Fechas de inicio y finalización del curso: 17 julio a 3 de noviembre 2017

Documentos relacionados
PROGRAMA DE QUIMICA GENERAL II (020124)

PROGRAMA DE QUIMICA GENERAL II 2013

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia Escuela de Química Departamento de Química General

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES ESCUELA DE CIENCIAS QUIMICAS

PROGRAMA ACADÉMICO SEMILLERO DE QUÍMICA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Temario: 1.- ESTRUCTURA ATÓMICA 14 hrs.

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA PLAN GLOBAL QUÍMICA GENERAL

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES ÁREA SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS ALIMENTARIOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE QUÍMICA BÁSICA

INSTITUTO TECNOLOGICO METROPOLITANO Establecimiento Público de Educación Superior, Adscrito a la Alcaldía de Medellín

QUIMICA UNIVERSIDAD DE BURGOS QUÍMICA GUÍA DOCENTE Denominación de la asignatura: QUIMICA. Titulación

Universidad Central del Este U C E Facultad de Ciencias de las Ingenierías y Recursos Naturales Escuela de Ingeniería Industrial

QUÍMICA BÁSICA. 4 horas a la semana 6 créditos. 2 horas teóricas y 2 horas de laboratorio

QUÍMICA. 6 horas a la semana 10 créditos. 4 horas teóricas y 2 horas de laboratorio

PLANIFICACIÓN DOCENTE CURSO

PROGRAMA INSTRUCCIONAL

CALENDARIO DE PRÁCTICAS DE QUÍMICA GENERAL I SEMESTRE

QUIMICA UNIVERSIDAD DE BURGOS QUÍMICA GUÍA DOCENTE Denominación de la asignatura: QUIMICA. Titulación

VICERRECTORADO ACADÉMICO Unidad de Desarrollo Educativo

Prefacio... ix COMO UTILIZAR ESTE LIBRO... 1 QUE ES LA QUIMICA... 2 EL METODO CIENTIFICO... 3 LAS RAMAS DE LA QUIMICA... 3

Universidad de Guanajuato Tronco Común de Ingenierías

1.1 Introducción a la naturaleza corpuscular de la materia y al cambio químico.

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Unidad I: INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA INORGÁNICA DESCRIPCIÓN DE LOS TEMAS Tema I Tema II Tema III. Tema IV. Tema V

ANÁLISIS INORGÁNICO I PROGRAMA DEL CURSO, 2 015

PROGRAMA DETALLADO VIGENCIA TURNO UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA 2009 DIURNO CICLO BÁSICO DE INGENIERÍA ASIGNATURA

FACULTAD DE QUIMICO FARMACOBIOLOGIA PROGRAMA DE FISICOQUIMICA I

Antonio Rodríguez Diéguez

Aprendizajes esperados

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADEMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS HORAS A LA SEMANA: TEORICAS : 3 PRACTICAS : 3 CREDITOS: 9

PROGRAMA INSTRUCCIONAL QUÍMICA GENERAL

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA INFORMATICA SÍLABO

FISICOQUIMICA I 1. OBJETIVOS: 1.1 OBJETIVOS GENERALES:

QUÍMICA GENERAL. Introducción:

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I QUÍMICA BÁSICA

Programa de la asignatura Curso: 2008 / 2009 TERMODINÁMICA QUÍMICA (1226)

PLAN DE ESTUDIOS 1996

Nombre de la materia Química General Departamento Nanotecnología Academia Química

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ FACULTAD DE CIENCIAS

Alcanzar un alto nivel de aprendizaje de los fundamentos de Química General.

Contenido de Física y Química de la Primera Evaluación

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

QUÍMICA PARA LAS CIENCIAS BIOLÓGICAS

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE AGRONOMIA. Química I

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS

DENOMINACIÓN: QUÍMICA I QM 171 CÓDIGO DE ASIGNATURA: CÓDIGO DE HORARIO: 4102 HORAS TEÓRICAS: 4 HORAS PRÁCTICAS: 3 CREDITOS: 4

Calendario. Los Sectores de Artes, Ed. Física y Religión realizarán evaluación de proceso, en más de una clase.

ANEXO XXXVIII DE LA RESOLUCIÓN N 808-H.C.D Química Aplicada Página 1 de 6

PROGRAMA DE QUIMICA GENERAL I

Ingeniería Ingeniería Física Obligatoria CS303 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA Semestre: 3

Química Aplicada Página 1 de 5

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de Práctica

Contenidos mínimos Física y Química 3º ESO

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES ESCUELA DE CIENCIAS QUÍMICAS

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS DEPARTAMENTO ACADEMICO DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL SÍLABO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I QUIMICA GENERAL

UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE INGENIERÍA CICLO BÁSICO CONTENIDO PROGRAMÁTICO UNIDAD CURRICULAR: QUÍMICA II. CÓDIGO Nro

PRÁCTICA N 6 PREPARACION Y TITULACION DE SOLUCIONES

GUÍA DIDACTICA CURSO QUÍMICA 2º BACHILLERATO. PROFESOR: Alicia Blanco Pozos

121. Defina Ácido y Base según Lewis.

TÍTULO: QUÍMICA Y AMBIENTE V1

Fundamentos de Química. Horario de Tutorías

Identificar y desarrollar estructuras de compuestos químicos comunes y de los presentes en los problemas ambientales.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA SECCIONAL CALI FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES Y MATEMÁTICAS ÁREA DE QUÍMICA

PROGRAMA DE ESTUDIO : UN SEMESTRE ACADÉMICO : PRIMER AÑO, SEGUNDO SEMESTRE

Concepto Teoría Práctica Óxidos básicos (M+O) Nomenclatura. Tablas de formulación. Nomenclatura. En tradicional se denominan anhídridos.

Contenidos mínimos de 1º Bachillerato. Curso

Básico ( ) Profesional ( x ) Especializado ( ) Horas de. Práctica ( ) Teórica ( X ) Presencial ( X ) Teórica-práctica ( ) Híbrida ( X )

MATERIA: Química General II

UNIVERSIDAD DE CALDAS

Maestría en Ciencia y Tecnología Ambiental

Temario Examen de ubicación para estudiantes nuevos Periodo Agosto 2015

ANEXO XX DE LA RESOLUCION N. Programa de:

Facultad de Ingeniería Escuela de Informática y Telecomunicaciones. PROGRAMA DE ASIGNATURA Química. 1 ayudantía

QUÍMICA. Plan 469 Código Periodo de impartición

QUIMICA GENERAL. MSc. Ing. Gloria Roldán.

Termodinámica. Carrera: QUC 0535

Fisicoquímica II/ Química 2004

2. DESCRIPCIÓN DEL CURSO

DISOLUCIONES. Las disoluciones son mezclas homogéneas de dos o más sustancias (componentes) en proporciones variables.

ESTADOS DE LA MATERIA

PLAN GENERAL DE LA ASIGNATURA SEMESTRE: II PERIODO LECTIVO: II-2012 FECHA INICIO: 19/09/2011 FECHA FIN: 17/02/2012

Disoluciones. Contenidos. Identificar en una disolución el soluto y el disolvente.

QUÍMICA I Programa de la Asignatura

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA. Datos de la asignatura Nombre Química

Grado en Ingeniería Mecánica Curso 2014/2015. Asignatura: Química Código: ARQ134

A continuación se detallan cada una de las propiedades coligativas:

Planificación didáctica de PRUEBA DE ACCESO A: GRADO SUPERIOR

A S I G N A T U R A S C O R R E L A T I V A S P R E C E D E N T E S

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS QUÍMICAS

UNIDADES DE CONCENTRACIÓN (I)

QUÍMICA GENERAL. Sustancia pura. Sustancia simple y compuesta.. Elemento. Leyes de los cambios de estado de agregación. Cambios físicos y químicos.

ESTRUCTURA, VALORACIÓN Y CONTENIDOS DEL EXAMEN DE QUÍMICA DE LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA PARA MAYORES DE 25 AÑOS.

GASES. Contenidos. Leyes de los gases y su aplicación en la resolución de problemas numéricos.

PROGRAMA DE ESTUDIOS

PROYECTO DE INVESTIGACION por Universidad Nacional del Callao se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de Práctica

Transcripción:

1) Información general Nombre completo del curso: Química General II Carrera a la que se le sirve el curso: Química, Química Biológica, Química Farmacéutica, Biología, Nutrición Ciclo en el que está ubicado el curso: Segundo Nombre de Catedrático responsable del curso: Nombre de Auxiliar de Cátedra: 2) Valores y principios éticos: Año en el que se sirve el curso: 2017 Fechas de inicio y finalización del curso: 17 julio a 3 de noviembre 2017 De conformidad con lo aprobado por Junta Directiva de la Faculta en el Punto OCTAVO, Inciso 8,1 del Acta 14-2014 de sesión celebrada el 24 de abril del año 2014 Código del curso: 020124 Número de créditos Nombre y código de los cursos que son requisito de este curso: Química General I, 010123 Identificación de aulas y laboratorios en los que se impartirá el curso. Ubicación: Edificio S-12, salones 201, 205, 207, 211 Edificio T-10, Laboratorios 303, 304, 305 y 306 M.Sc. Rosa María Cordón López, Secciones B y D; Coordinadora de Teoría Licda. Miriam Roxana Marroquín Leiva, Sección A, Coordinadora de Laboratorio Lic. Oswaldo Efraín Martínez Rojas, Sección C 5 Horarios en los que se desarrollarán las actividades académicas. Teoría: 7:00 a 8:00 secciones A y B; de 8:00 a 9:00 secciones C y D (4 días a la semana). Laboratorio: 10:15 a 12:15 (un día a la semana cada sección A, B, C y D) Luis Alberto Rizzo Hurtado, Ana Cecilia García Recinos, Rony José Letona Lee, Julio Cesar Santizo Echeverría Durante el desarrollo del curso, se promueve en el estudiante el desarrollo de los siguientes valores y principios éticos: 1. Responsabilidad: Se exige el compromiso en el cumplimiento de las actividades del curso especialmente en asistencia, puntualidad a las actividades del curso y en la entrega de tareas y trabajos. 2. Respeto: Incentivar actitudes positivas en el ambiente académico, en las relaciones humanas y especialmente en las relaciones estudiantiles y estudiante-catedrático, para promover la convivencia armoniosa dentro de la comunidad universitaria. Estimular en el estudiante el respeto por el medio ambiente. 3. Honestidad: Promover en el estudiante la probidad, rectitud, decoro y decencia. 4. Excelencia: Promover la superación personal a través del buen desempeño de las actividades estudiantiles en forma constante e incentivar la excelencia académica. 5. Servicio: Animar a los estudiantes a atender positivamente a la comunidad universitaria y procurar el servicio a la población guatemalteca a través de los trabajos de extensión, programados durante el semestre.

3) Descripción del curso: El curso de Química General II tiene como propósito proveer al estudiante las bases de conocimiento químico necesarias para desarrollar de manera adecuada los cursos del área fundamental y profesional de sus respectivas carreras. Es de suma importancia ya que provee los conocimientos para comprender los principios de termoquímica, la naturaleza de los estados físicos de la materia, los fundamentos de las reacciones de óxido reducción y la estequiometría en las disoluciones y los fundamentos básicos de equilibrio químico. El curso está ubicado en el primer año del área básica de las carreras de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia. Contribuye a la formación de profesionales con sólido conocimiento en el área de la química. El curso de Química General II comprende 4 unidades: Elementos de Termodinámica, Estados de la Materia, Oxido-Reducción y Disoluciones. Las unidades tienen la siguiente distribución: UNIDAD No. CLASES % ELEMENTOS DE TERMODINÁMICA 10 19.61 ESTADOS DE LA MATERIA 10 19.61 ÓXIDO REDUCCIÓN 6 11.76 DISOLUCIONES 25 49.02 Conocimientos con lo que se contribuye al eje curricular, perfil profesional y perfil de egreso: 1. Elementos de Termodinámica 1.1. La Ley de la termodinámica 1.2. Energía y calor 1.3. Calor específico 1.4. Calores de fusión, vaporización, condensación, congelación, formación y combustión 1.5. Calorimetría y calorímetro 1.6. Entalpía y cambios de entalpía 1.7. Ley de Hess 1.8. Energías de enlace 2. Estados de la Materia 2.1. Comparación de los estados de la materia 2.2. Teoría cinética de los gases 2.3. Presión y medidas de presión 2.4. Temperatura y medidas de temperatura 2.5. Definición y descripción de gases ideales 2.6. Leyes de los gases: Boyle, Charles, Gay Lussac, general de los gases, de gases ideales 2.7. Principio de Avogadro: relaciones de masa y volumen en los cambios químicos 2.8. Estequiometría de los gases 2.9. Ley de presiones parciales de Dalton y Ley de difusión de Graham 2.10. Estado líquido y propiedades de los líquidos: densidad, viscosidad, tensión superficial y presión de vapor

2.11. Estado sólido 2.12. Cambios de estado: evaporación, condensación, fusión, congelación, sublimación y deposición 2.13. Temperatura y presión crítica 2.14. Diagrama de fases de substancias puras 3. Óxido - reducción 3.1. Número de oxidación 3.2. Procesos de oxidación y reducción 3.3. Agente oxidante y agente reductor 3.4. No electrolitos, electrolitos fuertes y electrolitos débiles 3.5. Ecuación iónica neta 3.6. Balanceo de ecuaciones redox por el método del Estado de Oxidación 3.7. Balanceo de ecuaciones redox por el método ión electrón o semirreacciones 4. Disoluciones 4.1. El proceso de disolución. Factores que afectan la solubilidad: estructura molecular, presión y temperatura. Componentes de una disolución: soluto y disolvente. Tipos de soluciones: concentradas, diluidas, insaturadas, saturadas y sobresturadas. 4.2. Formas de expresar la concentración de las soluciones: % peso en peso, % peso en volumen, % volumen en volumen, unidad de masa por unidad de volumen, molaridad, peso equivalente, normalidad, fracción molar y molalidad. 4.3. Neutralización y óxido reducción. 4.4. Estequiometría de las disoluciones. 4.5. Propiedades coligativas de disoluciones de solutos no electrolitos y solutos electrolitos: disminución de la presión de vapor, elevación del punto de ebullición, disminución del punto de congelación y presión osmótica. Factor de Van t Hoff. 4.6. Reacciones reversibles y equilibrio químico. 4.7. Constante de equilibrio. 4.8. Principio de LeChatelier.

4) Objetivos del curso: 4.1. Objetivo General: Que el estudiante conozca, comprenda y aplique los conceptos fundamentales de la termodinámica, estados de la materia, óxido reducción y disoluciones. 4.2. Objetivos Específicos: 4.2.1. Nivel cognoscitivo: 4.2.1.1. Interprete los conceptos básicos de Química que le permitan comprender los cursos superiores en cada una de las carreras que la Facultad de CC.QQ. y Farmacia sirve. 4.2.1.2. Aplique los conocimientos adquiridos en el curso de Química General I. 4.2.1.3. Reproduzca los conocimientos estequiométricos proporcionados en el curso anterior. 4.2.1.4. Afirme el conocimiento de nomenclatura química en la identificación de compuestos químicos. 4.2.2. Nivel psicomotriz: 4.2.2.1. Maneje el equipo y las substancias del laboratorio de una forma adecuada. 4.2.2.2. Arme diferentes equipos de laboratorio con el material disponible. 4.2.2.3. Ejecute las prácticas establecidas en el Manual de Laboratorio de Química General II. 4.2.2.4. Elija procedimientos alternos, cuando exista limitación de equipo. 4.2.3. Nivel afectivo: 4.2.3.1. Voluntariamente coopere con las diferentes actividades del curso. 4.2.3.2. Voluntariamente informe las observaciones, resultados y conclusiones de las prácticas de laboratorio realizadas. 4.2.3.3. Voluntariamente integre los medios que le permitan lograr una visión Química de los objetos materiales que nos rodean. 4.2.3.4. Voluntariamente estudie a profundidad los conceptos teóricos y prácticos desarrollados durante el curso. 5) Metodología: La principal metodología del curso es la clase magistral y el desarrollo de prácticas de laboratorio dirigido que se complementan con resolución de hojas de trabajo, aplicando metodología de aprendizaje basado en la resolución de problemas, lecturas dirigidas, dinámica de grupo y desarrollo de proyectos de investigación; incluyendo actividades de extensión y actividades de apoyo a través del blog del Departamento. La metodología y estrategias didácticas se describen en cada unidad en el inciso 6) que corresponde a la programación de las actividades académicas.

6) Programación específica: Unidades Contenido detallado de cada unidad Actividades a realizar Calendarización de las Unidad I Elementos de Termodinámica Primera Ley de la Termodinámica. Energía, calor y temperatura. Escalas de temperatura. Calor específico. Capacidad calorífica. Calor de fusión. Vaporización, condensación, congelación, solidificación, sublimación y combustión. Poder calorífico de un combustible. Calorimetría: Cambio de estado en serie: gráficas y ecuaciones. Calorímetro: Diagrama Entalpía estándar de formación y de reacción. Cambio de entalpía H. Clase magistral Hojas de trabajo Tareas individuales Tareas en grupo Práctica de laboratorio actividades a realizar A, B, C y D: 17 y 18 de julio A, B y D: 19, 20,24 y 25 de julio C: 20, 21, 24 y 25de julio A, B y D: 26 y 27 de julio C: 27 y 28 de julio Ecuaciones termoquímicas y Ley de Hess. A, B, C, D: 31 de julio Modalidad de evaluación Evaluación de tareas individuales y en grupo, hoja de trabajo individual, examen parcial Energía de enlace. A, B, C, D: 01 de agosto Unidad II Estados de la materia Descripción de los tres estados de la materia. Teoría Cinética. Comportamiento de los gases. Presión y medidas de presión. Temperatura y sus escalas. Leyes de los gases. Ley de Boyle. Clases magistral Hojas de trabajo Tareas individuales Tareas en grupo A, B y D: 2 de agosto C: 3 de agosto Evaluación de tareas individuales y en grupo, hoja de trabajo individual, examen parcial Ley de Charles y Gay-Lussac. Ley general de los gases. Ecuación de los gases ideales. Densidad. Práctica de laboratorio Folletos para estudio dirigido A, B, D: 3 y 8 de agosto C: 4 y 8 de agosto P 1 V 1 = P 2 V 2 T 1 T 2 Pv = nrt P 1 _ = _P 2 _ T1d 1 T 2 d 2

PRIMER EXAMEN PARCIAL Principio de Avogadro. Estequiometría. Ley de presiones parciales de Dalton, recogida de gases sobre agua. Ley de difusión de Graham. JUEVES 7 DE AGOSTO A, B, D: 9 y 10 de agosto C: 11 y 14 de agosto A, B, D: 16 y 17 de agosto C: 17 y 18 de agosto Unidad III Óxido - reducción Líquidos. Viscosidad. Factores que la afectan. A,B, C, D: 21 de agosto Temperatura, peso molecular, fuerzas intermoleculares. Tensión superficial. Evaporación, condensación, fusión, congelación, A, B, C, D: 22 de agosto sublimación, deposición, densidad. Presión de vapor, punto de ebullición normal. Equilibrio dinámico, punto de fusión normal, temperatura crítica, presión crítica, punto triple. Diagramas de fase. A, B, D: 23 de agosto C: 24 de agosto Número de oxidación. Clases magistrales, A, B, D: 24 de agosto Procesos de oxidación y reducción. Agente oxidante hojas de trabajo y y agente reductor. Semireacciones: oxidación y prácticas de laboratorio. C: 25 de agosto reducción. Balanceo de ecuaciones redox por el método de A, B, C, D: 28 de agosto estado de oxidación. Determinar el número de oxidación de las sustancias que cambian, indicar el oxidante y el reductor, escribir ecuaciones, balancear equiparando electrones, introducir los coeficientes, balancear el resto al tanteo. Balancear ecuaciones redox por el método ión A, B, C, D: 29 de agosto electrón en medio ácido y en medio básico, dada la ecuación iónica neta. Evaluación de tareas individuales y en grupo, hoja de trabajo individual, examen parcial

Unidad IV Disoluciones No electrolitos, electrolitos fuertes y débiles. Escribir ecuación iónica neta. Escribir una ecuación iónica neta dada una ecuación molecular, principiar balanceo. Balanceo de ecuaciones redox por el método ión electrón o semireacciones, partiendo de ecuaciones moleculares. SEGUNDO EXAMEN PARCIAL El proceso de disolución. Factores que afectan la solubilidad: estructura molecular, presión y temperatura. Componentes de una disolución: soluto y disolvente. Tipos de soluciones: concentradas, diluidas, insaturadas, saturadas y sobresaturadas. Formas de expresar la concentración de las disoluciones: porcentaje peso en peso, porcentaje peso en volumen, porcentaje volumen en volumen. Problemas de porcentaje para que el profesor resuelva en clase. Unidad de masa por unidad de volumen. Concepto y problemas. Ejercicio para resolver en clase. Clases magistrales dinamizadas con diapositivas. Hojas de trabajo. A, B, D: 30 de agosto C: 31 agosto A, B, D: 31 de agosto y 5 de septiembre C: 1 y 5 de septiembre JUEVES 4 DE SEPTIEMBRE A, B, D: 6 de septiembre C: 8 de septiembre A, B, C, D: 11 de septiembre A, B, C, D: 12 de septiembre A, B, D: 13 de septiembre C: 25 de septiembre A, B, D: 25 de septiembre C: 26 de septiembre Molaridad. Uso adecuado de cada término. A, B, D: 26 de septiembre C: 28 de septiembre Problemas de molaridad. A, B, D: 27 de septiembre C: 29 de septiembre Normalidad, definición. Peso equivalente de ácidos y bases. Peso equivalente de sales. Definición y problemas. A, B, D: 28 de septiembre C: 2 de octubre Evaluación de tareas individuales y en grupo, hoja de trabajo individual, examen parcial

Peso equivalente de agentes oxidantes y agentes reductores. A, B, D: 2 de octubre C: 3 de octubre Problemas de normalidad. A, B, D: 3 y 4 de octubre C: 5 y 6 de octubre Problemas de diluciones. A, B, D:5 de octubre C: 9 de octubre Estequiometría de las soluciones. Neutralización. A, B, D: 9 y 10 de octubre C: 10 y 12 de octubre Fracción molar. Molalidad. Concepto y problemas. A, B, D: 11 de octubre C: 13 de octubre Problemas de interconversión de unidades. A, B, D: 12 de octubre C: 17 de octubre TERCER EXAMEN PARCIAL Propiedades coligativas de solutos no electrolitos y solutos electrolitos. Disminución de la presión de vapor. Elevación del punto de ebullición. Disminución del punto de congelación. Presión osmótica. Factor de Van t Hoff. Propiedades coligativas de los electrolitos. Reacciones reversibles y el equilibrio químico. Constante de equilibrio y dirección de la reacción. JUEVES 16 DE OCTUBRE A, B, D: 17 de octubre C: 23 de octubre A, B, D: 18 de octubre C: 24 de octubre A, B, D: 23 de octubre C: 26 de octubre A, B, D: 24 y 25 octubre C: 27 de octubre Equilibrio homogéneo y heterogéneo. A, B, D: 26 de octubre C: 30 de octubre Principio de Le Chatelier. A, B, D: 30 de octubre C: 31 de octubre Cálculos de las concentraciones de equilibrio y determinar K a partir de los cálculos experimentales. A, B, D: 31 de octubre C: 2 de noviembre Resolución de problemas de la unidad Disoluciones. A, B, D: 2 de noviembre C: 3 de noviembre

7) Ponderación de las actividades de evaluación: 7.1. Evaluación escrita: 7.1.1. Primer examen parcial 7.1.2. Segundo examen parcial 7.1.3. Tercer examen parcial 7.1.4. Examen final 7.2. Evaluación basada en la resolución de problemas: 7.2.1. Ejercicios en clase, tareas y hojas de trabajo 7.3. Evaluación práctica: 7.3.1. Diez prácticas de laboratorio 7.4. Evaluación basada en desarrollo de proyectos: 7.4.1. Semana Ecológica. Investigación bibliográfica, exhibición, actividad de extensión. 7.4.2. Dinámica de grupo: investigación bibliográfica, estudio dirigido, resolución de problemas 7.5. Organización de zona y punteos específicos: 7.5.1. ZONA 7.5.2. EXAMEN FINAL 7.5.3. TOTAL NOTA IMPORTANTE: Punteo neto: 14 puntos 15 puntos 17 puntos 30 puntos 3 puntos 15 puntos 4 puntos 2 puntos 100 PUNTOS (TOTAL) 70 puntos 30 puntos 100 PUNTOS La zona mínima del curso para examen final es 31 puntos. Los exámenes parciales y examen final se efectuarán ÚNICAMENTE en las fechas programadas. Por lo tanto, no se dará ningún examen de reposición. Las tareas deben ser entregadas en clase únicamente en la fecha estipulada por el catedrático del curso. El tipo de prueba a usar en los exámenes será de selección múltiple y test de resolución de problemas. Cuando sea de selección múltiple, se aplicará factor de corrección. La asistencia mínima al curso es de 80% para tener derecho a examen final. 8) Bibliografía: TEXTO: Chang R.(2017). Química. (12ª. Edición en español). México: Editorial McGraw-Hill. TEXTOS DE REFERENCIA: Chang R.(2013). Química. (11ª. Edición en español). México: Editorial McGraw-Hill. Brown T.(2004).Química La Ciencia Central. (9ª. Edición en español). México: Editorial Prentice Hall. Garzón G. (1980). Fundamentos de Química General. ( Edición ). Colombia: Editorial McGraw-Hill. Masterton Wi:Slowinki EJ, Stanistski CL. (1987). Química General Superior. (..Edición ). España: Editorial McGraw-Hill. Mortimer CE. (1984). Química. ( Edición ). México: Editorial Kotz, J. (2006). Química y Reactividad Química. (6ª. Edición). México: Cengage Learning Editore S.A. Rosenberg J. (2014). Química General Serie Schaum. (10ª. Edición). México: Editorial McGraw-Hill. Redmore FH. (1981). Fundamentos de Química. ( Edición). Colombia: Editorial Prentice Hall International. Timberlake KC(2013).Química General, Orgánica y Biológica. Estructuras de la Vida. México: Pearson Educación de México. Ebbing DD Gammon SD(2010).Química General.(9a. Edición).México: Cengage Learning Editores, S.A.

9. PROGRAMACIÒN ESPECÍFICA DEL LABORATORIO: PRACTICA No. NOMBRE DE LA PRÁCTICA FECHA ASIGNACION DE LABORATORIO: Consultar en el blog. Presentar hoja impresa en fechas según sección en sus respectivos salones de clase, Edificio S-12 de 10:15 a 12:15 horas. JULIO SECCIÓN A: LUNES 17, SECCIÓN B: MARTES 18 SECCIÓN C: MIERCOLES 19, SECCIÓN D: JUEVES 20 0 INSTRUCCIONES GENERAL DE LABORATORIO 17 20 JULIO 1 EL CALOR ES ENERGÍA 24 27 JULIO 2 REACCIONES QUÍMICAS II 31 DE JULIO 3 AGOSTO 3 EL ESTADO GASEOSO 7 10 AGOSTO 4 ESTADO LÍQUIDO 21 24 AGOSTO 5 ESTADO SÓLIDO 28 31 AGOSTO 6 OXIDOREDUCCIÓN I 4-7 SEPTIEMBRE 7 OXIDOREDUCCIÓN II 25-28 SEPTIEMBRE 8 SOLUBILIDAD E INSOLUBILIDAD 2-5 OCTUBRE 9 PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES 9-12 OCTUBRE 10 VALORACIÓN DE DISOLUCIONES 16-19 DE OCTUBRE RMCL/MRML/OEMR/vgg 018.2017