Dirección Académica MANUAL DE PRÁCTICAS PRÁCTICA NO 7. CONVERTIDORES A/D Y D/A.

Documentos relacionados
Clasificación de los Convertidores DAC

Práctica 4. Entradas/Salidas Analógicas con Arduino

AR 3 T. Tutorial 3: Voltajes analógicos y PMW, Potenciómetro + LED. Objetivo General.

Otros circuitos digitales. Actividad de apertura. Circuitos lógicos secuenciales.

CURSO: ROBÓTICA. CONECTANDO CON EL MUNDO FÍSICO. ÍÑIGO MARTÍN MIMBELA.

DEPARTAMENTO DE ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA CARRERA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA E INSTRUMENTACIÓN

TELECONTROL Y AUTOMATISMOS

MANUAL DE USUARIO Como utilizar un servo motor con Arduino REV. 1.0

Especificaciones técnicas de los prototipos:

2. Programación en Arduino

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA ENERGIA Y MECANICA Laboratorio de Automatización Industrial Mecánica. TEMA: Control de procesos con Arduino.

Entradas Analógicas.

SISTEMAS DE ADQUISICIÓN DE DATOS. Convertidores D/A Convertidores A/D

Tema 08: Convertidor Digital Analógico

Clase 2: Programación

Convertidores analógicos-digitales

Clase 3: Sensores I. Conviértete en un Joven Inventor PENTA UC

Tema 09: Convertidor Analógico Digital

CAPITULO I INTRODUCCIÓN. Diseño Digital

Control de LCD y sensor de temperatura

Motor Paso a Paso Stepper Unipolar

Sistemas de adquisición? Variables involucradas en estos sistemas? Filtros? Señales?

Universidad de Alcalá

6.071 Prácticas de laboratorio 4 Amplificadores operacionales

MEDIDOR DE TEMPERATURA

Clase 6: Sensores II. Conviértete en un Joven Inventor PENTA UC

Sensor Analógico: Potenciómetro

Actuadores eléctricos - Motores

SISTEMAS ELECTRÓNICOS INDUSTRIALES II EC2112

DISEÑO DE APLICACIONES ELECTRÓNICAS EN ARDUINO. Curso teórico-práctico, básico, de diseño de aplicaciones electrónicas en Arduino.

AUDIO DIGITAL. Diego Cabello Ferrer Dpto. Electrónica y Computación Universidad de Santiago de Compostela

Tema: S7-1200, Valores Analógicos.

Clase 4: Motores. Conviértete en un Joven Inventor PENTA UC

PRÁCTICAS CON ARDUINO UNO

ASÍ FUNCIONA LA CONVERSIÓN ANALÓGICO- DIGITAL DIGITALIZACIÓN DE LA SEÑAL ANALÓGICA

Medidas de Distancia mediante Rayos Infrarrojos

TOTAL DE HORAS: Semanas de clase: 6 Teóricas: 4 Prácticas: 2. SERIACIÓN OBLIGATORIA ANTECEDENTE: Ninguna SERIACIÓN OBLIGATORIA SUBSECUENTE: Ninguna

8. Convertidores Digital a Analógico y Analógico a Digital

Comunicación Bluetooth y generación de señales analógicas mediante modulación por ancho de pulso López, Juan Manuel Matrícula: 11.

PRACTICAS CON ARDUINO

CAPITULO III CONTROLADORES

Universidad Nacional de Quilmes

PRACTICA N 3 ADQUISICIÓN DE DATOS DE TEMPERATURA Y VELOCIDAD

LABORATORIO DE INTERFACES

Resumen de CONVERSORES ANALÓGICO DIGITALES Y DIGITALES ANALÓGICOS

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA SÍLABO ASIGNATURA: LABORATORIO DE ELECTRONICA I

MÓDULO Nº10 CONVERTIDORES DIGITAL ANALÓGICO

Laboratorio de Electricidad PRACTICA - 5 CIRCUITOS DIVISORES DE TENSIÓN (SIN CARGA)

3. Operar un generador de señales de voltaje en función senoidal, cuadrada, triangular.

Cuál Arduino comprar?

El Microcontrolador Arduino

MyOpenLab. Versión Manejo de datos en Matrices y Tablas.

PRÁCTICA 6. CIRCUITOS ARITMÉTICOS

Laboratorio Integrador y Diferenciador con AO

MANUAL DE USUARIO Sensor de temperatura y humedad digital MCI-SEN REV. 1.0

Practicas de INTERFACES ELECTRO-ÓPTICOS PARA COMUNICACIONES

Tema 8. Convertidores digital-analógico (D/A) y analógico-digital (A/D).

AUTOMATIZACION. Reconocer la arquitectura y características de un PLC Diferenciar los tipos de entradas y salidas MARCO TEORICO. Estructura Interna

Circuitos Sample & Hold y Conversores. Introducción

Introducción a los Sistemas Digitales. Tema 1

La circuitería interna del 555 según National Semiconductors, es la siguiente:

ÍNDICE INTRODUCCIÓN...17

Control de Lazo Cerrado

Práctica 03.- Planta de Primer Orden con Sensor de Temperatura LM35. Francisco Javier Díaz Galindo Pedro Antonio Montor Láscares Mario Ortíz Rosas

Curso de Automatización y Robótica Aplicada con Arduino

INSTRUMENTACIÓN VIRTUAL APLICADA AL ESTUDIO DE SISTEMAS COMPLEJOS

GUIA RAPIDA PARA LA PUESTA EN MARCHA DE 7 PROYECTOS LISTOS PARA EL KIT SISTEMA BOLT 18F2550

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE MEDICIONES ELÉCTRICAS INSTRUMENTOS DE MEDICION PARA CORRIENTE DIRECTA (DC)

Practica 1 (3.5 %) 1. Realice el diseño y montaje de un R_S discreto activo en bajo.

PROYECTO DE DISEÑO 2 INFORMACIÓN PRELIMINAR

AR 9 T. Tutorial 9: Display LCD

INTRODUCCIÓN DESCRIPCIÓN... 4 Características Hardware... 4

8 Bits para temperatura y 8 Bits para humedad

Tutorial 6: Qué es una función? y como utilizarla

Electrónica II. Guía 4

1.- Sistemas Numéricos 2.- Diferencia entre señal analógica y Digital 3.- Postulados básicos del Algebra de Boole

MANUAL DE USUARIO Arduino Relay Shield MCI-MA-0064 REV. 1.0

Conversión analógico-digital

Universidad Nacional de Rosario Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura Escuela de Ingeniería Electrónica Departamento de Electrónica

NOTA: Este documento se ha realizado intencionalmente con un formato de borrador.

INFORME DE MONTAJE Y PRUEBAS DEL CIRCUITO ELECTRÓNICO PARA ADQUIRIR LOS POTENCIALES EVOCADOS AUDITIVOS

PROPUESTA ARDUINO por José Manuel Aranga Salazar

Comunicación Serial Arduino UNO vs Leonardo

Informe. Proyecto de. Electrónica. Tema: Temporizador con LM 555. Alumno: Guevara, Andrés

Muestreo y Reconstrucción

Introducción a la Electrónica

Arduino. DHT11 Sensor Temperatura y Humedad

PIC MICRO ESTUDIO Tres Timers ajustables de 0 a 60 Seg 3 Timer Es Clave:

La plataforma Arduino

PROCESAMIENTO DIGITAL DE SEÑALES TRABAJO FINAL PROFESOR: CRISTIAN FILTRO PASA BAJAS PARA SEÑAL DE SENSOR DE TEMPERATURA LM35

Electrónica Analógica

Sensor Analógico: LDR. Componentes. Conexionado Lectura del nivel de Luz. Libro de Actividades de Robótica Educativa

Escuela Secundaria Técnica 47 Juan de Dios Bátiz

SALESIANOS UNIVERSIDAD DON BOSCO COLEGIO DON BOSCO ELECTRONICA PILET EXAMEN TEORICO PERIODO 2

TEMPORIZADOR Objetivos generales. Objetivos específicos. Materiales y equipo. Introducción teórica

Principios básicos de PLC y familia DirectLogic

CAPITULO 5 GENERADOR DIGITAL DE TREN DE PULSOS PROGRAMABLE

PIC MICRO ESTUDIO Timer ajustable hasta 99H 59M 59S Timer S232 Es Clave:

ARDRUMONE. Trabajo Final. Batería Electrónica. Participación y Gestión en Proyectos de Software Libre. Di Biasse, José Luis

Transcripción:

1 de 8 PRÁCTICA NO 7. CONVERTIDORES A/D Y D/A. -INTRODUCCIÓN La conversión analógica-digital (CAD) o digitalización consiste en la transcripción de señales analógicas en señales digitales, con el propósito de facilitar su procesamiento (codificación, compresión, etc.) y hacer la señal resultante (la digital) más inmune al ruido y otras interferencias a las que son más sensibles las señales analógicas. Tipos En electrónica existen dos maneras de representar el valor numérico de las cantidades: la analógica y la digital. Cantidades analógicas: pueden variar gradualmente sobre un intervalo continuo de valores. Cantidades digitales: pueden variar en valores discretos dentro de ciertos rangos especificados. Por esta separación existen dos tipos de sistemas los cuales ocupan estos tipos de cantidades: Sistema digital: es una combinación de dispositivos diseñada para manipular cantidades físicas o información que estén representadas en forma digital. Sistema analógico: es una combinación de dispositivos diseñada para manipular cantidades físicas o información que estén representadas en forma analógica. Ventajas de las técnicas digitales: Más fáciles de diseñar. Facilidad para almacenar información. Mayor exactitud y precisión. Programación de la operación. Menos vulnerabilidad al ruido. Mayor capacidad de integración. Limitaciones de las técnicas digitales: El mundo real es fundamentalmente analógico. La necesidad de conversión entre formas analógicas y digitales de información aumenta complejidad, costos y tiempo de procesamiento.

2 de 8 Aproximaciones digitales de cantidades que son inherentemente analógicas. Convertir las entradas analógicas del mundo real a la forma digital. Procesar la información digital. Convertir de nuevo las salidas digitales a la forma analógica del mundo real. En electrónica, dispositivo que convierte una entrada digital (generalmente binaria) a una señal analógica (generalmente voltaje o carga eléctrica). Los conversores digital-analógico son interfaces entre el mundo abstracto digital y la vida real analógica. La operación reversa es realizada por un conversor analógico-digital (ADC). Este tipo de conversores se utiliza en reproductores de sonido de todo tipo, dado que actualmente las señales de audio son almacenadas en forma digital (por ejemplo, MP3 y CDs), y para ser escuchadas a través de los altavoces, los datos se deben convertir a una señal analógica. Los conversores digital-analógico también se pueden encontrar en reproductores de CD, reproductores de música digital, tarjetas de sonidos de PC, etc. Tipos Convertidor DAC con multiplexor analógico y red lineal. Inconvenientes: Gran número de resistencias, y multiplexor complejo Convertidor DAC realizado con conmutadores analógico y resistencias ponderadas: Inconvenientes: Resistencias de valores muy dispares. DAC con red R-2R utilizando el método de suma de tensiones. Convertidor DAC mediante conversión indirecta de frecuencia variable. El generador de impulsos genera una onda cuadrada de reloj. El divisor programable digitalmente elimina ciertos pulsos del reloj. El filtro paso bajo recibe una cadena de impulsos (incompletos) que se repiten cíclicamente. Los impulsos tienen un nivel alto Vref y un nivel bajo de valor cero. La salida del filtro (Vo) es prácticamente un nivel de continua, aunque existe un pequeño rizado. El valor de Vo es proporcional a la entrada digital. Convertidor DAC mediante conversión indirecta de ancho de impulso variable. El comparador digital activa la entrada Vref mientras el contador no supera a la entrada digital. Cuando el contador supera a la entrada digital, el Mux conmuta al nivel cero. En Vo se obtiene un nivel de continua proporcional a la entrada digital, con un pequeño rizado.

3 de 8 -OBJETIVO El objetivo de esta práctica es que el alumno diseñe, e implemente un circuito, haciendo su reducción aplicando convertidores. Además de Seleccionar y manipular dispositivos analógicos y digitales para la implementación de dispositivos. -LUGAR Se llevará a cabo en el Laboratorio de ciencias básicas. -SEMANA DE EJECUCIÓN Se realizará en la semana 15. - MATERIAL Y EQUIPO MATERIALES: Tarjeta arduino puede ser el UNO, NANO, o el que tenga el alumno. Tarjeta de datos para el arduino. protoboard un led rojo un potenciometro una resistencia de 220 oms (rojo, rojo, café)

4 de 8 EQUIPOS: Multímetro Fuente de voltaje variable. Computadora IDE de arduino -DESARROLLO DE LA PRÁCTICA Controlando el brillo de un led con un potenciómetro Este circuito, es una implementación de las entradas analógicas del microcontrolador ATMega 328 de la placa del arduino. En esta actividad se podrá observar la conversión de una señal analógica a digital, para su lectura del microcontrolador, sin embargo se volverá a convertir en analógica para activar o iluminar un led. Para la entrada, usaremos el circuito para sensar los valores analógicos que nos da un potenciómetro. Y para la salida, que también será analógica, el circuito para iluminar un led, por lo que ahora tenemos que poner el led en un pin con salida PWM, el 9 por ejemplo.

5 de 8 Diagrama Código En el código de este proyecto vamos a usar la función analogread() para leer los valores que nos da el potenciómetro. Y vamos a usar la función analogwrite() para darle los valores PWM al led e iluminarlo así de acuerdo a los valores del potenciómetro. Como los valores que obtenemos del potenciómetro están en el rango de 0 a 1023, que son los valores mínimo y máximo que nos devuelve la función analogread() y al led sólo podemos darle valores entre 0 y 255, que son los valores PWM que podemos usar con la función analogwrite(), tenemos que hacer una conversión entre estos valores. Para ello usaremos la función map() que nos permite ajustar un valor entre ambos rangos. A esta función map() le tenemos que pasar 5 parámetros. El primero es el valor que queremos mapear. Después le damos el rango de valores entre los que está este valor y después el rango de valores entre los que queremos convertirlo o mapearlo. La función nos devolverá el valor equivalente, ajustado al nuevo rango. PWM /* En este proyecto leemos el valor de un potenciometro y con este valor la damos el brillo a un led usando una señal */ // Declaramos las constantes que vamos a usar const int pinsensor = 0; // pin del sensor analogico, con un potenciometro const int pinled = 9; // pin con el led, tiene pwm

6 de 8 // Declaramos las variables que vamos a usar int brilloled = 0; // variable para guardar el valor con el que se iluminara el led int valorpotenciometro = 0; // variable para guardar el valor leido del sensor necesario led void setup() { // Incializa el pin del boton como entrada pinmode(pinsensor, INPUT); // Incializa el pin del led como salida, aunque no es } pinmode(pinled, OUTPUT); // Inicializa la comunicacion serial Serial.begin(9600); void loop(){ // Lee el valor del sensor valorpotenciometro = analogread(pinsensor); // Transforma este valor en el valor que usaremos para el // Para ello usaremos la funcion map() brilloled = map(valorpotenciometro, 0, 1023, 0, 255); // Utilizamos este valor para iluminar el led analogwrite(pinled, brilloled); } // manda los valores por el serial Serial.print("Valor del Potenciometro = "); Serial.print(valorPotenciometro); Serial.print(" Brillo del Led = "); Serial.println(brilloLed); delay(100); 1. Realizar el diagrama mostrado anteriormente en la tableta de pruebas. 2. Conectar el cable de datos a la tarjeta del arduino y posteriormente a la computadora. (Nota verificar que se instalen los driver y el puerto COM). 3. Abrir el IDE del arduino (previamente instalado en la computadora). 4. Copiar el código en el IDE del arduino, verificar el funcionamiento del código compilando el programa. Sino marca error proseguir el siguiente paso, si marca error verificar el código para su corrección. 5. Seleccionar la pestaña subir, para cargar el código en la tarjeta del arduino. 6. Una vez cargado el programa en la tarjeta, abrir el monitor serial. 7. Variar el valor del potenciómetro. 8. Observar los cambios de la variable de entrada analogread, en las variables de salida y en la intensidad de brillo del led.

7 de 8 - EVALUACIÓN Y RESULTADOS Anotar las observaciones que se obtuvieron durante la práctica. Por equipos exponer las conclusiones al finalizar la práctica. * El reporte final de la práctica será entregado por equipos y deberá incluir los siguientes datos: Portada Nombre de la materia Lista de los integrantes del equipo en orden alfabético iniciando por el apellido paterno Carrera Grupo Fecha. * El reporte final de la práctica será entregado dos sesiones después de haberse realizado. * Las prácticas impresas sólo sirven de guía y referencia, por lo que deberá ser anexada al reporte final. * No se aceptan copias fotostáticas del reporte final. * Redactar las conclusiones finales de la práctica (de manera individual). * Una vez evaluado el reporte correspondiente, escanear y subir al Moodle en el apartado correspondiente. -REFERENCIAS 1. Edminister, Joseph A. (1970); Circuitos eléctricos ; Schawm McGraw Hill 2. Principios de Electrónica 4ta Edicion Malvino, Albert Paul. 3. THOMAS L. FLOYD, Fundamentos de sistemas digitales, Ed. Pearson, 9ª Edición. 4. Curso de electrónica básica CEKIT. 5. CIRCUITO ELECTRICOS. [en línea] Disponible en http://www.areatecnologia.com/electricidad/circuitos-electricos.html, [Consultado 26 de febrero de 2016]. 6. ARDUINO, FORO, [en línea] Disponible en https://forum.arduino.cc/ [Consultado el 11 de junio de 2016].

8 de 8 -ANEXOS IDE DE ARDUINO 1. Verificar 2. Nombre del código 3. Consola, Notificaciones 4. Indicador del puerto de conexión 5. Área de mensajes 6. Editor 7. Monitor Serial 8. Guardar 9. Abrir 10. Nuevo 11. Cargar