Centro de Estudios Lebaniegos (Potes, Cantabria). 29 de septiembre de 2016

Documentos relacionados
Ayuntamiento de Cillorigo (Cantabria). 29 de noviembre de 2016

Centro Municipal Polivalente Hnos. Álvarez Marcos (Centro Tullidi) Benia de Onís (Asturias). 3 de octubre de 2016

Jornada de Presentación en Valsaín ACTAS

III JORNADA DE PASTORES POR EL MONTE MEDITERRÁNEO ANDALUZ

PARAJE NATURAL MUNICIPAL Una figura de protección endémica de la Comunitat Valenciana

LOS PARQUES CULTURALES DE ARAGÓN

METODOLOGÍA DE ELABORACIÓN DEL PLAN DE MEDIO AMBIENTE

CONSEJO SECTORIAL DE TURISMO DEL AYUNTAMIENTO DE ALMERÍA

El paisaje en la planificación territorial y el desarrollo rural. Espacio, paisaje y proyecto

INFORME DE RESULTADOS del primer taller sectorial de Cohesión social

ESTATUTOS DEL CONSEJO SECTORIAL DE PROTECCION DEL CUADRO DE SANTIAGO

de Las Palomas Documento Introductorio

PROCESO DE PUBLICACIÓN DE INFORMACIÓN SOBRE TITULACIONES

NORMAS PARA REGULAR EL FUNCIONAMIENTO DE LA MESAS SECTORIALES DEL CONSEJO MUNICIPAL DE MEDIO AMBIENTE DE CUENCA (CMMA)

Lineamientos Mesas Temáticas RENDICIÓN DE CUENTAS 2014 MINISTERIO DE COORDINACIÓN DE SEGURIDAD

GUÍA DE INSTRUMENTOS Y HERRAMIENTAS PARA LAS POLÍTICAS LOCALES DE TRANSPARENCIA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

ESTRATEGIA REGIONAL DE DESARROLLO SOSTENIBLE

REGLAMENTO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Presentación a los Departamentos y Organismos Autónomos

Parque Natural Bahía de Cádiz

FEDERACIÓN NAVARRA DE MUNICIPIOS Y CONCEJOS (FNMC). CANDIDATURA A LA PRESIDENCIA. Programa de actuación

Contenido y planteamiento de la Mesas de Trabajo Sectoriales del 15 de Enero de 2011.

LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO EN CASTILLA-LA MANCHA

PROCESO METODOLÓGICO Rendición de Cuentas

Sra. Ana Carmen Irigalba Grupo de investigación Sociología y medio ambiente de la Universidad Pública de Navarra

III JORNADA DIVULGATIVA SOBRE VÍAS VERDES DE ANDALUCÍA: GESTIÓN, MANTENIMIENTO Y PROMOCIÓN DE VÍAS VERDES Serón (Almería), 24 de junio de 2015

Servicio de Instalaciones Deportivas que gestiona la red de equipamientos deportivos municipales de la ciudad.

Programa de voluntariado en ríos: Resultados 2009 y objetivos 2010

SERVICIOS SOCIALES DE LA ISLA DE MALLORCA. Institut Mallorquí d Afers Socials (IMAS)

(Elaboración y puesta en marcha del Plan de Evacuación en el Parque Natural Lagunas de Ruidera)

REGLAMENTO DE LA COMISIÓN DE FIESTAS POPULARES DEL AYUNTAMIENTO DE PALMA

Mesas de Salud. Documento marco sobre Estructuras de coordinación Interinstitucional en promoción de la salud en la escuela. Mesas de Salud Escolar

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CABRA DEL SANTO CRISTO (JAEN)

Murcia Destino Turístico Inteligente

RESERVA DE BIOSFERA ALTO BERNESGA CAPITAL SOCIAL Y EMPRESAS SOCIALES EN RESERVAS DE BIOSFERA, VALSAIN, SEGOVIA

LA PARTICIPACION CIUDADANA EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Paisaje Protegido de Tamanca

Anexo: Seguimiento y Control del Plan. Información y Publicidad

2ª REUNIÓN RED DE POLÍTICAS DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES EN LOS FONDOS ESTRUCTURALES Y FONDO DE COHESIÓN SEVILLA, 13 Y 14 DE MAYO 2010

DINÁMICA DE TRABAJO DE LAS MESAS TÉCNICAS PLANES DE JUVENTUD

Cronograma del Plan de Acción

DOCENTE: TRAYECTO: PERIODO:

Diseño Metodológico Formulación Política Nacional de Actividad Física y Deporte. División de Política y Gestión Deportiva Ministerio del Deporte

AYUNTAMIENTO DE CÁCERES INSTITUTO MUNICIPAL DE ASUNTOS SOCIALES INTRODUCCIÓN:

Talleres de Información, Consulta y Debate Iniciativas locales para un Turismo Sostenible Municipios de Andalucía Occidental. Informe de Resultados

PROCESO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA PARA LA ELABORACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL PARTICIPATIVO DE LAS TIERRAS DEL MONCAYO

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID III. ADMINISTRACIÓN LOCAL AYUNTAMIENTO DE MADRID OTROS ANUNCIOS

Plaza de Tuy, 11. FRÓMISTA (Palencia)

DOCUMENTACIÓN JUSTIFICATIVA. Plan de Participación Pública PAENSA S.L IMEDES EQUIPO REDACTOR DEL ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

Orden del día. 1_ Constitución de la Comisión Promotora. 3_ Fase I. Trabajos asociados. 4_ Asociaciones de planificación estratégica

AYUNTAMIENTO DE SANTANDER PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS SANTANDER AYUNTAMIENTO DE

Jesús Pierna Chamorro Reserva de la Biosfera de las Sierras de Béjar y Francia

PROGRAMA ESTRATEGICO DE COMERCIO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2016/2020: INDICADORES Y GOBERNANZA

REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LA MESA DE SOLIDARIDAD DEL MUNICIPIO DE VILLAR DEL ARZOBISPO.

AYUNTAMIENTO DE MADRID. Decretos de Alcaldía. Marginal: ANM 2015\27. Tipo de Disposición: Decretos de Alcaldía / Organización y competencias

Gestión de los Residuos de Construcción y Demolición

CARTA DE SERVICIOS Centros y Agrupaciones

(PUBLICADOS EN EL BOLETIN OFICIAL DE LA REGION DE MURCIA EL DIA Y ) TEXTO REFUNDIDO DE LOS ESTATUTOS DEL CONSEJO MUNICIPAL

Observatorio de la Ciudad de Madrid

El Gestor de movilidad

Financia. Coordina. Socios

Metodología de trabajo para la elaboración del III Plan Interinstitucional de Familia

II CONVOCATORIA BIG IDEA PROJECT

Creación y Funcionamiento del Foro Municipal de Comercio Justo

RESPUESTA DEL GOBIERNO. 184/74789 a 184/ /06/ a AUTOR/A: CASTELLANO RAMÓN, Helena y GONZÁLEZ SANTÍN, María Luisa (GS)

REGLAMENTO DE LA MESA LOCAL POR EL EMPLEO

A21 LOCAL DE TORRELLA PLAN DE ACCIÓN SOCIO-AMBIENTAL 1. INTRODUCCIÓN

ELECCIÓN DE DELEGADO/A

PROTOCOLO DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO DE LA UNIVERSIDAD DE JAÉN

Qué valor aportaron los Talleres de Participación Estratégica?

Reglamento de la Ley de Protección al Acceso a la Diversidad Biológica y los Conocimientos Colectivos de los Pueblos Indígenas

Gestión de la Red Natura 2000 en la Comunitat Valenciana.

III. Otras Resoluciones

Sevilla, 22 y 23 marzo 2012

PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE CREA Y REGULA EL OBSERVATORIO DE LA COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN.

REGLAMENTO REBIUN. Que se necesita en cada Universidad un servicio bibliotecario sufragado por la misma, estructurado

la generación de bienes y servicios necesarios para el conjunto de la sociedad.

CREACIÓN DE UNA RED DE CUSTODIA DEL TERRITORIO Y DESARROLLO DE PROYECTOS DE GESTIÓN/CONSERVACIÓN DE ESPACIOS NATURALES

Ayuntamiento de Toledo. Carta de Servicio. Transparencia Toledo

ANEXO III RESUMEN ACCIONES CON PRESUPUESTO Y CALENDARIO APROXIMADO ANEXO III RESUMEN ACCIONES CON PRESUPUESTO Y CALENDARIO APROXIMADO

Qué es un club de producto?

Sistema Local de Gestión Ambiental - SLGA

ANEXO SISTEMA DE CARTAS DE SERVICIOS EN EL AYUNTAMIENTO DE MADRID. Capítulo I Disposiciones Generales

DECRETO /2015, DE DE, SOBRE EL CATÁLOGO VASCO DE ESPECIALIDADES FORMATIVAS Y EL REGISTRO VASCO DE ENTIDADES DE FORMACIÓN PARA EL EMPLEO.

1. Programa de actividades, para lo que se podrá rellenar el modelo que se acompaña.

8. COMPETENCIAS 8. B) MATERIAS DE LAS COMPETENCIAS 8. B) 33 MEDIO AMBIENTE, ESPACIOS NATURALES Y METEREOLOGÍA. TÍTULO IV: Las Competencias

MAPA DE PROCESOS DEL AYUNTAMIENTO DE LAGUNA DE DUERO

Área de Auditoría y Control Interno

LA LEY 42/2007, DE 13 DE DICIEMBRE DEL PATRIMONIO NATURAL Y LA BIODIVERSIDAD. Blanca Soro Mateo

DE LA OFICINA MUNICIPAL DE INFORMACIÓN AL CONSUMIDOR Y DE LA JUNTA ARBITRAL DE CONSUMO

SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD DEL TÍTULO

Tienes una idea? GUADALINFO IMPULSA

Estudio de envejecimiento y deterioro de las personas con discapacidad intelectual en el ámbito ocupacional y de empleo en Bizkaia (2011)

SEGUNDO PLAN MUNICIPAL DE SALUD BENALMADENA LINEA 1: PROMOCION DE HABITOS DE VIDA SALUDABLES

Aplicación de metodologías participativas para el manejo de recursos naturales

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN DE LAS COMUNIDADES DE APRENDIZAJE PROFESIONAL (CAP) DEL INSTITUTO CANARIO DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

éstos, la de ser la garantía del derecho de acceso universal al sistema gallego de servicios sociales en los términos reconocidos en el artículo 5 de

Constituye la vía de acceso a los servicios y prestaciones establecidos para las personas con discapacidad.

III. Otras Resoluciones

GESTIÓN INTEGRAL DE HÁBITATS COMARCA NOROESTE MURCIA. caravaca bullas cehegín moratalla calasparra

Transcripción:

ACTA DE LA JORNADA INFORMATIVA DE PRESENTACIÓN DEL PROCESO DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN (PRUG) DEL PARQUE NACIONAL DE LOS PICOS DE EUROPA Centro de Estudios Lebaniegos (Potes, Cantabria). 29 de septiembre de 2016 Tras la celebración de la jornada informativa de presentación del proceso de participación pública en el Centro de Estudios Lebaniegos el 29 de septiembre de 2016 de 19.00 a 21.00 horas, se expone una síntesis de lo acontecido. La jornada, de asistencia libre, contó con un total de 22 participantes, de los cuales 5 pertenecían al equipo de desarrollo y coordinación del proceso participativo (representantes del Gobierno de Cantabria y León y asistencia técnica TRAGSATEC-A21soCtenible). Del total de los asistentes, 17 personas facilitaron sus datos de contacto con el fin de recibir información sobre el proceso, así como los documentos que en el mismo se generen. Se relacionan en la siguiente tabla. Alcalde de Potes AGENTE IMPLICADO Francisco Javier Gómez ASISTENCIA Alcalde de Cillórigo de Liébana Jesús Cuevas Monasterio Ayuntamiento de Camaleño Parque Nacional de los Picos de Europa Ayuntamiento de Camaleño Agrupación de Empresarios de Hostelería y Turismo de Camaleño Junta Vecinal de Lebeña (Cillórigo de Liébana) Club de parapente Aire Libre Liébana Turismo Activo IMBA España (International Mountain Bicycling Association) Denominación de Origen Protegida Miel de Liébana Oscar Sebrango Bedoya (concejal) Agustín Santori (Codirector Cantabria) Juanjo Rodríguez Saturnino González Óscar Sebrango Bedoya (concejal) José Rojo Alonso Verónica Ramos Santos Señas Bueno Francisco Javier Posada Alonso Borja Rodríguez Óscar Sebrango Bedoya (Picos Xtreme) David Jaén Elso Rubén Varona 1

AGENTE IMPLICADO ASISTENCIA Vecinos* Asistencia Técnica Sandra Gómez Gutiérrez Mª del Pilar García Raquel López Beatriz Mesa León (TRAGSATEC) Eduardo Campos Gómez (TRAGSATEC) José Luis Yustos Gutiérrez (A21soCtenible) Óscar Montouto González (A21soCtenible) * Se ha considerado como vecinos a todos aquellos asistentes que facilitaron sus datos de contacto sin representar a ninguna entidad en particular. La jornada se desarrolló conforme al siguiente orden del día. 1. Bienvenida a los asistentes. El P.N. de los Picos de Europa. Una gestión homogénea y coordinada con la participación de todos y todas. 3. Qué es un PRUG? El caso del Parque Nacional de los Picos de Europa. 4. Presentación del Proceso de Participación Pública 5. Complementación del mapa social 6. Dinámica participativa para el Diagnóstico Ciudadano. 1. Bienvenida a los asistentes. El P.N. de los Picos de Europa. Una gestión homogénea y coordinada con la participación de todos y todas Agustín Santori (codirector por Cantabria del Parque Nacional de los Picos de Europa) da la bienvenida a los asistentes, agradeciendo su presencia a la jornada. Asimismo disculpa la ausencia de Antonio Javier Lucio Calero, Director General del Medio Natural del Gobierno de Cantabria. Seguidamente expone la oportunidad que el proceso ofrece a la ciudadanía de participar de forma directa en la elaboración del PRUG. El Parque Nacional de los Picos de Europa es un espacio protegido pionero, con una larga experiencia de gestión en un ámbito pluriterritorial y diverso y con predominio de propiedad pública que requiere una especial atención a sus habitantes. A tal fin dispone de órganos de coordinación (Comisión de Gestión y Consorcio Interautonómico), representantes de las administraciones correspondientes a los distintos territorios que lo 2

integran para garantizar una gestión equilibrada y coherente, así como de un órgano de participación con representación de los colectivos sociales interesados: el Patronato. El PRUG persigue un modelo de gestión que garantice la conservación de los valores naturales y culturales en armonía con el desarrollo de las poblaciones. Para ello, marca los usos y actividades que pueden convivir en equilibrio con la conservación y su regulación, además de aquellas actuaciones a realizar para alcanzar los objetivos propuestos relacionados con la conservación, la investigación, el uso público y la educación ambiental. Se expone qué es el PRUG y cuál es su alcance, se manifiesta el interés por recoger el sentir de población y actores interesados con el fin de completar el diagnóstico relacionado con la gestión, sus sugerencias, opiniones y propuestas y se asume el compromiso de informar de forma ágil y permanente sobre los distintas fases que integran el proceso de participación y elaboración del borrador del PRUG. Se cede la palabra a Beatriz Mesa (asistencia técnica TRAGSATEC). 3. Qué es un PRUG? El caso del Parque Nacional de Picos de Europa. Beatriz Mesa expone la finalidad de un PRUG, en qué consiste y qué contenidos integra, su ámbito de aplicación, el territorio afectado en el caso del Parque Nacional de los Picos de Europa y las correspondientes fases para su tramitación y aprobación. Se trata de un instrumento básico de gestión y ordenación de usos para los espacios protegidos, con una duración limitada (10 años en el caso del Parque Nacional de los Picos de Europa). Su elaboración y contenidos responde a diversos requisitos normativos de carácter estatal. Tiene por finalidad identificar los objetivos de gestión, valores naturales, delimitar áreas de diferente utilización, establecer planes sectoriales de actuación, presupuestos, etc. Su ámbito de aplicación es el territorio declarado como Parque Nacional de los Picos de Europa así como el resto de espacios protegidos coincidentes: Monumentos Naturales, Lugares de Interés Comunitario, Zonas de Especial Conservación y Zonas de Especial Protección para las Aves. Se presentan los contenidos fundamentales del PRUG, en virtud de la Ley 30/2014, de 3 de diciembre, de Parques Nacionales. Estará integrado por una parte informativa de introducción, antecedentes y justificación; una parte estratégica con objetivos y criterios generales de gestión; una parte normativa de zonificación y normas de usos y gestión para actividades 3

incompatibles y el régimen de uso de las consideradas compatibles; una parte programática de actuaciones de conservación, uso público y desarrollo con su correspondiente estimación económica, así como un sistema de seguimiento y evaluación relacionado con el cumplimiento de los objetivos propuestos. Para terminar su intervención, Beatriz Mesa expuso las fases de tramitación de un PRUG. Indicó que en la actualidad se está procediendo a la elaboración de un primer borrador en el que se tendrán en consideración las aportaciones aceptadas derivadas del proceso de participación pública, así como el plan económico y de compensaciones en virtud de la declaración del Parque Nacional (Ley 16/1995). Se procederá entonces a desarrollar la fase de Información Pública, en la que ciudadanos, entidades sociales y administraciones podrán presentar alegaciones que serán valoradas y contestadas para, tras un proceso de audiencias con interesados, proceder a redactar el borrador final del PRUG. Tras la disposición de los informes preceptivos del Patronato y Comisión de Coordinación del Parque Nacional, así como del Consejo estatal de la Red de Parques Nacionales, se procederá finalmente a la aprobación del PRUG con forma de Decreto en cada una de las tres comunidades autónomas. Se cede la palabra a José Luis Yustos y Óscar Montouto, expertos en mediación y desarrollo local (asistencia técnica A21soCtenible). 4. Presentación del Proceso de Participación Pública José Luis Yustos presenta en primer lugar los objetivos del proceso de participación pública. Se pretende dar a conocer el procedimiento para la elaboración de este instrumento de planificación de la gestión y los usos en el interior del Parque Nacional de los Picos de Europa y su alcance, completar el diagnóstico del territorio desde el punto de vista de sus habitantes y otros actores relacionados mediante la recogida de propuestas, sugerencias y opiniones sobre los diversos ámbitos que comprende, así como localizar consensos para definir criterios, normas y programas. Este proceso de intervención social se dirige a los habitantes del área de influencia socioeconómica del Parque Nacional, así como a agentes y sectores implicados en los diversos temas a desarrollar. Comprende la celebración de diversas reuniones y sesiones participativas y mesas de debate. A su finalización se procederá a elaborar las correspondientes actas que, tras su aprobación serán publicadas en la web del Parque Nacional (http://parquenacionalpicoseuropa.es/) en el marco del principio de transparencia y accesibilidad de información conforme a la Ley 27/2006 por la que se regulan los derechos de acceso a la información, de participación pública y de acceso a la justicia en materia de medio ambiente. 4

El proceso participativo integra la celebración de mesas informativas de convocatoria abierta (como la sesión objeto de la presente acta) y mesas temáticas de debate intersectorial. Asimismo, con carácter transversal a todo el proceso, se informa de la habilitación de un canal abierto para la participación a través del buzón igi_prug@pnpeu.es al que es posible enviar comentarios y aportaciones. Se informa del inicio del proceso participativo con la celebración de una primera jornada de presentación ante los medios de comunicación el pasado 7 de septiembre en Santander. En una segunda fase se han organizado tres jornadas informativas y participativas (una por Comunidad Autónoma) para dar a conocer el proceso a la sociedad civil y comenzar la participación ciudadana estructurada para completar el diagnóstico de la gestión del Parque Nacional, así como su mapa social. A continuación se expone la dinámica de funcionamiento de las mesas temáticas de debate a celebrar en las próximas semanas. Estas mesas, constituidas como espacios de diálogo social en torno a las distintas grandes líneas temáticas que integran el PRUG, recogerán las propuestas y sugerencias aportadas por los participantes (previamente seleccionados por su representatividad, procurando la máxima diversidad) y procurarán alcanzar el mayor acuerdo social. Se prevé la celebración de cinco mesas temáticas por comunidad autónoma, conforme a las siguientes líneas de trabajo: 1. Usos ganaderos y usos tradicionales 2. Uso público y turismo sostenible 3. Actividades deportivas y de ocio 4. Desarrollo socioeconómico 5. Conservación y seguimiento Los resultados del proceso de participación pública se recogerán en un documento de aportaciones al PRUG, sintético y de carácter técnico-divulgativo que permitirá la devolución a la sociedad de sus aportaciones. Toda la documentación generada del proceso será difundida a través de la web del Parque Nacional (http://parquenacionalpicoseuropa.es/). Se cede la palabra a Óscar Montouto (asistencia técnica A21soCtenible) que explica la dinámica participativa de trabajo a desarrollar con el fin de completar el diagnóstico y el mapa social del Parque Nacional. 5

5. Complementación del mapa social Tras la entrega y explicación de instrucciones para la cumplimentación de la ficha-formulario para la recopilación de datos de contacto y ampliación del mapa social (ver anexo), se informa del envío a todos los asistentes interesados de la documentación generada en el proceso de participación. Con la intención de identificar potenciales asistentes a las mesas temáticas a celebrar en las próximas semanas se solicita a los asistentes que, desde su experiencia y relación con el territorio, faciliten referencias de personas/entidades cuya presencia se considere de especial interés. 6. Dinámica participativa para el Diagnóstico Ciudadano Se procede a informar a los asistentes del objeto de la dinámica participativa a desarrollar durante la sesión: disponer de una primera aproximación al diagnóstico del territorio y recoger propuestas relacionadas con los diversos aspectos de interés para la elaboración del PRUG a incorporar a los temas de debate previstos para las sesiones participativas. 1. Usos ganaderos y usos tradicionales 2. Uso público y turismo sostenible 3. Actividades deportivas y de ocio 4. Desarrollo socioeconómico 5. Conservación y seguimiento A tal fin se facilitaron fichas-cartulinas a los asistentes, que fueron reunidos en grupos de trabajo de 4 personas para proponer y debatir las diversas aportaciones. 6

Estas fueron presentadas al resto de asistentes por un portavoz de cada grupo de trabajo mediante su lectura pública. Las fichas fueron expuestas en un panel de visualización, ordenadas conforme a los temas de debate establecidos. En las siguientes tablas se muestran los resultados (se indica aportación según transcripción directa de lo redactado en cada ficha-cartulina así como, entre paréntesis, el número de coincidencias). Estas aportaciones permitirán orientar los contenidos del diagnóstico, así como presentar propuestas de mejora en la gestión correspondiente a cada tema que, en las siguientes reuniones y mesas de debate serán ampliadas y jerarquizadas. 7

USOS GANADEROS Y TRADICIONALES Potenciar productos locales, vinculados a la figura de protección del Parque Nacional como marca de calidad, como por ejemplo la miel (2). Fomento del ganado menor (ovejas, cabras). Promover la ganadería ecológica. Se puede recolectar té de roca, setas, genciana, etc.? Cómo, cuándo, dónde? Fomento de la apicultura dentro del parque para facilitar la polinización. Control del ganado dentro del Parque. Recuperación de la raza autóctona de oveja Blanca de la Peña en el valle de Liébana ACTIVIDADES DEPORTIVAS Y DE OCIO Normativa clara y uniforme para actividades deportivas (cuando y en qué lugares se pueden realizar): carreras de montaña, parapente, esquí, vehículos, bicicletas, etc. (2). Estudiar el uso de drones en ciertos espacios y en diferentes zonas del parque dependiendo de la época. Legislar determinadas actividades áreas (salto base, vuelo libre) y descenso de cañones en determinadas épocas del año. Adaptar la normativa a las nuevas demandas de deporte, turismo activo y de ocio. USO PÚBLICO Y TURISMO SOSTENIBLE Recuperar y potenciar las instalaciones mineras con fines turísticos (Fuente Dé y Áliva). Mayor implicación con los habitantes y vecinos residentes de los pueblos a la hora de decidir el acceso a caminos, etc. Crear una marca (sello distintivo) de turismo sostenible de calidad en el Parque Nacional. Facilitar el uso de pistas para promover un turismo de accesibilidad da personas con movilidad reducida. Deficiente señalización (orientativa y de concienciación) y falta de limpieza en actividades frecuentadas de uso público (itinerarios). Prohibir el transito de vehículos sin tracción (4x4) en pistas autorizadas para el tráfico. Cobrar una tasa por acceso a pistas para población local (aunque no tengan ganado). Esa tasa revertiría en el arreglo de los caminos cuando fuera necesario. Promover caminos saludables para personas mayores. 8

DESARROLLO SOCIOECONÓMICO Fomentar ayudas a jóvenes emprendedores. Potenciar productos gastronómicos de la zona y consumo del producto local. Primar la producción primaria. Simplificar burocracia en ayudas, autorizaciones, permisos e indemnizaciones. Las subvenciones y ayudas deben revertir en las Juntas Vecinales que aportan terrenos al Parque Nacional. Cambiar el baremo de puntos en la valoración de concesión de subvenciones. Mayor coordinación entre los gestores del parque y cada consejería autonómica como norma general a toda la planificación, gestión y uso público. CONSERVACIÓN Y SEGUIMIENTO Realizar controles poblaciones de fauna silvestre (rebeco, jabalí, lobo y otros) para evitar daños al ganado y otros usos (2). Promover la conservación de praderas y senderos. Utilizar ganado local para desbrozar el monte. Realizar clareos de masas forestales que estén muy cerradas. Limpieza y mantenimiento de ríos y caminos 9

Se recuerda a los asistentes la posibilidad de consulta de toda la documentación generada en el proceso de participación en la web del Parque Nacional Picos de Europa (http://parquenacionalpicoseuropa.es/) así como la existencia de un canal abierto para la participación a través del buzón igi_prug@pnpeu.es para la recogida de aportaciones. Se agradece a los asistentes su asistencia e implicación y se finaliza la reunión a las 21:00 horas. 10

ANEXO: FICHA-FORMULARIO PARA LA RECOPILACIÓN DE DATOS DE CONTACTO Y AMPLIACIÓN DEL MAPA SOCIAL 11