Agronomía y Zootecnia. Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas

Documentos relacionados
Facultad de Agronomía y Zootecnia - Cátedra de Climatología y Fenología Agrícolas. Bioclimatología Animal

Programa Regular de Climatología Agrícola 2017

Programa Regular de Climatología Agrícola

SOJA: Condiciones Agrometeorológicas de la Campaña en Tucumán

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

FACTORES LIMITANTES Y ADAPTACIONES AL ECOSISTEMA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA AGROCLIMATOLOGÍA 1 OPTATIVA

Presentación. Objetivos. Programa. Cronograma de clases teóricas

Estación meteorológica de Colmenar Viejo (FAMET) Climogramas. Estadísticas históricas. Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid

Introducción a las Observaciones Meteorológicas

Balance Forrajero. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera. Producción de Leche 2014

El tiempo y los cultivos en el periodo julio septiembre 2012

ANEJO II CLASIFICACIONES CLIMÁTICAS

CONTROL AMBIENTAL EN ALOJAMIENTOS GANADEROS DE NAVARRA II

I. DATOS GENERALES. Unidad Académica Programa Educativo Nivel Educativo Sección Disciplinar Asignatura Carácter Tipo Prerrequisitos.

Principios básicos del funcionamiento de los organismos. Thais Salazar

Síntesis agromeoteorológica de la localidad de Los Antiguos (Santa Cruz)

Definición de variables Meteorológicas

COMENTARIO DE UN CLIMODIAGRAMA

FACTORES Y ELEMENTOS DEL CLIMA. Construcción Sostenible:Arquitectura Bioclimática Arq. Mercedes Miglianelli 09/09/2013

Bol. 3 Ciclo Hidrológico

LA OBSERVACIÓN AGROMETEOROLÓGICA E INSTRUMENTAL

Estimación de rendimientos de soja y maíz a partir de variables edafoclimáticas

Anexo I: Extracto-resumen del Estudio Ahorro y. eficiencia energética en invernaderos.

Este informe se presentará en dos épocas del año coincidiendo con las estaciones de verano e invierno y con una periodicidad semanal.

Ciclo Hidrológico. Describe las transformaciones del agua al pasar por los distintos reservorios.

I.E.S. JORGE JUAN (SAN FERNANDO) DPTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CURSO 2014/15 PRIMERO DE ES.O. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Agroclimatología. Carrera: AGM Participantes Representante de las academias de Ingeniería Agronomía de los Institutos Tecnológicos.

EVAPOTRANSPIRACIÓN. Climatología Práctico 2013

El clima en la Tierra PROFESORA LUCÍA MUÑOZ ROJAS

Describe las transformaciones del agua al pasar por los distintos reservorios

El capítulo de Climatología comprende los documentos:

Cátedra de Agricultura Especial Equivalencias ganaderas UNIDAD 5 1 EQUIVALENCIAS GANADERAS

Tema1: Introducción Climatología y Biogeografía como ciencias geográficas

AGROMETEOROLOGÍA INSTRUCCIONES PARA OPERACIÓN ACADÉMICA:

Docentes y horarios. Teórico: Madeleine Renom: Practico: Natalia Gil:

El clima la producción agricola y los cambios que vienen. Dr. Fernando Santibáñez Quezada Universidad de Chile

Clasificación y diagramas de Walter

REFUERZO. 4 Fecha: 1 Escribe todo lo que sepas sobre la atmósfera terrestre, sus capas y su importancia para la vida en la Tierra.

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA GESTIÓN METEOROLÓGICA PREDICCIÓN METEOROLÓGICA INTRODUCCIÓN A LA METEOROLOGÍA

Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas

GEOGRAFÍA DE AMÉRICA Atmósfera

Tema 4: Parte central del sistema climático: los procesos termodinámicos de reajuste.

DATOS CLIMÁTICOS MENSUALES AÑO 2007 ESTACIÓN LA CHIQUINQUIRÁ

CLIMOGRAMAS Un climograma es En el climograma representamos los comportamientos anuales de la precipitación y de la temperatura

Tema 5. Salida del sistema climático: distribución de las temperaturas y las precipitaciones

Datos básicos. 2. Aguas superficiales y subterráneas 3. Residuos urbanos 4. Residuos y sectores productivos 5. Energía 6. Litoral 7.

Zonas climáticas dependiendo de la variación anual de la precipitación

CONCEPTOS PARA ENTENDER EL CLIMA

ÁREA: CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL ETAPA: PRIMARIA CICLO: SEGUNDO

Índice. Parte I Características de la Atmósfera. i.1 ÍNDICE

Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas

ANALISIS CLIMATOLOGICO (NOVIEMBRE 2007)

Universidad Tecnológica de Panamá Facultad de Ingenieria Civil

ANALISIS CLIMATOLOGICO (AGOSTO 2008)

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA ESCUELA CIENCIAS DE LA TIERRA CARRERA: LICENCIATURA EN GEOMÁTICA PROGRAMA DE ESTUDIOS 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

1. INTRODUCCIÓN: CAPÍTULO 3: CLIMATOLOGÍA 2. RÉGIMEN DE TEMPERATURAS

Es la variación significativa y persistente del clima durante un período largo de tiempo. del estado medio y su variabilidad

Clima y vegetación en América, según Koppen: - Climas lluviosos tropicales. - Climas secos. - Climas templados húmedos. - Climas boreales.

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL SISTEMA BIO FISICO

Tema 2 Análisis de Data Climática

U.3. El tiempo y el clima.

HUMEDAD RELATIVA. Toma un recipiente metálico (una lata) y añade agua a temperatura ambiente. Mide su temperatura y anótala.

PROGRAMA DE LA MATERIA: (434) Forrajes. Resol. (CD) 880/07

TIEMPO Y CLIMA. Como en la Troposfera hay distintas masas de aire con distintas características hay distintos tipos de Tiempo y de Clima

BIOLOGÍA EN AGRONOMÍA

Revista Geográfica Digital. IGUNNE. Facultad de Humanidades. UNNE. Año 13. Nº 26. Julio - Diciembre ISSN Resistencia, Chaco

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ

PROGRAMACIÓN DE CIENCIAS NATURALES SEGUNDO BÁSICO 2016

PRICINPALES CAUSAS DETERMINANTES

El medio físico natural en los sistemas de producción agrícola.

Referencia de Procli

Impacto del cambio climático sobre el cultivo papa en el Altiplano Peruano

2 o. Prueba Diagnóstica. CIENCIAS NATURALES Matriz de Evaluación / 2 o básico MINISTERIO DE EDUCACIÓN NIVEL DE EDUCACIÓN BÁSICA

El impacto de la Genética y el clima en la eficiencia reproductiva.

Climatología y Fenología Agrícola UNLP 2014 Fundamentación Teórica. HUMEDAD DEL AIRE CONDENSACIÓN NUBES Curso 2014

Tema 2 Bienestar Térmico y Clima

La regulación de la temperatura corporal

TALLER 6. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LOS ANIMALES.

Tendencias actuales y futuras del clima en el departamento de Santa Cruz

Meteorolog/a General Pág, J

LA ATMÓSFERA LA ATMÓSFERA PROFESORES: CRISTIAN MARRERO SOLANO FERNANDO ALVAREZ MOLINA. Ciencias Naturales 21/02/2010. Prof Cristian Marrero Solano 1

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

Necesidades energéticas del invernadero en periodos fríos. Juan Carlos López Hernández FUNDACION CAJAMAR

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

MANEJANDO EL ESTRÉS Recomendaciones para reducir el impacto del calor en el ganado bovino

ANALISIS CLIMATOLOGICO (SEPTIEMBRE 2007)

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y AMBIENTALES ESCUELA DE GEOGRAFÍA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA FÍSICA MÉRIDA - VENEZUELA

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA

TEMA 2 LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA EN ESPAÑA

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ

TRINIDAD MORALES YESSENIA GUADALIPE. UNGER CANCELA TAMMY

SEGUIMIENTO DE EL NIÑO EN COLOMBIA Informe N 3

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO DEPARTAMENTO ACADEMICO DE AGRICULTURA AREA DE INGENIERIA AGRÍCOLA

Características Hidroclimáticasdel Gran Chaco Americano

LAS ABEJAS Y EL CAMBIO CLIMÁTICO. Por: Ing. Danilo Román Plata. José Barnett

Qué es la atmósfera? Es una capa gaseosa, que es la que nos protege y nos da oxígeno

Ecología. Rama de la biología que estudia la interacción de los organismos (individuo a biósfera) y el medio ambiente

1 CLIMA 1.1 TEMPERATURA

Transcripción:

Agronomía y Zootecnia Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas

Bioclimatología animal

Clasificación bioclimática de los animales Poiquilotermos Homeotermos

Poiquilotermos Son animales cuya temperatura corporal es variable en función de la temperatura ambiente. Comprenden a un gran número de especies: insectos, peces, anfibios, reptiles. No poseen mecanismos especializados para la conservación del calor.

Estos animales controlan su temperatura a través de comportamientos diferentes: Víboras y lagartijas que toman sol en las rocas, para aumentar su temperatura corporal. Peces que cambian de profundidad dentro del agua para encontrar una temperatura adecuada. Animales del desierto que se entierran bajo la arena durante el día, buscando menor temperatura.

Insectos que calientan sus músculos de vuelo haciéndolos vibrar. Abejas melíferas: * Disminuyen la Tº ventilando sus alas, evaporando agua, formando barbas. * Aumentan la Tº formando el «bolo invernal».

Homeotermos Se caracterizan por poseer bien desarrollados los sistemas de termorregulación. Mantienen su temperatura corporal dentro de un rango muy estrecho, prácticamente constante, a pesar de la variación de la temperatura ambiente. Comprenden a los mamíferos y aves.

Los animales están afectados por los elementos meteorológicos en forma: Directa Temperatura Humedad atmosférica Viento Radiación solar Presión atmosférica Precipitación Indirecta A través de la producción de forraje, con respecto a su cantidad, calidad y época del año en que abunda o falta.

Climograma Permite realizar una comparación de climas cuando se quiere introducir una nueva raza a una región determinada. Tº media mensual (ºC) Clima Ardiente Clima Sofocante 21ºC Clima Riguroso Clima Crudo 55% Humedad relativa media mensual (%)

Con el climógrafo o climograma se puede saber qué tipo de ganado es el apto para esa localidad, si se ve la línea horizontal trazada a los 21 C, se sabe, en el caso del ganado europeo, cuántos meses, el animal está fuera del clima confort. El nivel del 55% de HR define situaciones de alta y baja humedad atmosférica.

Climograma Localidad Roque Sáenz Peña - Chaco D E F S N O A J M A M J E F M A M J J A S O N D T ½ ºC 27,0 26,1 23,7 19,9 17,7 15,6 15,1 17,0 19,2 22,0 24,1 26,5 HR½ % 65 69 74 78 79 80 72 63 63 64 65 62 P½ mm 136 124 133 96 48 35 23 23 44 102 113 110

Climograma para las exigencias de diferentes razas vacunas Fuente: Wright (1959)

Climograma para distintas localidades argentinas Fuente: Helman, M. B. (1983)

Efecto indirecto del clima sobre el animal Temperatura ambiente Calidad Radiación solar Precipitación Forraje disponible Humedad Cantidad

Hiterógrafo Indica indirectamente las posibilidades de existencia de forraje, ya que la presencia de un período seco se asociará con la insuficiencia o disminución de pasturas.

Hiterógrafo para las exigencias de diferentes razas ovinas Fuente: Wright (1959)

Muestra la existencia de períodos de abundancia o carencia de forrajes, los trazados verticales y estrechos denotan una zona con sensibles variaciones térmicas y muy poca diferencia en las cantidades de precipitación a lo largo del año. Cuando los gráficos se expanden en forma horizontal, da la pauta de un período seco, la gravedad de este período será de acuerdo a la época en que se produce, siendo menos grave cuando concuerda con las bajas temperaturas.

Utilizando este gráfico se puede hacer la planificación forrajera durante el año, determinando los períodos de escasez donde será necesario hacer reservas ya sea en forma de heno, silo o diferido de acuerdo a las posibilidades del establecimiento.

ADAPTACIÓN O ACLIMATACIÓN Positiva Aclimatación Negativa Mantienen o incrementan la capacidad productiva original Capacidad biológica alterada. Disminuida la aptitud productiva Procede clima similar Procede clima distinto Progresan tras largo período de adecuación No superan agresividad ambiental Naturalización Absoluta Degenerativa Fracaso

Determinación de Regiones Hidrológicas para la ganadería en zonas tropicales 1) Se calcula el índice hídrico con la fórmula propuesta por Thornthwaite en 1948 para determinar las Zonas hídricas. IH= (100 x Exc) - (60 x Def) EP anual Donde: IH: Índice hídrico Exc.: Exceso de agua Def.: Deficiencia de agua EP: Evapotranspiración potencial Muestra el grado de humedad o aridez general de la zona.

2) Para determinar las zonas de alimentación complementaria consideramos el número de meses con deficiencia de agua, lo que indica la duración de la estación seca. 3) Para las Zonas de alimentación suplementaria se toma el índice de lixiviación expresado en milímetros de excesos, que muestra el lavado de los suelos.

Determinación de Regiones Hidrológicas para la ganadería en zonas tropicales

Determinación de áreas geográficas para la ganadería Para delimitar áreas con diferentes grados de aptitud para la producción ganadera se utiliza la temperatura del aire, como un indicador del bienestar animal y los elementos del balance de agua para significar la influencia indirecta del clima en la aptitud ganadera.

Determinación de áreas geográficas para la ganadería

Bibliografía Burgos, J. J. El clima en la producción del ganado tropical. El Ateneo. 32 p. Castillo, F.C y Castellvi Sentis, F. 2001: Agrometeorología. 2 a edición. Ediciones Mundi-Prensa. España. 517 p. Guía de Trabajos Prácticos «Bioclimatología animal» Cátedra de Climatología y Fenología Agrícolas. FAZ UNT. Hellman, M. B. 1983. Ganadería Tropical. 3 a edición. El Ateneo. Bs. As. 422 p. Johnson, H.D. 1965. Respuesta de los animales al calor. Universidad de Missouri. Meteorogical Monographs 6 (28):109-122.

Pallares, M. A. Metabolismo energético y termorregulación. Extraído de <http://www.slideshare.net/miguelalfonsopallares/ relaciones-térmicas-1>. Fecha de acceso: 01/07/2013. Villegas, J.; Perea. A.; Zeman, E.; Agüero, S.; Martín, G. y Lamelas, C. 2012. Influencia del complejo atmosférico sobre la producción animal. Cátedra de Climatología y Fenología Agrícolas. FAZ UNT. (En revisión). Wright, N.C. 1959. La ecología de los animales domésticos. Cap. 5 de Avances de fisiología zootécnica. Ed. Acribia. Zaragoza, España. 2 Tomos.