ECUADOR: ESTIMACIÓN INDIRECTA DEL CIRCULANTE

Documentos relacionados
QUINTA PRÁCTICA CALIFICADA DE ECONOMETRIA II. Dependent Variable: CREDITOSB Method: Least Squares Sample: 1992M M07 Included observations: 211

Seminario Regional Proyecto: Fortaleciendo las Capacidades de Análisis de la Política Macroeconómica en Centroamérica y El Caribe

ECONOMETRÍA II PRÁCTICAS DE ORDENADOR. Práctica 3

SOLUCIÓN DEL EXAMEN PARCIAL DE ECONOMETRIA I

Cointegración del Índice de Precios al Consumidor y Liquidez monetaria ( ). Venezuela.

Errores de especificación. Series simuladas

SOLUCIÄN DE LA PRIMERA PRÅCTICA CALIFICADA DE ECONOMETRIA II

SOLUCIÓN DE LA PRIMERA PRÁCTICA CALIFICADA DE ECONOMETRIA I

Introducción al tema de raíces unitarias en la modelación econométrica

Modelo Econométrico Empleo en México

2. APLICAR A LAS SERIES PRUEBAS DE RAICES UNITARIAS 2 3. CALCULO DE VECTORES AUTOREGRESIVOS 6

Modelos Econométricos Lección 4. Estimación de una sola ecuación entre variables cointegradas (con mecanismo de corrección del error)

Cointegración El caso bivariado

Diferencia de la tasa de cambio

Nueva estimación sobre el volumen del PBI informal en base al método de la demanda de circulante. Joaquín Días y Carla Di Paula.

La relación de largo plazo entre la base monetaria y el nivel de precios en Venezuela:

EXAMEN ECONOMETRÍA I GRUPO 53 - DADE 8 de septiembre de 2005 Prof. Rafael de Arce

Evolución de las importaciones totales

SEMINARIO PERMANENTE DE TEORÍA ECONÓMICA:

Influencia de la política económica en los principales indicadores de la economía peruana Amer Ernesto Fernández Dávila Angulo

LA PARIDAD DEL PODER DE COMPRA ENTRE PERÚ y ESTADOS ( )

CIRCULANTES Y RESERVAS SOBRE LOS DEPÓSITOS: UN ANÁLISIS PREVIO Y POSTERIOR A LA DOLARIZACIÓN EN EL ECUADOR

SOLUCIÓN DEL EXAMEN PARCIAL DE ECONOMETRIA II

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA APUNTES DE CLASE

Proyecciones del PBI para el 2003.

Curso: Economía Ambiental del Turismo. Aplicación del Método Costo de Viaje

EJEMPLO DE APLICACIÓN DE MODELIZACIÓN ARIMA A LA SERIE DE COTIZACIONES DIARIAS DE TERRA - LYCOS NOVIEMBRE 1999 A JUNIO 2001

ECONOMETRÍA II Curso: 2009/2010 Práctica 5

DESDOLARIZACIÓN, DEMANDA DE DINERO Y SEÑOREAJE EN BOLIVIA: EVIDENCIA EMPIRICA Y UNA PROPUESTA TEÓRICA 1. Agosto de 2016

CAPITULO 4. MODELO ECONOMETRICO. 4.1 Planteamiento del modelo.

EL DESARROLLO EN COLOMBIA: UN ENFOQUE DESDE EL IDH Y LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO ( )

ANÁLISIS DE LAS DIFERENCIAS ENTRE LAS TASAS DE INFLACIÓN ASOCIADAS A DOS INDICADORES DEL NIVEL DE PRECIOS AGREGADO

Analisis de los determinantes de la variabilidad de los precios de las principales commodities exportadas por América Latina 1

DETERMINANTES DE LAS EXPORTACIONES NO TRADICIONALES EN EL PERU

Impacto económico del aumento en el precio de la gasolina en México: un análisis de cointegración y vectores autorregresivos

PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD EN LA INDUSTRIA MANUFACTURERA MEXICANA

INFLUENCIA DE LA TASA DE INTERÉS DE POLÍTICA MONETARIA SOBRE LAS TASAS DE INTERÉS ACTIVA Y PASIVA

Documento de Trabajo. Debo inscribir más de 22 créditos?

ECONOMETRIA ORDEN DE INTEGRACIÓN N Y RAÍCES UNITARIAS. Mtro. Horacio Catalán Alonso

ECONOMETRIA: PRÁCTICA OBLIGATORIA (En formato Manual de Uso)

Economía Aplicada. Modelos con variables dependiente binarias. Departamento de Economía Universidad Carlos III de Madrid

Inflación y crecimiento económico: determinantes del desempleo en Colombia

ENUNCIADOS DE PROBLEMAS

Validación del Modelo Univariable de Inflación empleado en la Combinación de Pronósticos

Empleo e Inversión en Venezuela

Regresión con heterocedasticidad y autocorrelación

Es el comercio exterior de bienes la solución a la crisis en España? Trabajo Fin de Grado

Relación de corto y largo plazo entre agregados monetarios e inflación en Venezuela: algunas consideraciones empíricas

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ECONOMÍA MATERIA: ECONOMETRÍA. TEMA: INFLACIÓN Y DESEMPLEO APLICACIÓN

Simulación mediante modelos

ECONOMETRÍA II PRÁCTICAS DE ORDENADOR. Práctica 2

Mecanismos de retransmisión de la política monetaria: Una aproximación con modelos de vectores autorregresivos*

UN MODELO DE CONSUMO DE LARGO PLAZO PARA VENEZUELA ( )

CAPITAL HUMANO Y RENDIMIENTOS EDUCACIÓN

USO DEL FILTRO DE KALMAN PARA ESTIMAR LA TENDENCIA DE UNA SERIE

Examen de Grado Sección de Econometría Agosto y se obtienen los siguientes resultados. Observe que parte de la información ha sido omitida.

ESTUDIO DE LA RECAUDACIÓN DEL IMPUESTO A LOS INGRESOS BRUTOS Abril de 2017

Crecimiento i y Desarrollo Humano: Perú en la década del 2000

Factores explicativos detrás de la apreciación del tipo de cambio real desde los noventa en El Salvador.

Importaciones de Argentina, una estimación econométrica

ESTIMACION DEL TIPO DE CAMBIO REAL DE EQUILIBRIO Y DE TENDENCIA PARA COSTA RICA: PERIODO

Tipo de cambio real de equilibrio e Incertidumbre

flexible en méxico

Ministerio de Hacienda y Crédito Público Dirección General de Inversiones Públicas FACTOR DE CORRECCIÓN SOCIAL (FCS) TIPO DE CAMBIO DE MERCADO

Estadística II Tema 4. Regresión lineal simple. Curso 2009/10

Las variables incluidas en el modelo se interpretan de la siguiente forma:

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA

INDICADORES DE RENTABILIDAD CON EL USO DE RAZONES EN DATOS PANEL: CASO APLICADO A LA BANCA COMERCIAL MEXICANA

DOCUMENTOS OCASIONALES

Eficiencia del Mercado Bursátil Peruano y Efectos del Crecimiento Económico sobre el financiamiento del Sector Privado Período

DETERMINAR LA VALIDEZ DEL MODELO FINALMENTE SELECCIONADO. Econometría I. 3º LADE Prof. Rafael de Arce Enero 2003

LA INFLACIÓN EN URUGUAY EN 2011: DIFERENTES MEDICIONES E IMPACTOS

Dinámica del Mercado Interbancario en el Perú

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA ECONOMETRÍA II MODELO DE ECUACIONES SIMULTÁNEAS EJERCICIO 20.14

Econometría de series de tiempo aplicada a macroeconomía y finanzas

Working Paper Series Economic Development. Econometrics. Faculty of Economics and Business. University of Santiago de Compostela No.

ECONOMETRÍA II LA FALACIA DE LA CURVA DE PHILLIPS COLOMBIA ALEX MAURICIO RODRIGUEZ SUAREZ COD

XXVIII ENCUENTRO DE ECONOMISTAS. Descomposición Histórica de la Inflación en Perú. Distinguiendo entre choques de demanda y choques de oferta

UN MODELO DE COINTEGRACIÓN PARA PRONOSTICAR EL PIB DE MÉXICO. Alejandro Pérez-López Elguezabal 1 DOCUMENTO DE INVESTIGACIÓN NO.

Implementación de puntos de control

MODELO VEC PARA EL ANÁLISIS DEL DESEMPLEO EN COLOMBIA PARA EL PERIODO COMPRENDIDO ENTRE ENERO DE 2011 A JUNIO DE 2016

CAPITULO IV MODELOS MULTIECUACIONALES

PROBANDO LA CONDICIÓN MARSHALL-LERNER Y EL EFECTO CURVA J : EVIDENCIA EMPIRICA PARA EL CASO PERUANO 1990: 2007 Rafael Bustamante UNMSM

Efecto de la sobre-educación en el ingreso de personas con estudios de nivel superior en México

Tutorial para Pruebas de Raíces Unitarias: Dickey-Fuller Aumentado y Phillips- Perron en EasyReg. Julio César Alonso C.

Adrian De León Arias. 1. Introducción.

Reservas bancarias voluntarias y la tasa de política monetaria en Uruguay

Mecanismos de transmision de la política monetaria a la renta fija en Colombia

Estimación del Probit Ordinal y del Logit Multinomial

Motivación. Motivación PRONOSTICOS DE DEMANDA

Temas del programa y bibliografía Bibliografía básica: Bibliografía optativa Bibliografía especial: Guía de estudio Tema 1: Tema 2.

Revista Finanzas y Política Económica ISSN: Universidad Católica de Colombia Colombia

LAS INDUSTRIAS DERIVADAS DE LA MADERA EN ESPAÑA ( ). COMPARACIÓN INTERNACIONAL, MODELOS ECONOMETRICOS Y ANÁLISIS DE CAUSALIDAD

RELACIONES DE CAUSALIDAD ENTRE CONSUMO Y PIB Mª Carmen Guisán. 3.1 Análisis de cointegración entre el Consumo y el PIB en 25 países

RELACIONES DE UMBRAL ENTRE INFLACIÓN Y CRECIMIENTO ECONÓMICO EN EL PERÚ. Alejandro Arrieta Yolanda Portilla

Planteamiento de una función de demanda turística para Bogotá y Pronóstico de turistas nacionales e internacionales pernoctados

ELASTICIDAD DEL CONSUMO RESPECTO AL INGRESO PERSONAL DISPONIBLE, RIQUEZA Y CRÉDITOS.

Diplomado en Econometría Coordinadora académica: M.F. Esperanza Sainz López

Econometría II Grado en finanzas y contabilidad

Transcripción:

ECUADOR: ESTIMACIÓN INDIRECTA DEL CIRCULANTE EN MONEDA EXTRANJERA CON EL MÉTODO DE MÁXIMA VEROSIMILITUD Armando Jijón 1 I. Introducción Antes de la entrada en vigencia del esquema de dolarización, en la economía ecuatoriana la metodología de cálculo del agregado monetario M1 no incorporaba a la moneda extranjera dentro de las especies monetarias en circulación, principalmente por cuestiones de orden conceptual en el sentido de que sólo el dinero doméstico era considerado como medio de circulación y de pago, lo que le permitía tener la liquidez necesaria para considerarse como especie monetaria en circulación. Por su parte, las tenencias del público en moneda extranjera, se consideraban más bien dentro de las demandas de dinero menos líquidas en tanto que no formaban parte de los medios de pago domésticos. No obstante, debido a que la posesión de moneda extranjera por parte de los agentes económicos creció significativamente en la década de los noventa, y en particular por el uso creciente del US dólar como medio de pago, se considera pertinente intentar una estimación estadística de la cantidad de especies monetarias en circulación en moneda extranjera, que era demandada por los agentes económicos en aquellos años. Con este fin, en el presente documento se utiliza un método indirecto el Método de Máxima Verosimilitudque ha sido empleado por técnicos del Fondo Monetario Internacional en aquellos países en los cuales se permite el uso legal de una moneda extranjera conjuntamente con la doméstica, fenómeno conocido como co circulación monetaria [Krueger y Ha (1995)]. 2. El método de máxima verosimilitud Este método ha sido usado para estimar la co-circulación de monedas en países como Bolivia y Swazilandia, donde se permite el uso legal de la moneda nacional y la moneda extranjera, no solo como medio de atesoramiento sino también como unidad de cuenta y medio de cambio. Este es un método indirecto de estimación del circulante en moneda extranjera pues se basa en la iteración de hipótesis a priori sobre una relación entre el circulante de moneda extranjera y el de moneda nacional, con el objetivo de encontrar un valor máximo en la función de verosimilitud enmarcado en un contexto de 1 Funcionario de la Dirección de Investigaciones Económicas del Banco Central del Ecuador. El autor agradece los comentarios de Diego Mancheno y Pedro Páez.

demanda de dinero convencional, donde la cantidad demandada de dinero depende de las variables que reflejan el costo de oportunidad de mantener dinero y de la variable ingreso. La función de demanda de dinero utilizada es la siguiente: e ( M P) α + α log( Y) + α π + α r Log = 0 1 2 3 (1) α > 0 α < 0 α < 0 1 2 3 donde M es la demanda de dinero en términos nominales; P es el nivel de precios; Y es el ingreso real; es la inflación esperada; r es la tasa de interés real. Sin embargo, la demanda nominal de dinero (M ) incluye la demanda de dinero no observable de la moneda extranjera y la demanda cuantificable de saldos nominales (M), la cual a su vez está compuesta por las especies monetarias en circulación (C) y los depósitos monetarios en ambas monedas. Así: M = βc+ M donde β es la razón del stock de moneda extranjera en circulación respecto de la moneda nacional, es decir e π β = circulante moneda extranjera circulante moneda nacional = CE C Para las iteraciones se utilizaron valores hipotéticos de β desde 0.1 hasta 4 con una variación de una décima. Así, en el primer caso (0.1), el acervo de circulante en moneda extranjera sería el 10% del circulante en moneda nacional ( C ). 3. Aplicación al caso ecuatoriano Siguiendo la metodología aplicada, la estimación del modelo de demanda de dinero (1) se realizó con datos trimestrales para el período 1992 1998. La fuente de los datos son las estadísticas del Banco Central del Ecuador. Las variables utilizadas son: M = M1E = ( β)( EMC) + M1DME ; donde: M1DME es el agregado monetario M1 más los depósitos monetarios en moneda extranjera; y EMC son las especies monetarias (sucres) en circulación. P es el índice de precios al consumidor. M1ER = M / P Y es el Producto Interno Bruto real. 58

e π es la inflación trimestral anualizada (INFTRAN) r es la tasa de interés (anual) real pasiva de 30 a 83 días (TR3083). También se estimó la ecuación (1) incorporando como costo de oportunidad la depreciación esperada ( e) en vez de la inflación. Así: ( M P) α + α log( Y) + α e + α r Log = 0 1 2 3 (2) α > 0 α < 0 α < 0 1 2 3 donde e es la depreciación trimestral anualizada (DEVTRAN). Además, en ambos modelos se incorporó una variable dummy estacional para capturar estacionalidad en el último trimestre de cada año (DU4). Cabe indicar que la tasa de interés real no resultó significativa en ambos modelos, por lo que fue excluida de ellos. 4. Resultados Empezando con el modelo (1), de la iteración con los distintos valores de β, el valor que maximiza la función de verosimilitud resultó ser de 1.0, conforme se aprecia en el gráfico siguiente. Por lo tanto, con este modelo y bajo el método de máxima verosimilitud, el resultado encontrado indicaría que en orden de magnitud el stock de circulante en moneda extranjera equivaldría al nivel del stock de circulante en moneda nacional, para el período analizado. LOG LIKELIHOOD 58.0 57.5 57.0 56.5 56.0 FUNCION VEROSIMILITUD 55.5 55.0 0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5 4.0 VALORES DE BETA Los resultados econométricos de la función de demanda de dinero cuando β = 1. 0, expuestos en el cuadro siguiente, muestran que los signos de las variables fueron los esperados conforme a las especificaciones del 59

modelo y las variables son significativas a un nivel de significancia del 1%. Asimismo, el grado de ajuste del modelo es cercano al 90%. Method: Least Squares Dependent Variable: LOG(M1ER10) Sample: 1992:1 1998:4 Included observations: 28 Newey-West HAC Standard Errors & Covariance (lag truncation=3) Variable Coefficient Std. Error t-statistic Prob. LOG(PIBR) 0.754042 0.144993 5.200539 0.0000 INFTRAN -0.118582 0.037088-3.197268 0.0039 DU4 0.057696 0.014663 3.934731 0.0006 LOG(M1ER10(-1)) 0.461069 0.103085 4.472701 0.0002 R-squared 0.886071 Mean dependent var 15.17829 Adjusted R-squared 0.871830 S.D. dependent var 0.093012 S.E. of regression 0.033299 Akaike info criterion -3.835004 Sum squared resid 0.026612 Schwarz criterion -3.644689 Log likelihood 57.69006 F-statistic 62.21935 Durbin-Watson stat 1.972438 Prob(F-statistic) 0.000000 Conforme a los resultados de las pruebas de raíz unitaria Dickey Fuller Aumentado y Phillips Perron (Anexo 1), la evidencia apunta a que las variables de este modelo econométrico son I(1), encontrándose cointegración entre ellas (Anexo 2). Adicionalmente, se realizaron las pruebas estadísticas para verificar la validez de la especificación del modelo: ausencia de autocorrelación y heteroscedasticidad en los residuos; normalidad de los errores; estabilidad de parámetros. (Anexos 3.1 y 3.2). De otro lado, con el modelo que incorpora la depreciación esperada, el valor de β que maximiza la función de verosimilitud resultó ser 0.7, como se aprecia en el gráfico siguiente. Por lo tanto, con este modelo y bajo el método de máxima verosimilitud, el resultado encontrado indicaría que el circulante en moneda extranjera representaría el 70% del circulante en moneda nacional, para el período analizado. Es decir, si a diciembre de 1998 las especies monetarias (sucres) en circulación equivalían a US$ 512 millones aproximadamente, el circulante en moneda extranjera a esa fecha habría representado un orden de magnitud de alrededor de US$ 358 millones, según el resultado obtenido con la aplicación del método de máxima verosimilitud. 60

LOG LIKELIHOOD FUNCION VEROSIMILITUD 58.0 57.5 57.0 56.5 56.0 55.5 55.0 54.5 54.0 0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5 4.0 VALORES DE BETA Los resultados econométricos obtenidos con β = 0. 7 muestran que los signos de las variables fueron los esperados conforme a las especificaciones del modelo y las variables son significativas a un nivel de significancia del 1% (ver cuadro siguiente). Además, el grado de ajuste del modelo es cercano al 90%. Según los resultados de las pruebas de raíz unitaria Dickey Fuller Aumentado y Phillips Perron (Anexo 1), la evidencia refleja que las variables de este modelo econométrico son I(1), hallándose cointegración entre ellas (Anexo 4). Asimismo, se efectuaron las pruebas estadísticas para verificar la validez de la especificación del modelo: ausencia de autocorrelación y de heteroscedasticidad en los residuos; normalidad de los errores; estabilidad de parámetros. (Anexos 5.1 y 5.2). Dependent Variable: LOG(M1ER07) Method: Least Squares Sample: 1992:1 1998:4 Included observations: 28 Newey-West HAC Standard Errors & Covariance (lag truncation=3) Variable Coefficient Std. Error t-statistic Prob. LOG(PIBR) 0.781914 0.181740 4.302380 0.0002 DEVTRAN -0.090127 0.030583-2.946950 0.0070 DU4 0.064005 0.011884 5.385564 0.0000 LOG(M1ER07(-1)) 0.436985 0.130074 3.359513 0.0026 R-squared 0.883809 Mean dependent var 15.09877 Adjusted R-squared 0.869285 S.D. dependent var 0.092676 S.E. of regression 0.033507 Akaike info criterion -3.822580 Sum squared resid 0.026945 Schwarz criterion -3.632265 Log likelihood 57.51612 F-statistic 60.85192 Durbin-Watson stat 1.856422 Prob(F-statistic) 0.000000 61

Finalmente, a manera de referencia, vale señalar que en el caso boliviano, con la misma metodología, el porcentaje estimado de circulante en moneda extranjera resultó ser el 60% del circulante en moneda nacional [Orellana (1999)]. 5. Conclusiones En el presente trabajo se ha utilizado un método indirecto de estimación del circulante en moneda extranjera, cual es el método de máxima verosimilitud en el contexto de una función de demanda de dinero convencional. Los resultados conseguidos con este método en los dos modelos señalados, dan una pauta del peso relativo del circulante en moneda extranjera en las tenencias monetarias de los agentes económicos en períodos anteriores a la implantación del esquema de dolarización en el Ecuador. No obstante, la diferencia de los resultados (valores de β ) entre los dos modelos, de alguna manera refleja también la sensibilidad del método a la especificación del modelo. En tal sentido, a fin de probar la robustez de los resultados aquí obtenidos, se considera pertinente probar con metodologías alternativas de estimación del circulante en moneda extranjera, especialmente métodos de cuantificación directa basados en el análisis e identificación de los posibles rubros de las cuentas financieras y de balanza de pagos que reflejen movimientos de circulante en moneda extranjera. 62

Bibliografía Baquero, M.; Lafuente, D., y Valle, A. (1999). Estimaciones de Demanda de los Principales Agregados Monetarios en el Ecuador: Enero 1992 Junio 1998. Banco Central del Ecuador. Notas Técnicas de la Dirección de Investigaciones Económicas. Número 52, enero 1999, 27 p. Davidson, Russell y MacKinnon, James (1993). Estimation and Inference in Econometrics. New York, Oxford University Press, 1993. 874 p. Krueger, Russell. y Ha, Jiming. (1995). Measurements of Co-circulation of Currencies. International Monetary Fund. IMF Working Paper WP/95/34, March 1995. 30 p. Nazmi, Nader (1998). Modelos Dinámicos de la Demanda de Dinero para el Ecuador. Banco Central del Ecuador. Notas Técnicas de la Dirección de Investigaciones Económicas. Número 50, octubre de 1998, 28 p. Orellana, Walter (1999). Estimación del Circulante y El Multiplicador Monetario en dólares. Banco Central de Bolivia. Revista de Análisis. Vol. 2 No. 1, julio 1999; pp. 67-86. 63

Anexo 1 Tests de Phillips Perron y Dickey Fuller Aume ntado para raíz unitaria Período: 1992.1 1998.4 VARIABLE REZAGO PP Test ADF Test VARIABLE PP Test ADF Test LOG(M1ER10) 1-1.48-1.40 DLOG(M1ER10) -5.29-3.93 2-1.47-1.29-5.29-3.69 3-1.43-1.05-5.30-1.88 4-1.52-1.88-5.29-2.43 LOG(M1ER07) 1-1.49-1.39 DLOG(M1ER07) -5.39-3.98 2-1.47-1.28-5.40-3.68 3-1.44-1.05-5.41-1.87 4-1.52-1.89-5.40-2.41 LOG(PIBR) 1-1.34-1.31 DLOG(PIBR) -6.94-4.63 2-1.39-1.36-7.03-3.01 3-1.40-1.24-7.05-2.67 4-1.44-1.26-7.16-2.43 INFTRAN 1-2.96-1.90 DINFTRAN -8.58-5.11 2-3.03-1.63-9.06-4.55 3-3.07-1.31-9.42-2.83 4-3.16-1.41-9.35-2.17 DEVTRAN 1-2.38-1.89 DDEVTRAN -6.52-5.00 2-2.28-1.35-6.73-2.80 3-2.26-1.70-6.88-3.38 4-2.25-0.96-6.97-2.63 CRITICAL 1% VALUE -3.69-3.69-3.69-3.69 CRITICAL 5% VALUE -2.97-2.97-2.97-2.97 CRITICAL 10% VALUE -2.62-2.62-2.62-2.62 Datos trimestrales; con intercepto y estructura de varios rezagos. 64

Anexo 2 Log M P = α e Modelo: ( ) 0 + α log( Y) + α π 1 2 JOHANSEN COINTEGRATION TEST Test assumption: No deterministic trend in the data Intercept (no trend) in CE Lags interval: 1 to 2 Likelihood 5 Percent 1 Percent Hypothesized Eigenvalue Ratio Critical Value Critical Value No. of CE(s) 0.718628 46.38230 34.91 41.07 None 0.231574 10.87613 19.96 24.60 At most 1 0.117522 3.500603 9.24 12.97 At most 2 () denotes rejection of the hypothesis at 5%(1%) significance level L.R. test indicates 1 cointegrating equation(s) at 5% significance level Test assumption: Linear deterministic trend in the data Intercept and trend in CE Lags interval: 1 to 1 Likelihood 5 Percent 1 Percent Hypothesized Eigenvalue Ratio Critical Value Critical Value No. of CE(s) 0.650942 44.12642 42.44 48.45 None 0.283796 14.65597 25.32 30.45 At most 1 0.17274 5.309827 12.25 16.26 At most 2 () denotes rejection of the hypothesis at 5%(1%) significance level L.R. test indicates 1 cointegrating equation(s) at 5% significance level 65

Anexo 3.1 Log M P = α e Modelo: ( ) 0 + α log( Y) + α π 1 2 TEST Estadístico-F Probabilidad Correlación Serial LM(1) 0.003110 0.956010 Correlación Serial LM(2) 0.977805 0.391895 Correlación Serial LM(3) 0.629733 0.603916 Correlación Serial LM(4) 0.836766 0.517880 Heteroced. ARCH LM(1) 0.871657 0.359427 Heteroced. ARCH LM(2) 0.549920 0.584396 Heteroced. ARCH LM(3) 0.483421 0.697367 Heteroced. ARCH LM(4) 0.563145 0.692272 WHITE'S HETEROSKEDASTICITY TEST: TEST Estadístico-F Probabilidad No cross terms 0.967740 0.480363 Cross terms 0.754489 0.691189 TEST Jarque-Bera Probabilidad NORMALITY TEST 0.544600 0.761626 Phillips Perron (Residuo) Cal. Crít. (1%) Crít. (5%) (intercept) 1 rezago -4.96-4.29-3.74 (intercept) 2 rezagos -4.99-4.29-3.74 (intercept) 3 rezagos -5.00-4.29-3.74 (intercept) 4 rezagos -4.99-4.29-3.74 (trend and intercept) 1 rezago -5.11-4.66-4.12 (trend and intercept) 2 rezagos -5.13-4.66-4.12 (trend and intercept) 3 rezagos -5.14-4.66-4.12 (trend and intercept) 4 rezagos -5.13-4.66-4.12 66

Anexo 3.2 Log M P = α e Modelo: ( ) 0 + α log( Y) + α π 1 2 15 10 5 0-5 -10-15 1993 1994 1995 1996 1997 1998 CUSUM 5% Significance 1.6 1.2 0.8 0.4 0.0-0.4 1993 1994 1995 1996 1997 1998 CUSUM of Squares 5% Significance 67

Anexo 4 Modelo: ( M P) = α + α log( Y) + α e Log 0 1 2 JOHANSEN COINTEGRATION TEST Test assumption: No deterministic trend in the data Intercept (no trend) in CE Lags interval: 1 to 4 Likelihood 5 Percent 1 Percent Hypothesized Eigenvalue Ratio Critical Value Critical Value No. of CE(s) 0.813310 74.88520 34.91 41.07 None 0.513105 27.89261 19.96 24.60 At most 1 0.241534 7.740799 9.24 12.97 At most 2 () denotes rejection of the hypothesis at 5%(1%) significance level L.R. test indicates 2 cointegrating equation(s) at 5% significance level Test assumption: Linear deterministic trend in the data Intercept (no trend) in CE Lags interval: 1 to 4 Likelihood 5 Percent 1 Percent Hypothesized Eigenvalue Ratio Critical Value Critical Value No. of CE(s) 0.813280 64.26810 29.68 35.65 None 0.446123 17.28010 15.41 20.04 At most 1 0.025990 0.737349 3.76 6.65 At most 2 () denotes rejection of the hypothesis at 5%(1%) significance level L.R. test indicates 2 cointegrating equation(s) at 5% significance level 68

Anexo 5.1 Modelo: ( M P) = α + α log( Y) + α e Log 0 1 2 TEST Estadístico-F Probabilidad Correlación Serial LM(1) 0.155248 0.697199 Correlación Serial LM(2) 1.179158 0.326234 Correlación Serial LM(3) 0.891230 0.461917 Correlación Serial LM(4) 0.855685 0.507091 Heteroced. ARCH LM(1) 0.595305 0.447607 Heteroced. ARCH LM(2) 0.314850 0.732994 Heteroced. ARCH LM(3) 0.496790 0.688450 Heteroced. ARCH LM(4) 0.495252 0.739387 WHITE'S HETEROSKEDASTICITY TEST: TEST Estadístico-F Probabilidad No cross terms 0.994899 0.463048 Cross terms 0.493970 0.893699 TEST Jarque-Bera Probabilidad NORMALITY TEST 4.862265 0.087937 Phillips Perron (Residuo) Cal. Crít. (1%) Crít. (5%) (intercept) 1 rezago -4.64-4.29-3.74 (intercept) 2 rezagos -4.68-4.29-3.74 (intercept) 3 rezagos -4.69-4.29-3.74 (intercept) 4 rezagos -4.68-4.29-3.74 (trend and intercept) 1 rezago -4.56-4.66-4.12 (trend and intercept) 2 rezagos -4.61-4.66-4.12 (trend and intercept) 3 rezagos -4.61-4.66-4.12 (trend and intercept) 4 rezagos -4.60-4.66-4.12 69

Anexo 5.2 Modelo: ( M P) = α + α log( Y) + α e Log 0 1 2 15 10 5 0-5 -10-15 1993 1994 1995 1996 1997 1998 CUSUM 5% Significance 1.6 1.2 0.8 0.4 0.0-0.4 1993 1994 1995 1996 1997 1998 CUSUM of Squares 5% Significance 70