la EDAR de Aguadulce en SCI Incremento de la Biodiversidad Natural Creación de diferentes hábitats: Claros del bosque, setos, zonas de matorral más denso, pastizal. Curso de agua y sistema de lagunas artificiales Apoyo a la reaparición de la fauna Correcta gestión de los hábitats anteriores Diseño de corredores verdes desde la zona reforestada a otros espacios naturales Colocación de cajas nido Plantación de aromáticas y flores azules/amarillas autóctonas para la potenciación de insectos polinizadores

Caso práctico: Bosque Depuradora en el contexto de la conversión de la EDAR de Aguadulce en SCI Medida de la Biodiversidad en entornos antropizados. Propuesta de potenciación (I). Índice de Proximidad: Favorecer el acercamiento entre los elementos de naturaleza mediante el aumento de superficies verdes, la creación de corredores, cursos de agua o paseos arbolado y masas de agua, etc. Índice de permeabilidad: Relación entre las superficies funcionalmente significativas en el ciclo natural y la superficie total: el uso del suelo en la ciudad suele restringir de manera drástica la posibilidad de vida vegetada y, sin ella, la de multitud de organismos dependientes, aparte de consecuencias que tienen que ver con el microclima y el confort urbano, la isla de calor, el ciclo hídrico y la contaminación atmosférica. Se propone que >30 % del suelo del espacio de instalaciones sea permeable y el >80% en la zona reforestada. Cociente entre la superficie arbolada y la construida: Analiza las condiciones propias de cada tejido urbano para determinar el nivel de vegetación mínimo deseable. A modo de complemento, puede establecerse del mismo modo la relación entre superficie arbolada y número de habitantes. Se propone >200 árboles/km de calle en zonas de mayor tránsito de las instalaciones y de >400 árboles/km de calle en las zonas de menor tránsito; en la zona reforestada el número de árboles será el máximo que el marco de plantación de cada especie y otros criterios ecológicos permitan.

Caso práctico: Bosque Depuradora en el contexto de la conversión de la EDAR de Aguadulce en SCI Medida de la Biodiversidad en entornos antropizados. Propuesta de potenciación (II). Corredores verdes: Cualquier zona de forma más o menos lineal cubierta de vegetación o que contenga vegetación suficiente para permitir el paso de elementos de fauna, que conecte espacios periféricos naturales o seminaturales con zonas verdes céntricas o con otros espacios periféricos naturales a través de la trama urbana. Sobre una malla de referencia de 200 x 200 metros, el 5 % de la zona edificada debe ser corredor verde; la zona reforestada actuará como tal en su totalidad. Espacios libres interiores de manzana: Compacidad: La disposición de las zonas verdes y de encuentro tiene como objetivo la creación de espacios que faciliten la cohesión social y la relación. Una condición indispensable para el adecuado uso de estás áreas es su libre acceso. Reservar del 30 % de la superficie interior de manzana para zonas libres de construcción, destinada a jardín o patio comunal, de acceso libre para todos los trabajadores de la instalación y con suelo permeable. La compacidad relaciona el volumen edificado y los espacios públicos atenuantes, ambos ponderados. El indicador pondera de forma positiva los espacios de estancia con mayor calidad, entendiendo que los metros cuadrados de una rambla o de un parque urbano tienen un efecto distinto a los metros cuadrados de una acera de 5 metros de ancho o de una explanada. De igual modo, un metro cúbico de edificación tiene una incidencia distinta sobre la presión que ejerce en el territorio dependiendo de sus características morfológicas. Hay tejidos urbanos que demandan más o menos espacios de estancia por cada metro cúbico de edificación. Aproximar los componentes que conforman la ciudad, reunir en un espacio más o menos limitado los usos y las funciones urbanas. Potenciar la probabilidad de interacción entre los trabajadores y entre éstos y los espacios naturalizados.

Caso práctico: Bosque Depuradora en el contexto de la conversión de la EDAR de Aguadulce en SCI Intervención social: generación de empleo y conocimiento El vivero escolar: utilizar parte de la zona reforestada para localizar un pequeño vivero forestal escolar, que puede abastecer para sucesivas repoblaciones y favorecer la educación ambiental y concienciación. Taller de empleo y capacitación forestal: para abarcar las tareas de preparación de los terrenos, reforestación y el posterior mantenimiento, así como mejorar la cualificación y/o reciclaje profesional de jóvenes y personas en situación de riesgo de exclusión laboral y social. Reforestación participativa: si bien está previsto que la mayor parte de los trabajos agroforestales se desarrollen por profesionales, organizar algunas jornadas de reforestación en la que se inviten a participar a la población interesada y colectivos sociales permitirá desarrollar las relaciones entre la EDAR y su entorno, fomentar la conciencia ambiental y generar nuevos cauces de comunicación. Intervención ecológica Eficiencia Natural SCI Bosque depuradora Empleo Conocimiento Eficiencia social

Ejercicio 1. Diseño de una reforestación para compensar nuestra huella de Carbono 1. Por grupos de 4, calcular vuestra huella ecológica: http://co2herencia.com/calcparticular/ 2. Encontrar la vegetación edáfico-climática correspondiente a BW Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía: http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/consolidado/publicacionesdigitales/40-762_anexo_cartografico_y_series_de_vegetacion-modelos_de_restauracion_forestal/40-762/18_series_de_vegetacion_climatofilas_y_edafoxerofilas-01.pdf Listado de especies: http://www.botanical-online.com/ 3. Seleccionar las especies a utilizar Captación de CO2: http://co2herencia.com/document/78ac7110d05a11e191360015af98de7d/co-2- que-fija-cada-especie/ Definir otros criterios (ecológicos, económicos, etc.) 4. Realizar la propuesta de reforestación

Ejercicio 2. Medidas de la Biodiversidad 1. Parte 1. A partir de los parámetros de biodiversidad facilitados, diseñar un protocolo de actuación y/o evaluación de aplicación en ámbitos urbanos e instalaciones. 2. Parte 2. Evaluar el grado de naturalización de un caso concreto propuesto por el propio alumno y hacer un proyecto de mejora.

Referencias Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Gobierno de España: http://www.magrama.gob.es/ Panel Internacional para el Cambio Climático de las Naciones Unidas: http://unfccc.int/portal_espanol/items/3093.php Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía: http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/ Geo Crítica. Cuadernos Críticos de Geografía Humana, Universidad de Barcelona: http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-416.htm Estudio ecológico del río Blanco, Aguadulce http://alwadul.blogspot.com.es/2013/01/estudio-ecologico-del-rioblanco.html Datos sobre captación de CO 2 : www.co2herencia.com Bases de datos botánicas: http://www.botanical-online.com/