LA NOVELA ESPAÑOLA A PARTIR DE Lengua castellana y Literatura 2º Bachillerato

Documentos relacionados
La novela española de 1975 a finales del siglo XX. Tendencias, autores y obras principales.

HISTORIA DE LA LITERATURA UNIVERSAL Literatura Española0. Camilo José Cela

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA II DISTANCIA I.E.S. ALMUDENA

Universidad Nacional Autónoma de México Dirección General de Incorporación y Revalidación de Estudios Departamento de Apoyo Académico

PREMIO CERVANTES 2009 JOSÉ EMILIO PACHECO

LA NARRATIVA POSTERIOR A José María González-Serna Sánchez gonzalezserna.wordpress.com

NOVELAS SOBRE LA GUERRA CIVIL Y LA POSGUERRA. Saliendo del esquema bipolar

Al terminar la Guerra Civil, la novela española presenta un panorama desolador, debido a factores como la escasez económica, el aislamiento

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias y Humanidades Escuela de Pedagogía Mención Letras

LA NOVELA POSTERIOR A 1939

La próxima semana es nuestra Semana de la Lectura.

Contexto histórico y social

La novela española de 1975 a finales del siglo XX

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO DEBERES DE VERANO 2015

LA NARRATIVA DESDE LA DÉCADA DE LOS 70 HASTA NUESTROS DÍAS

ÍNDICE SISTEMÁTICO. Sumario Introducción PRIMERA PARTE. Teoría y creación literarias. Unidad didáctica 1. Los géneros literarios...

Diccionario ABE 16/11/ Los ABEL

~ LA NARRATIVA A PARTIR DE LA GUERRA CIVIL

LA NARRATIVA. Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato. Lola Marín IES Los Cerros (Úbeda) Curso

Por frecuencia Por orden alfabético

TENDENCIAS DE LA NARRATIVA desde 1939 hasta 1970

La casa de los espíritus. Isabel Allende

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

NARRATIVA DE LA TRANSICIÓN A LA ACTUALIDAD

HISTORIA DE LA LITERATURA UNIVERSAL Literatura Catalana0. Literatura catalana del siglo XX

LA NOVELA A PARTIR DE 1939

LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA 2º BACHILLERATO. Curso

Tema: GOBIERNOS TOTALITARIOS

LA NARRATIVA ESPAN OLA POSTERIOR A 1936: TENDENCIAS, RASGOS PRINCIPALES, AUTORES Y OBRAS MA S SIGNIFICATIVAS

DE LA MUERTE DE

IX CONCURSO CLASIFICACIÓN

GUÍA DE LECTURA: LA VELOCIDAD DE LA LUZ DE JAVIER CERCAS Raúl Molina

Literatura española contemporánea

Coleccion NARRATIVA. Caceres de Novela Corta

Temario de estudio para Lectura y Análisis de Textos Literarios I (1520)

La narrativa española a partir de 1975

7. Nuevos modelos narrativos en la segunda mitad del siglo XX. Gabriel García Márquez

Almudena Grandes.-Mi marido tiene el culo más terso, esferoidal, exprimible, masticable y degustable que he visto en mi vida.

HISTORIA DE LA LITERATURA UNIVERSAL Literatura Alemana. Literatura suiza en lengua alemana

HISTORIA DE LA LITERATURA UNIVERSAL Literatura en Lengua Inglesa. La literatura de Estados Unidos desde sus orígenes hasta la Primera Guerra Mundial

Revista Crítica de Reseñas de Libros Científicos y Académicos

LLISTAT DE LLIBRES DE TEXT DE BATXILLERAT

La Narrativa española de la 2ª Mitad del S.XX

RESULTADOS CAMPEONATO ANDALUCIA TATAMI SPORT (SEVILLA 11/03/17).

Suele tener una extensión y complejidad mayores que el cuento. Se caracteriza por la libertad: este subgénero no tiene límites y puede contener desde

M i r a n. d o ATRáS2. Nace en Madrid en

CUESTIONARIO DE LENGUA Y LITERATURA 10 DELTA II PARCIAL I QUIMESTRE

TABLA DE COMPATIBILIDADES MAESL. Código Asignatura Créditos Código Asignatura Créditos

Ana García Bergua. Literatura mexicana contempóranea

BENITO PÉREZ GALDÓS LENGUA Y LITERATURA 4º ESO

1º ESO. FRANCÉS «en Spirale 1 Livre de l élève, (ISBN )-2, et cahier d exercices (ISBN ).

Tema 9. LA NARRATIVA DE LOS AÑOS 70 HASTA NUESTROS

COORDINACIÓN DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PRI SENADO DE LA REPÚBLICA COMUNICACIÓN SOCIAL

RELACIÓN DE LIBROS DE TEXTO CURSO ESCOLAR º DE E.S.O.

Almudena Grandes M O D E L O S D E M U J E R 1960-

TEORIA Y PRÁCTICA DEL CUENTO ESPAÑOL EN EL SIGLO XX

Coordinador: Dr. Joaquín Hernández Serna. PRIMER AÑO DEL PROGRAMA Curso académico 2001/2002. Periodo docente C U R S O O S E M I N A R I O

Taller de guión. Adaptación de obras literarias y hechos históricos al cine y la televisión. Madrid, del 25 al 29 de noviembre de 2013

BENITO PEREZ GALDOS. San José de Calasanz. Cristina Esteban. 4º ESO.

Identificara las característica, temática y algunos autores del Criollismo, Cosmopolitismo en Hispanoamérica.

Una década de novela española ( ) Fidel García Martinez

ASIGNATURA TÍTULO EDITORIAL AUTOR ISBN. Ediciones S.M. CIENCIAS SOCIALES Nuevo DEMOS 1 Andalucía Vicens Vives A. Albert Mas y otros

CUENTACUENTOS. Autobús

Comentario de texto Lengua castellana y Literatura

La Nueva Novela Histórica Latinoamericana

LITERATURA DE POSGUERRA HASTA LOS AÑOS 60

LA NOVELA DE LOS 6O A LA ACTUALIDAD

RELACIÓN DE LIBROS DE TEXTO (CURSO ESCOLAR ) 1º DE ESO (LOMCE) MATERIA TÍTULO AUTOR EDITORIAL ISBN

Cuaderno de Refuerzo de Lengua Castellana y Literatura, por Eva González. (Profesora de Lengua castellana y Literatura E.S.O.

*** Presenta la escritora su libro Ante el destino. Dos poemas dramáticos en la Capilla Alfonsina el lunes 13 de junio a las 17:00 horas

ELEMENTOS DEL GÉNERO NARRATIVO

2.- ORGANIZACIÓN DEL CENTRO

Mayo-Agosto Centro Cultural Generación del 27 Ollerías, Málaga

1 Aproximación formal a la novelística de Vargas Llosa

CURSO BLOQUES HORAS SEMANALES

Galeano, Eduardo Actualizado Martes, 14 de Abril de :21 BIOGRAFÍA 1 / 5

UNIDAD 6. LA LITERATURA TRAS LA GUERRA CIVIL (La narrativa tras la Guerra Civil)

0842 GRADO EN LENGUAS MODERNAS

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES A C A T L Á N

I.E.S. SAN JUAN BOSCO LIBROS DE TEXTO DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS PARA EL CURSO 2011/2012

Grado en Economía. Tercer Curso

Programa de enseñanza

LIBROS DE TEXTO VIGENTES PARA EL CURSO ESCOLAR CURSO ACADÉMICO 2016/2017

EXÁMENES FINALES 1º ESO CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA. Lunes 1 Septiembre

ÁMBITO DE COMUNICACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

GUÍA DE LECTURA EL ORO DE LOS SUEÑOS

LA NOVELA Y EL CUENTO HISPANOAMERICANOS EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX

TEMA 10. LA NOVELA DESDE 1939 HASTA NUESTROS DÍAS

UDI 9. VIVIR EN SOCIEDAD. EL PUNTO DE VISTA DEL OTRO PRESENTACIÓN DE LA UDI 9

Departamentos Curso 2014/15 Plan 2009

PROF. E. SECUNDARIA FILOSOFIA

Novela de 1975 a finales del siglo XX

LIBROS DE TEXTO 1º ESO - CURSO 2016/17

Te proponemos una serie de tareas en relación con el texto que acabas de leer: Tareas cortas

Cuatro amigos y medio

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Poesía en castellano en Barcelona ( )

TFG EN CCAFD DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA Y DEL DEPORTE ÁREA EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTIVA

El año 1516 fue especialmente importante pues acontecieron varios hechos que marcaron el inicio de una época y

LUIS ROSALES: POESÍA Y VERDAD

Transcripción:

LA NOVELA ESPAÑOLA A PARTIR DE 1975 Lengua castellana y Literatura 2º Bachillerato

1. La narranva española en 1975 MUERTE DE FRANCO EN 1975 Se inicia en España la Transición a la democracia. CONSTITUCIÓN DE 1978 Progresiva normalización de la narrahva española. En 1975 se publica La verdad sobre el caso Savolta, de Eduardo Mendoza (n. 1943). Obra clave, cambio de paradigma: incorporación de elementos de la novela policiaca e importancia de la intriga y del humor. Oxford University Press España, S. A. Lengua castellana y Literatura 2º Bachillerato 2

2. La connnuidad generacional Novelistas de la primera promoción de posguerra Novelistas de los años cincuenta y sesenta MIGUEL DELIBES Los santos inocentes (1981), Madera de héroe (1987), Señora de rojo sobre fondo gris (1991), El hereje (1998) CAMILO JOSÉ CELA Mazurca para dos muertos (1983), Madera de boj (1999) GONZALO TORRENTE BALLESTER Quizá nos lleve el viento al infinito (1984), Crónica del rey pasmado (1989), La muerte del decano (1992) ANA MARÍA MATUTE Olvidado rey Gudú (1996), Aranmanoth (2000), Paraíso inhabitado (2008), Demonios familiares ( 2014) CARMEN MARTÍN GAITE El cuarto de atrás (1978), Nubosidad variable (1992) JUAN MARSÉ El embrujo de Shanghái (1993) JUAN BENET Herrumbrosas lanzas (1983-1986) Oxford University Press España, S. A. Lengua castellana y Literatura 2º Bachillerato 3

3. El placer de narrar Algunos autores reivindican el gusto por narrar y dan mayor importancia al argumento. Reacción frente al experimentalismo anterior. 3.1. Los nuevos realismos RAFAEL CHIRBES (1949-2015) ALMUDENA GRANDES (N. 1960) La larga marcha (1996), La caída de Madrid (2000), Los viejos amigos (2003), Crematorio (2007) El corazón helado (2007), Malena es un nombre de tango (1998), Atlas de geograja humana (1998) LUIS MATEO DÍEZ (N. 1942) La fuente de la edad, 1986 LUIS LANDERO (1948) Juegos de la edad tardía (1989) ÁLVARO POMBO (N. 1939) El héroe de las mansardas de Mansard (1983), El metro de plamno iridiado (1990) Oxford University Press España, S. A. Lengua castellana y Literatura 2º Bachillerato 4

La novela policiaca La novela histórica Florecimiento de la novela negra. Recreación de acontecimientos o personajes del pasado. Modelo narrahvo adecuado para reflejar las transformaciones del país, así como para denunciar la corrupción o la injushcia de una sociedad opulenta y amoral. La reconstrucción de las coordenadas políhcas, sociales o estéhcas de la época en la que se ambienta la narración sirve para arrojar luz sobre el presente. MANUEL VÁZQUEZ MONTALBÁN (1939-2003) ALICIA GIMÉNEZ BARTLETT (n. 1951) JUAN MADRID (n. 1947) LORENZO SILVA (n. 1966) ARTURO PÉREZ-REVERTE (n. 1951) FÉLIX DE AZÚA (n. 1944) TERENCI MOIX (1942-2003) JUAN ESLAVA GALÁN (n. 1948) ANTONIO OREJUDO (n. 1963) Oxford University Press España, S. A. Lengua castellana y Literatura 2º Bachillerato 5

4. Las estrategias de renovación En la novela española encontramos diversas estrategias presentes también en la narrahva occidental contemporánea: Literatura autobiográfica Autoficción y metaficción Fusión de géneros Aparición de memorias (Carlos CasHlla del Pino, Fernando Savater) o diarios (Andrés Trapiello). La autoficción: procedimiento que acentúa la indefinición entre realidad y ficción. Algunas novelas se sitúan en la frontera entre la ficción, la biograoa, el ensayo, el reportaje o el libro de viajes. se combina con Literatura del yo: Umbral (Mortal y rosa) y Semprún (La escritura o la vida). La metaficción: o reflexión sobre el proceso de escritura de la propia novela. Género mulhforme, capaz de asimilar elementos de dishnta procedencia. Oxford University Press España, S. A. Lengua castellana y Literatura 2º Bachillerato 6

5. Antonio Muñoz Molina Nacido en 1956. Temas y rasgos formales caracterísncos: Preocupación ante el Reelaboración de Incorporación de elementos EsHlo minucioso y fanahsmo y la injushcia subgéneros narrahvos autobiográficos descriphvo TÍTULOS DESTACADOS: El invierno en Lisboa (1987) Beltenebros (1989) El jinete polaco (1991) Plenilunio (1997) La noche de los Mempos (2009) Todo lo que era sólido (2013) Oxford University Press España, S. A. Lengua castellana y Literatura 2º Bachillerato 7

6. Javier Marías Nacido en 1951. Numerosos premios nacionales e internacionales a una voz propia e inconfundible. Temas y rasgos formales caracterísncos: Inserción de digresiones de carácter reflexivo que interrumpen la narración. Referencias a otros textos clásicos en los ptulos de sus novelas. TÍTULOS DESTACADOS: Recurrencia de temas fundamentales, como la responsabilidad de callar o decir. Sintaxis laberínhca y la reiteración de giros o estructuras lingüíshcas. Todas las almas (1989) Corazón tan blanco (1992) Mañana en la batalla piensa en mí (1994) Negra espalda del Mempo (1998) Tu rostro mañana (2002-2007) Los enamoramientos (2011) Oxford University Press España, S. A. Lengua castellana y Literatura 2º Bachillerato 8

7. Enrique Vila-Matas Nacido en 1948. El tema principal su obra es la reflexión sobre la propia literatura. TÍTULOS DESTACADOS Bartleby y compañía (2001) Mezcla de ficción y donde el narrador hace inventario de aquellos autores que decidieron dejar de escribir (Rulfo, Rimbaud, Salinger ). El mal de Montano (2002) Ejemplo de autoficción. El narrador se presenta como padre de Montano, un joven obsesionado por la escritura. La literatura como enfermedad y como cura. «Precisamente porque la literatura nos permite comprender la vida, nos deja fuera de ella». Oxford University Press España, S. A. Lengua castellana y Literatura 2º Bachillerato 9

8. Javier Cercas Nacido en 1962. Temas y rasgos formales caracterísncos: Indagación sobre un personaje histórico como eje de la novela. Autoficción: el narrador coincide con el escritor. TÍTULOS DESTACADOS: Metaficción: el proceso de escritura es parte del asunto de la novela. Límites de género difusos (biograoa, reportaje, ensayo, novela ). Indagación histórica y circunstancias personales del narrador. Soldados de Salamina (2001) La velocidad de la luz (2005) Anatomía de un instante (2009) Las leyes de la frontera (2012) El impostor (2014) Oxford University Press España, S. A. Lengua castellana y Literatura 2º Bachillerato 10

9. El cuento Revalorización de la narrahva breve (cuento y microrrelato). VOLÚMENES DE CUENTOS DESTACADOS: Obabakoak (1988), Bernardo Atxaga (n. 1951) q Escrito en euskera. q 26 relatos enmarcados (territorio míhco de Obaba). q Temas universales: el deshno, el doble o el desajuste entre la apariencia y la realidad. Qué me queres, amor? (1996), Manuel Rivas (n. 1957) q Esccrito en gallego. q Dieciséis relatos en el que se incluye «La lengua de las mariposas» (relación entre un maestro republicano y un niño antes de la Guerra Civil). Vuitenta-sis contes (1999), Quim Monzó (n. 1952) q Escrito en catalán. q Humor e ironía con elementos surrealistas o kavianos. q Ejemplos: un hombre que se alimenta de letras; otro que se transforma en papagayo Oxford University Press España, S. A. Lengua castellana y Literatura 2º Bachillerato 11

10. ÚlNmas voces Los principales autores nacidos después de 1965 siguen empleando procedimientos como la autoficción o la metanovela. OTROS RASGOS COMUNES: RUPTURA DE LAS FRONTERAS CON AMÉRICA LATINA EXPERIMENTACIÓN RADICAL CON EL CONCEPTO DE GÉNERO DESDIBUJAMIENTO DE LOS LÍMITES ENTRE ALTA Y BAJA CULTURA SALTO TECNOLÓGICO Oxford University Press España, S. A. Lengua castellana y Literatura 2º Bachillerato 12