Sistemas de Manejo Ambiental y Social (EMS) Gestión medioambiental para el sector financiero

Documentos relacionados
Sistemas de Gestión Ambiental y Social (SGAS) Gestión medioambiental para el sector financiero

POLÍTICA PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS EN IBERPLAST

Protocolos de los Indicadores G3: Responsabilidad sobre productos (PR) GRI. Version 3.0

Webinar 1: Introducción general al contexto de las salvaguardas de la CMNUCC

0. Introducción Antecedentes

GUIA SOBRE LOS REQUISITOS DE LA DOCUMENTACION DE ISO 9000:2000

ANÁLISIS DE LOS RIESGOS AMBIENTALES Y SOCIALES EN LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN. Gerencia de Gestión Ambiental

Sinopsis de la gestión de portafolios de acuerdo con el estándar del Project Management Institute 1

Iniciativa de Red Global Protegiendo y promoviendo la libertad de expresión y la privacidad en las tecnologías de información y comunicaciones

2- Las entidades deben asegurarse de que sus entidades no son cómplices en la vulneración de los derechos humanos.

Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre

Antecedentes Programa de Nuevos Dominios Genéricos de Alto Nivel (gtld)

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN E.S.P. DIRECCIÓN CONTROL INTERNO PROYECTO NORMALIZACIÓN ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA

Consultoría para incrementar la capacidad para

NORMA ISO Estos cinco apartados no siempre están definidos ni son claros en una empresa.

Guía para la implementación de Programas Pro Bono en las Firmas de abogados de Latinoamérica.

1 CONSTRUIMOS FUTURO

PE06. RESPONSABILIDAD SOCIAL

Adicionalmente, se eliminan disposiciones del Código de IFAC no aplicables:

Requerimientos Técnicos para mantenimiento anual de certificación del Área Perimetral

ISO ES UN CONJUNTO DE NORMAS DE GERENCIA AMBIENTAL. LAS NORMAS FUERON DISEÑADAS PARA AYUDAR A LAS EMPRESAS A OBTENER Y DEMOSTRAR

POLÍTICA DE EJECUCIÓN DE ÓRDENES

ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE SUPERVISORES DE SEGUROS

PROCEDIMIENTO PARA LA REVISIÓN AMBIENTAL Y LABORAL DE PROYECTOS FINANCIADOS POR LA CII

Charter de la A.I.S.E. para una Limpieza sostenible

Security Health Check

INFORME SOBRE LA AUTOEVALUACIÓN DE CALIDAD DE LA ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA 2011

CONSULTORES EN GESTIÓN DE LA CALIDAD. INSTRUCCIONES PARA SU EMPLEO.

Anexo I. Politicas Generales de Seguridad del proyecto CAT

Norma ISO 14001: 2004

Soporte Técnico de Software HP

Planeación del Proyecto de Software:

PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO TECNOLÓGICO

Problemática Ambiental

LA SERIE ISO Herramientas para el Establecimiento de un Sistema de Gestión Ambiental

PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES/TUTORES 91300

Norma ISO 14001: 2015

NIF B-8 Estados Financieros. Consolidados o Combinados

ASPECTOS AMBIENTALES Y SOCIALES

EVALUACIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES Y SOCIALES, EXPERIENCIAS Y OPORTUNIDADES. 28 de Marzo del 2006 José Francisco Rodríguez Coordinador Ambiental

Política sobre relación con clientes

TALLER: ISO Ocean. Alejandro Tonatiuh López Vergara Geog. Miriam Ruiz Velasco

Certificación. Contenidos 1. Implantación del SGSI. 2. Auditoría y certificación. 3. La entidad de certificación. 4.

Administración Colaborativa de Riesgos

Sistema de auto-evaluación para la sostenibilidad

MANUAL DEL SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL ISO 14001:2004. Control de versiones

Acerca de EthicsPoint

MANUAL DE TRATAMIENTO Y SOLUCIONES DE LOS CONFLICTOS DE INTERÉS NEGOCIO FIDUCIARIO BANCHILE CORREDORES DE BOLSA S.A.

Nota de Información al cliente ISO/IEC Proceso de auditoría

Financiamiento REDD+: Nuevos Mecanismos de Mercado y el Marco para Varios Enfoques

Plan de transición de la certificación con las normas ISO 9001 e ISO 14001, versión Fecha de Emisión:

COMUNICATION ON PROGRESS

Acciones Correctivas y Preventivas. Universidad Autónoma del Estado de México

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN TURISMO ESERP UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS

POLITICA DE GESTION DE RIESGOS, ROLES Y RESPONSABLES. Departamento de Estudios y Gestión Estratégica

GESTIÓN DE LAS ADQUISICIONES DEL PROYECTO

RIESGOS COMPARTIDOS CON LA RED

PROCESO: ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN SOCIO AMBIENTAL

COLEGIO DE CONTADORES PUBLICOS DE COSTA RICA TOMAS EVANS SALAZAR MAYO DEL 2014

GUIA PARA TRABAJO PRÁCTICO DIAGNOSTICO ESTRATÉGICO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

Anexo B1 Solicitud de Crédito Refaccionario Habilitación o Avío Persona Moral Para el Programa de Financiamiento para Pequeños Productores

Modelo de Seguridad de la Información. Luis Mauricio Vergara Enero de 2013

POLÍTICA DE EVALUACIÓN Y MONITOREO DEL DESEMPEÑO

ISO Anexo A OBJETIVOS DE CONTROL Y CONTROLES DE REFERENCIA DANIELA RAMIREZ PEÑARANDA WENDY CARRASCAL VILLAMIZAR

Los programas de monitoreo y mejora de Electronics Watch

GERENCIA DE INTEGRACIÓN

8. Sistema de Gestión de la Salud y la Seguridad en el Trabajo OHSAS 18001:2007

Asociación Europea de Libre Comercio ( AELC - EFTA por sus siglas en Inglés).

Política General de Control y Gestión de Riesgos

ITIL FOUNDATION V3 2011

ANÁLISIS DE RIESGOS EN LA GESTIÓN DE PROYECTOS. Los riesgos son eventos o condiciones inciertas que, si se producen, tienen un

G MAT, SOCIEDAD ADMINISTRADORA DE FONDOS DE INVERSIÓN, S.A.

Observación: Comentario sobre un aspecto del sistema que cumple con los requisitos de la norma, que puede ser mejorado.

PROCEDIMIENTO PLANEACION DE PROYECTOS PROCESO GESTION DE PROGRAMAS Y PROYECTOS

Se aplicará la base de la Orden de Compra acordada expresamente por las partes contratantes.

CODIGO DEL DOCUMENTO: CONTROL DE CAMBIOS. Versión Fecha Descripción del Cambio

UTZ Certified Cadena de Custodia Lista de Verificación

SHAREFILE. Contrato de socio comercial

Gestión de Riesgos en Proyectos

TÉRMINOS DE REFERENCIA

La norma ISO 19011:2011

3. GESTIÓN DE CONFIGURACIÓN DE SOFTWARE

Lista de la Verificación de la Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional 1

BOLETIN 3020, CONTROL DE CALIDAD PARA TRABAJOS DE AUDITORÍA, DE LAS NORMAS DE AUDITORÍA. VIGENTE A PARTIR DEL 1 DE ENERO DE 2010.

CONVENCIÓN SOBRE LAS ESPECIES MIGRATORIAS

TALLER: CALIFICACIÓN DE EQUIPOS Y SISTEMAS

POLÍTICA DE CONTINUIDAD DE NEGOCIO Y POLÍTICA DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN

MANUAL DE TRATAMIENTO Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTO DE INTERESES EN LA GESTIÓN DE ADMINISTRACIÓN DE CARTERAS DE APV DE TERCEROS

Operación 8 Claves para la ISO

Punto de Vista Proyecto de Norma del IFAC Desarrollo e información de medidas financieras complementarias

ISO 9000 Escuela de Ingeniería de Sistemas y Computación Desarrol o de Software II Agosto Diciembre 2007

Consultoría especialista en adquisiciones y contrataciones

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE RELACIÓN CON EL CLIENTE (CRM) Autor: M.P. Cesar Alberto Castañón Vite

GUÍA DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN GUÍA GOBIERNO CORPORATIVO PARA EMPRESAS SEP

PROCEDIMIENTO DE CONTRATAS

PRC-DTI-006 Administración de Roles de los Sistemas de Información de la DTI Procedimiento Dirección de TI - COSEVI

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4. Dirección Técnica:

Capítulo 4. GESTIÓN DE LA INTEGRACIÓN DEL PROYECTO

Transcripción:

Sistemas de Manejo Ambiental y Social (EMS) Gestión medioambiental para el sector financiero

Agenda Introducción Objetivos y condiciones para el éxito Elementos fundamentales de un Sistema de Manejo Ambiental y Social Políticas y procedimientos Roles y responsabilidades para aplicar el EMS Implementación de un EMS a la medida para su IF Preparando un plan de acción para el EMS Logrando compromiso de todos los niveles Usando el EMS una vez ha sido establecido Monitoreo de riesgo a diferentes niveles para enfocarse y priorizar El caso de negocios de un EMS - 2/36 -

Agenda Introducción Objetivos y condiciones para el éxito Elementos fundamentales de un Sistema de Manejo Ambiental y Social Políticas y procedimientos Roles y responsabilidades para aplicar el EMS Implementación de un EMS a la medida para su IF Preparando un plan de acción para el EMS Logrando compromiso de todos los niveles Usando el EMS una vez ha sido establecido Monitoreo de riesgo a diferentes niveles para enfocarse y priorizar El caso de negocios de un EMS - 3/36 -

Para manejar riesgos y oportunidades ambientales y sociales (A y S) es necesario un enfoque estructurado Dicho enfoque de manejo se llama: Sistema de Manejo Ambiental y Social (EMS) El objetivo de un EMS es servir de apoyo a la IF en: 1. Entender (mejor) los riesgos ambientales y sociales de su portafolio 2. Evaluar, mitigar y monitorear dichos riesgos de una manera estructurada 3. Maximizar posibilidad de detectar oportunidades ambientales y sociales 4. Cumplir con legislación local aplicable, requisitos de salud y seguridad ocupacional y tratados/convenciones ratificados en los países de operación 5. Establecer una buena reputación entre los clientes, inversionistas y otras partes interesadas relevantes La idea es desarrollar un enfoque pragmático y efectivo; no algo que solo se vea bien en papel - 4/36 -

El EMS debe estar perfectamente sincronizado con los procesos operativos de su IF para que sea efectivo EMS Proceso crédito Aplicación de Crédito Debida diligencia Desembolso Seguimiento Identificación Evaluación Mitigación Monitoreo El EMS debe ser aplicado en todas las fases del proceso de crédito Debe ser integrado en las operaciones principales y nunca ser un proceso por sí solo Debe contar con el apoyo firme y visible de parte de la alta dirección - 5/36 -

Se puede representar mediante un flujo de procesos Lista de Exclusión En la lista? Si Fin No Criterios (1) Vía rápida? No Si Criterios (2) A? No B? No Si Si Categoría A Categoría B Categoría C Evaluación riesgos A y S Mitigación Monitoreo - 6/36 -

Agenda Introducción Objetivos y condiciones para el éxito Elementos fundamentales de un Sistema de Manejo Ambiental y Social Políticas y procedimientos Roles y responsabilidades para aplicar el EMS Implementación de un EMS a la medida para su IF Preparando un plan de acción para el EMS Logrando compromiso de todos los niveles Usando el EMS una vez ha sido establecido Monitoreo de riesgo a diferentes niveles para enfocarse y priorizar El caso de negocios de un EMS - 7/36 -

Un EMS se apoya en una serie de políticas y procedimientos 1. Lista de Exclusión Selección de actividades que se excluyen de ser financiadas 2. Política Ambiental y Social Declaración general sobre la posición de la IF con respecto a los aspectos ambientales y sociales 3. Modelo de Categorización de Riesgo (A, B, C) Estimación de riesgo 4. Guías Sectoriales Legislación, Impactos ambientales y sociales, mejores prácticas y medidas de mitigación 5. Documentación Estándar Formatos del proceso de crédito (identificación, evaluación, mitigación, monitoreo) 6. Manual de Procedimientos Descripción de procedimientos, formatos y responsabilidades 7. Reporte Ambiental y Social Reportes periódicos sobre riesgos ambientales y sociales del portafolio de créditos (internos y externos) - 8/36 -

La lista de exclusión define qué actividades no deben ser financiadas La operación o el patrocinador/prestatario participan en la producción, comercio o uso de productos, sustancias o actividades mencionados en la lista de actividades excluidas? Producción o actividades que supongan formas de trabajo forzoso peligrosas o en régimen de explotación, o trabajo infantil peligroso, o prácticas discriminatorias o que impidan a los empleados ejercer libremente su derecho de asociación y negociación colectiva. Producción o comercio de cualquier producto o actividad que se considere ilegal bajo las leyes o la normativa del país anfitrión o bajo convenios y acuerdos internacionales ratificados. Fabricación o tráfico de armamento y munición. Producción o comercio de tabaco. Juegos de azar, casinos y otras actividades similares. Comercio de especies de flora y fauna silvestres amenazadas o reguladas por la CITES o productos derivados de ellas. Fabricación o venta de materiales radiactivos. Producción, comercio o uso de fibras de amianto no aglomerado. Producción o comercio de productos de madera u otros productos forestales procedentes de bosques sin el correspondiente plan de manejo sostenible. Proyectos de plantaciones que exigirían la remoción de zonas forestales naturales no degradadas. Fabricación o venta de productos con BPC. Producción, comercio, almacenamiento o transporte de volúmenes importantes de productos químicos peligrosos, o uso de productos químicos peligrosos a escala comercial. Comercio transfronterizo de desechos o productos de desecho, excepto los residuos no peligrosos para reciclaje. Producción o comercio de especialidades farmacéuticas sujetas a retirada escalonada o prohibición a nivel internacional. Producción o comercio de plaguicidas o herbicidas sujetos a retirada escalonada o prohibición a nivel internacional 11 y contaminantes orgánicos persistentes (COP). Producción o comercio de sustancias que agotan la capa de ozono sujetas a retirada escalonada a nivel internacional. Pesca con redes de enmalle y deriva en el entorno marino con redes de más de 2,5 km de longitud. Producción o actividades que vulneren terrenos que son propiedad de pueblos indígenas o hayan sido reclamados por adjudicación, sin el pleno consentimiento documentado de dichos pueblos. - 9/36 -

La política ambiental y social es un pre-requisito para un EMS sólido La política debe ser Incorporada en una declaración general Concreta y relevante cuando se trate de resolver riesgos específicos sectoriales o geográficos Guiada por leyes y regulaciones aplicables a los clientes: Legislación nacional, local, tribal Convenciones internacionales Leyes de mercados de exportación (CE, EUA) Aprobada y apoyada por la alta dirección - 10/36 -

La categorización de riesgo está ligada a los impactos de la operación, la capacidad del cliente, el riesgo del sector No hay impacto Especificos de la ubicación, el cliente demuestra competencia, riesgo sector bajo Mayoría de las operaciones Impactos más amplios, cliente no demuestra tanto compromiso, el sector puede ser preocupante La operación presenta riesgos significativos y requiere acciones más complejas C B B+ A - 11/36 -

La categorización de riesgo determina el proceso de evaluación Riesgo Bajo (categoría C) Riesgo Medio (categoría B) Riesgo Alto (categoría A) Impacto Ambiental y Social Los impactos ambientales y sociales son mínimos o inexistentes Los impactos ambientales y sociales pueden ser identificados y se pueden determinar medidas estándar preventivas y/o remediales Se pueden presentar impactos A y S negativos o de largo plazo significativos cuya magnitud es difícil de determinar en la etapa de aplicación Evaluación Requerimientos Ambientales y Sociales No se requiere evaluación ambiental Cumplimiento con las regulaciones locales aplicables Chequeo de cumplimiento ambiental como parte integral de la debida diligencia y de la visita en sitio del cliente potencial Cumplimiento con las regulaciones locales aplicables Auditoría Ambiental, Evaluación de Peligros Plan de manejo con el cliente De ser necesario, se deben incluir medidas remediales en el contrato de crédito Evaluación de Impacto Ambiental o Auditoría Ambiental realizada por un consultor externo calificado Cumplimiento Evaluación con de las regulaciones Impacto Ambiental locales aplicables Auditoría Ambiental Cumplimiento con las guías y políticas Plan de de re-ubicación salvaguardia del BID/CII Consulta y De ser necesario, se deben divulgación incluir medidas remediales en el contrato de crédito Ayuda expertos - 12/36 -

Las guías sectoriales ayudan a identificar y evaluar los riesgos e impactos ambientales y sociales Cada guía sectorial consistirá de: 1. Panorama de la legislación internacional, nacional y local 2. Resumen de los temas más importantes mencionados en las guías del IFC (salte los detalles técnicos, enfóquese en los riesgos críticos) 3. Ejemplos de mejores prácticas, preferiblemente de clientes actuales 4. Máximo de 6 criterios que el cliente debe cumplir 5. Listado de posibles oportunidades relacionadas con ese sector Las guías sectoriales no deben contener más de tres páginas Y no es necesario reinventar la rueda: IFC ha desarrollado guías para 79 sectores - 13/36 -

Las guías sectoriales ayudan a identificar y evaluar los riesgos e impactos ambientales y sociales Fuente: CII Listas de Control Sectoriales - 14/36 -

El objetivo de la mitigación y control es incorporar requerimientos A y S en la documentación del crédito Las medidas de mitigación se deben incluir en la documentación del crédito El comité de crédito decide las condiciones y compromisos contractuales Ejemplo: Cláusulas ambientales y sociales Plan de Acción ambiental y social Formato de reporte para monitoreo Condiciones en forma de representaciones y garantías, compromisos contractuales negativos y positivos, SMS, etc cuyo progreso es monitoreado periódicamente Dos posibilidades: 1. Progreso satisfactorio No se requiere ninguna acción 2. Progreso no satisfactorio Se requiere actuar Gerente de Cuenta contacta al cliente: Se logra un nuevo acuerdo Se toman medidas mas serias Sea realista: Tenga cuidado en no sobrecargar el cliente - 15/36 -

Posibles cláusulas para el contrato con el cliente Cliente de riesgo bajo medio El prestatario se compromete a: 1. Cumplimiento de legislación ambiental y social local relevante 2. Lista de Exclusión del BID/CII Cliente de riesgo medio/alto Las cláusulas se pueden estructurar en diferentes secciones del contrato 1. Representaciones y garantías 2. Condiciones Precedentes 3. Compromisos 4. Eventos de Incumplimiento Cuando un prestatario no cumple con sus compromisos contractuales A y S, el Banco contactará al cliente para que este busque soluciones que lo lleven a cumplir - 16/36 -

Posibles cláusulas para el contrato con el cliente Representaciones y Garantías Condiciones Precedentes Demandas o reclamaciones: inexistentes, nada pendiente Eventos con efectos materiales adversos: inexistentes Autorizaciones: todas han sido obtenidas Cumplimiento: durante todas las etapas del proyecto Transparencia: ha presentado toda la información relevante Reporte: mecanismo de registro, reporte y respuesta a demandas y eventos que surjan Permisos: se tienen todas las autorizaciones y permisos Reportes ambientales y sociales preparados por expertos o señalando cumplimiento del Proceso de Evaluación del Impacto Ambiental y Social Ausencia de amenazas: confirmación de que no existe ningún evento Confirmaciones: certificando que las representaciones y garantías son verdaderas y correctas - 17/36 -

Posibles cláusulas para el contrato con el cliente Compromisos Cumplimiento legislación ambiental y social aplicable Cumplimiento compromisos específicos establecidos en el Plan de Manejo Ambiental y Social Cumplimiento de políticas y guías ambientales y sociales de prestamistas Reporte: eventos especiales y periódicos Asignar responsabilidad ambiental y social Confidencialidad: excepciones y autorizaciones para revelación de información Eventos de incumplimiento Eventos ambientales y sociales Incumplimiento compromisos ambientales y sociales Surgimiento de demandas o reclamaciones ambientales y sociales Surgimiento de pasivos ambientales o sociales Período de cura o remediación Período para rectificar el asunto y lograr cumplimiento Duración según la naturaleza del riesgo que ocasionó el evento de incumplimiento - 18/36 -

Los cargos responsables de la aplicación del SMS pueden ser tres Oficales de Crédito Dialogo con el cliente sobre aspectos AyS Evaluación de riesgos AyS a nivel de la inversión individual Coordinador AyS Desarrollo/actualización de procedimientos y formatos Evaluación de riesgos AyS a nivel del portafolio Dirección General/ Comité de Crédito Compromiso con las políticas y objetivos Aprobación de condiciones AyS sugeridas Sugerencias de condiciones AyS para el cliente Monitoreo del progreso del cliente Asistencia a los Oficiales de Riesgo y Crédito en la evaluación y monitoreo de los clientes Comunicación interna y extena La coordinación del SMS desde un punto central y de influencia de la IF es crucial - 19/36 -

Agenda Introducción Objetivos y condiciones para el éxito Elementos fundamentales de un Sistema de Manejo Ambiental y Social Políticas y procedimientos Roles y responsabilidades para aplicar el EMS Implementación de un EMS a la medida de su IF Preparando un plan de acción para el EMS Logrando compromiso de todos los niveles Usando el EMS una vez ha sido establecido Monitoreo de riesgo a diferentes niveles para enfocarse y priorizar El caso de negocios de un EMS - 20/36 -

Preparación práctica de un plan de acción para un EMS 1. Prepare un borrador de los procedimientos para el EMS 2. Reciba opiniones de partes relevantes para ganar conocimiento y compromiso 3. Presente el borrador del EMS a la Junta para lograr compromiso con las siguientes etapas 4. Cree un grupo coordinador para el EMS 5. Defina qué documentos o formatos deben ser modificados o desarrollados 6. Diseñe un plan piloto 7. Establezca un programa de construcción de capacidad y entrenamiento 8. Planee el lanzamiento y una vez en operación mejórelo continuamente Este proceso se puede realizar en un período de 8 12 meses - 21/36 -

Logrando compromiso de todo los niveles Las personas a menudo temen que los requerimiento A y S afecten negativamente su trabajo Ellos están incentivados hacia la venta y temen que el proceso se vuelva pesado Ellos pueden pensar que hablar de aspectos A y S puede asustar a los clientes Pero esto es a menudo injustificado: Muchos clientes (especialmente en sectores de alto riesgo) ya están acostumbrados a las evaluaciones ambientales y no lo consideran extraño No es necesario hablar de requerimientos A y S de manera negativa sino presentarlo como una forma de mejorar el negocio del cliente y aumentar sus probabilidades de éxito El fondeo de multilaterales y agencias de desarrollo y los PE crean estándares y condiciones iguales para todos los participantes del mercado (estándar) Sin embargo todo lo anterior indica que es fundamental integrar a las personas comerciales en el desarrollo del EMS - 22/36 -

Enriquezca y chequee el borrador del EMS mediante la opinión de todas las áreas relevantes Presente un borrador del plan de acción a: Gerentes Comerciales Miembros de la Junta Directiva Involucrar a las personas comerciales es crucial porque: Ellos tienen el verdadero conocimiento sobre los sectores y los clientes Ellos son quienes en la práctica tienen que aplicar el EMS Finalice el plan del EMS basado en los comentarios y sugerencias de las partes interesadas internas Presente el EMS a la Junta Directiva y pida su aprobación formal - 23/36 -

Agenda Introducción Objetivos y condiciones para el éxito Elementos fundamentales de un Sistema de Manejo Ambiental y Social Políticas y procedimientos Roles y responsabilidades para aplicar el EMS Implementación de un EMS a la medida para su IF Preparando un plan de acción para el EMS Logrando compromiso de todos los niveles Usando el EMS una vez ha sido establecido Monitoreo de riesgo a diferentes niveles para enfocarse y priorizar El caso de negocios de un EMS - 24/36 -

Una vez que el EMS funciona a nivel de los clientes individuales, se puede realizar el monitoreo a nivel del portafolio (indicativo) Nivel de portafolio Nivel sectorial Calidad de manejo A y S del cliente Intensiva (3) Promedio (2) Limitada (1) 3 2 1 D I A B II C III E Intensiva (3) Promedio (2) Limitada (1) 3 2 1 Oil & Gas Mining Chemicals I II III Telecom Manufacturing Agribusiness 0 3,5 Alto (3) 2,5 Medio (2) 1,5 0% Bajo (1) 0,5 0 3,5 Alto (3) 2,5 Medio (2) 1,5 0% Bajo (1) 0,5 Nivel de riesgo A y S Nivel de Riesgo A y S I Mitigar II Monitorear de cerca III Estar alerta - 25/36 -

Indicadores para identificar los riesgos de un cliente Determinación del nivel de riesgo A y S Tamaño del cliente 1: Bajo 2: Intermedio 3: Alto Monto del préstamo 1: Bajo 2: Intermedio 3: Alto Categorías de riesgo 1: C (Baja) 2: B (Media) 3: A (Alta) Determinación de la capacidad de manejo de riesgos A y S Política A y S 1: Inexistente 2: Política general 3: Política sectorial Nivel de conocimiento 1: Una persona (A y S) 2: Conocimiento suficiente a nivel de oficiales de riesgo 3: Conocimiento suficiente a nivel de oficiales comerciales Evaluación A y S 1: Inexistente 2: Cuestionario estándar 3: Evaluación A y S externa - 26/36 -

Una vez que el EMS ha sido implementado, se requiere de un proceso de mejoramiento continuo mediante una revisión annual Planee: metas Revise: resultados Ejecute: acciones Chequee: monitoreo - 27/36 -

El caso de negocios para la implementación de un EMS es claro Mientras que el EMS presenta varios beneficios para la IF Suministra una visión clara de los riesgos A y S del portafolio a diferentes niveles Permite priorizar y enfocarse en los aspectos relevantes y críticos Proporciona potencial de agregar valor a su IF Permite acceso a fondeo solo se requiere de un esfuerzo limitado de las áreas operativas Los procedimientos toman muy poco tiempo Solo aplica a una porción del portafolio (según se defina) Las sugerencias son fáciles de incorporar Los requerimientos pesados solo se hacen para préstamos grandes con alto riesgo - 28/36 -