PAUTA PARA ESTUDIO DE SUELOS

Documentos relacionados
Clase 1R: Son terrenos sin limitaciones en su uso y con muy buena capacidad productiva natural.

ANEXO N 1 TASACIÓN DE TERRENOS (SUELOS)

Capacidad de uso y prácticas recomendadas

Sistema de Clasificación y muestreo de suelos aplicado por el SAG

Ts Tiquisate francafe Oscuro a CFranca

Eduardo Martínez H. Evaluación de suelos

LOS SUELOS DE LOS VALLES DE TULUM Y ULLUM-ZONDA. Tec.. Hidr. Mario Liotta Area Suelo, Riego y Drenaje. EEA San Juan

CAPACIDAD DE USO DEL SUELO

USO POTENCIAL DEL SUELO

Adaptación Limitaciones Ventajas Todos los cultivos en hileras y frutales. Todos los suelos regados. Pendiente hasta el 2%; óptima 0,2%.

CLASIFICACION DE SUELOS.

1.1.1-Estudio de los parámetros físicos del suelo. A continuación se estudian los factores que más inciden a la hora de planificar la repoblación.

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

APTITUD DE LOS SUELOS ARGENTINOS PARA EL PECAN (Carya illinoinensis)

Los levantamientos de suelos base para la elaboración de Áreas Homogéneas de Tierras. Procedimiento para determinar Áreas Homogéneas de Tierras.

SUELOS DEL URUGUAY 3ª PA R TE DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA USO ACTUAL APTITUDES Y LIMITACIONES

CONSTRUCCIÓN DE CAPAS ARABLES PRODUCTIVAS EN SUELOS DE LA ALTILLANURA MINISTERIO DE AGRICULTURA

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

Factores del paisaje agrario. Higinio Rodríguez Lorenzo

Estimación de variables hidrológicas. Dr. Mario Martínez Ménez

Ing. Víctor Guzmán Fajardo

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ

LA CLASE AGROLÓGICA EN LOS TEMAS AMBIENTALES

Requerimientos agroclimáticos y nuevas zonas potenciales de plantaciones de avellano europeo

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE PAPA

Anexo E-1. Glosario de Términos

FACTORES DE AFECTACIÓN USADOS POR EL VALORA. Órgano de Normalización Técnica

PRÁCTICO 6: Descripción del perfil. Características asociadas. Propiedades a inferir.

LA PALMA BOLETÍN TÉCNICO. AÑO 3 - No MAYO Por: José Alvaro Cristancho

EL SUELO Es un agregado de minerales no consolidados y de partículas orgánicas ( humus

SUELO TINCACOCHA HORIZONTE PROF./CM. DESCRIPCIÓN

8 ESTUDIO AGROLÓGICO 8.1 CLASIFICACIÓN DE TIERRAS POR SU CAPACIDAD DE USO

Plataformas de EC y ph

SILABO DE EDAFOLOGIA Y MANEJO DE SUELOS

Factores climáticos. Precipitaciones Temperatura. Exposición. Viento

PERLOME Perlita Agrícola. PERLOME Perlita Agrícola

ANEXO II. Descripción física de las estaciones de monitoreo de la cuenca

Lección 5. Textura del suelo. Textura del suelo

Abastecimiento y Saneamiento de Agua de Puerto Nariño

Problemario del agua en el suelo y Lámina de riego

AGRO 3005 Curso general de suelos Suplemento, 1.0 Sistemas de Desarrollo de Suelos

Título: Trabajo del riego en el girasol. Autor: Mónica Lorenzo 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO

Erosión y evaluación del suelo

Croquis CONEAT Pagina 1

El "método de tacto y apariencia"es uno de los diversos métodos de programación de irrigación utilizado en el

CURSO MANEJO Y CONSERVACION DE SUELOS Y AGUAS OPCION PLANIFICACION DEL USO DE LA TIERRA A NIVEL PREDIAL TEMA 10 CAPACIDAD DE USO

El Suelo, un organismo vivo

ANEJO III. ANÁLISIS de SUELO

CLASES DE CAPACIDAD DE USO DEL USDA

Nota Técnica. Estudio de suelo y aguas freáticas en el área destinada a jardinería en una instalación turística

Capítulo 5 El suelo. Introducción y propiedades físicas

SALINIDAD EN EL SUELO

FERTILIDAD DE SUELOS II

2.2 CARACTERIZACION DE SUELOS

La Buena Agua. Depto. de Anta, Provincia de Salta, Argentina. Plantilla de descripción de campo. ZED S.A. Negocios Agropecuarios desde 1964

DISPONIBILIDAD DE MICRONUTRIENTES EN SUELOS DEL ALTO VALLE DE RÍO NEGRO

VENTAJAS Y LIMITACIONES DEL RIEGO POR GOTEO ENTERRADO: RESUMEN DE 30 AÑOS DE TRABAJOS EN EL MUNDO

Estado de las principales características fisico-químicas de los suelos palmeros de la región de la Orinoquia 1


ESTUDIO DETALLADO DE SUELOS Y CAPACIDAD DE USO DE LAS TIERRAS DE XXXXXXXX

DIAGNOSTICO DE AGUAS DE RIEGO

Identificar cartográficamente las áreas estratégicas para el abastecimiento hídrico en los municipios del Valle del Cauca

Guía Teórico Práctica N o 1: Tamaño de Partículas y Color del Suelo

Prof. Clifford Peña Guillén

CONSERVACION DE SUELOS. Ing. José Velasquez Mantari Profesional de Recursos Naturales Agencia Zonal Huarochiri

COMISIÓN NACIONAL GOBIERNO DE DE RIEGO

El color del suelo, en sí, no influye en el crecimiento de las plantas. Sin embargo, es de suma importancia como indicador de características del

EL PERFIL DEL SUELO Y SUS HORIZONTES

HERRAMIENTAS DE AGRICULTURA DE PRECISIÓN PARA EL USO EFICIENTE DE LOS FERTILIZANTES EN SUELOS SALINOS. Aceitera General Deheza

Aprendamos a reconocer los suelos

AVALUO DE FINCA. Consecutivo AAV-BPDC

Fracción de Agua No Limitante para el Cultivo del Maíz

COMPOSICIÓN. FORMACIÓN ESTRUCTURA. TIPOS DE SUELOS IMPORTANCIA PRINCIPALES PROBLEMAS

SUELO Fina capa de material fértil que recubre la superficie de la Tierra DIFERENCIACIÓN EN PROFUNDIDAD

PROPIEDADES FÍSICAS DE SUELOS VOLCÁNICOS CULTIVADOS CON CARACTERÍSTICAS ÁNDICAS

ANEJO Nº 4 ESTUDIO EDAFOLÓGICO

Un perfil de suelos frecuente en el estado: los Fluvjsoles, los cuales se encuentran en los llanos.

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA Y SUELOS FACULTAD DE CS. AGRONOMICAS UNIVERSIDAD DE CHILE MANUEL CASANOVA P.

Escurrimientos superficiales

ELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL EMANDA DE AGUA ARA UN PROYECTO

Introducción a la Pedología Prof. Carmen Lysabel Pérez. Perfil del Suelo

Estado de las principales características físico-químicas de los suelos palmeros de la región de la Costa Pacífica*

Evaluación de nuevas alternativas productivas para el cultivo de lechuga

2. Interpretación de la carta

Fertilidad física del suelo y su manejo en invernadero

APTITUD DE LA TIERRA

Durazno 2750 has. Departamento: Durazno Sección Judicial: 7. Superficie: hectáreas. Paraje: Cerro Florido

Apéndices APÉNDICE B ANÁLISIS SIMPLIFICADO DEL SUELO 1

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE CIVIL DEPARTAMENTO DE HIDRÁULICA Y SANITARIA HIDROLOGÍA. Prof.

MEMORIA TÉCNICA CANTÓN JIPIJAPA PROYECTO: GENERACIÓN DE GEOINFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL TERRITORIO A NIVEL NACIONAL ESCALA 1:

Tecnologías de Riego bajo Severa Escasez de Agua

Mario García Petillo

Manejo de los suelos en regadío: Control de la salinidad; elección y diseño del sistema de riego

TEMA 2: La cuenca vertiente

Componentes del suelo. Componentes del suelo. Componentes del suelo. Propiedades físicas del suelo. Parte mineral Parte orgánica Agua Aire

Zonificación Sísmica Geotécnica del Área Urbana de Huaycan - Ate (Comportamiento Dinámico del Suelo) ANEXO 3

CARACTERIZACIÓN Y MONITORIZACIÓN DE SUELOS COMO BASE PARA LA RESTAURACIÓN DE EMPLAZAMIENTOS AFECTADOS POR HIDROCARBUROS

GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO.

Transcripción:

DIVISIÓN DE PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES SERVICIO AGRÍCOLA Y GANADERO, SAG. MARZO 2001

GOBIERNO DE CHILE SERVICIO AGRICOLA Y GANADERO DEPTO. PROTECCION DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES I N T R O D U C C I O N La presente pauta fue realizada por el Departamento de Protección de los Recursos Naturales Renovables del Servicio Agrícola y Ganadero. Los objetivos de esta pauta son lograr uniformidad de criterios en la correcta clasificación de Capacidad de Uso, Categoría y Aptitud Frutal de los suelos a estudiar en las áreas de cada Región. Para algunos casos, en donde el clima es factor determinante en la diversificación de cultivos (Norte, Sur, etc.), debe considerarse esta pauta como referencial, estableciendo una clasificación de suelos local (alta luminosidad en los valles interiores del Norte, baja fertilidad en trumaos, etc.). Es interesante señalar que este trabajo constituye un aporte importante para el reconocimiento de suelos chilenos, permitiendo la interpretación de la realidad de los suelos de cada Región sobre bases más técnicas. DEPROREN 2

INDICE MATERIAS PAG. N Introducción. 2. Aptitud agrícola de los suelos. 4. Capacidad de uso y categoría para regadío de los suelos. 5. Subclases de capacidad de uso. 8. Categoría de suelos para regadío. 8. Subcategorías. 10. Leyenda decriptiva y símbolos cartográficos asociados. 11. Factores limitantes especiales. 12. Unidades cartográficas. 15. Guías para clasificar suelos en clases de capacidad de uso. 17. Cuadro descripción de suelos. 18. Cuadro analítico de suelos. 19. Pauta para determinar las clases de aptitud de suelos para frutales. 20. Introducción. 21. Clases de aptitud para frutales. 22. --------- 3

APTITUD AGRICOLA DE LOS SUELOS Es una agrupación de los suelos que presentan caraterísticas similares en cuanto a su aptitud para el crecimiento de las plantas y su respuesta bajo un mismo tipo de manejo y está basada en un conjunto de alternativas que relacional el suelo agua plantas. Para ello se efectúa un agrupación de las Series de Suelos y sus variaciones, sobre la base de los antecedentes deducidos del Estudio Agrológico del Area. Los principales factores similares que se consideran para esta ordenación serán: textura, profundidad, drenaje, naturaleza del substratum, topografía, etc., y que, unidos a otras características tuvieran condiciones y/o rotaciones además de requerir los mismos tipos de manejo, vale decir: similares tasas de riego, frecuencias de riego, labores culturales e intensidad de uso. Es necesario precisar que esta ordenación considera la interacción de los factores antes indicados, pero no la correlación de éstos con el factor clima, ya que ello obliga a una mayor subdivisión de los grupos. La agrupación de los suelos según su aptitud agrícola será indicada por el número romano que está entre paréntesis, y que va del 1 al 8. Esta ordenación, en general, guarda relación de acuerdo a sus crecientes limitaciones en su uso y manejo, de manera tal, que el grupo (1) presenta aptitud para todos los cultivos de la zona y el grupo (8) una capacidad de uso muy restringida entre ambos grupos, y entre ambos grupos una serie de alternativas en el uso y manejo de los suelos. 4

CAPACIDAD DE USO Y CATEGORIAS PARA REGADIO DE LOS SUELOS GENERALIDADES. La agrupación de los suelos en Clases de Capacidad de uso, es una ordenación de los suelos existentes, para señalar su relativa adaptabilidad a ciertos cultivos; además, indica las dificultades y riesgos que se pueden presentar al usarlos. Está basada en la capacidad de la tierra para producir, señalando las limitaciones naturales de los suelos. Las clases convencionales para definir las Clases de Capacidad de uso, son ocho, que se designan con números romanos del I al VIII, ordenadas según sus crecientes limitaciones y riesgos en el uso. CLASE I Los suelos de Clase I, tienen muy pocas limitaciones que restrinjan su uso. Son suelos casi planos, profundos, bien drenados, fáciles de trabajar, poseen buena capacidad de retención de humedad y fertilidad es buena. Los rendimientos que se obtienen, utilizándose prácticas convenientes de cultivo y manejo, son altos en relación con los de la zona. En uso se necesitan prácticas de manejo simples para mantener su productividad y conservar su fertilidad natural. CLASE II Los suelos de Clase II presentan ligeras limitaciones que reducen la elección de los cultivos o requieren moderadas prácticas de conservación. Corresponden a suelos planos con ligeras pendientes. Son suelos profundos o moderadamente profundos, de buena permeabilidad y drenaje, presentan texturas favorables, que pueden variar a extremos más arcillosos o arenosos que la Clase anterior. 5

Las limitaciones más corrientes son: 1. Pendientes suaves y microrelieve poco acentuado. 2. Profundidad menor que un suelo de Clase I. 3. Estructura y textura desfavorable. 4. Ligera humedad corregible por drenaje. Estas limitaciones pueden presentarse solas o combinadas. CLASE III Los suelos de la clase III presentan moderadas limitaciones en su uso y restringen la elección de cultivos, aunque pueden ser buenas para ciertos cultivos. La topografía varía de plana a moderadamente inclinada lo que dificulta severamente el regadío; la permeabilidad varía de lenta a muy rápida. Las limitaciones más corrientes para esta Clase se refieren a: 1. Topografía moderadamente ondulada. 2. Profundidad del suelo. 3. Estructura y textura desfavorable. 4. Baja capacidad de retención de agua. 5. Humedad que limita el desarrollo radicular. Los suelos de esta Clase requieren prácticas moderadas de conservación y manejo. CLASE IV Los suelos de la Clase IV presentan severas limitaciones de uso y restringen la elección de cultivos. Estos suelos pueden ser cultivados, requieren cuidadosas prácticas de manejo y de conservación, más difíciles de aplicar y mantener que las de la Clase III. 6

Las limitaciones más usuales para esta Clase se refieren a: 1. Suelos muy delgados. 2. Topografía moderadamente ondulada y disectada. 3. Baja capacidad de retención de agua. 4. Drenaje muy pobre. CLASE V Corresponde a los terrenos no arables. Aptos para pastoreo y forestales. Se requiere de buen manejo de la pradera y bosque. a) Terrenos planos, demasiado húmedos o pedregosos y/o rocosos para ser cultivados. Están condicionados a inundaciones frecuentes y prolongadas o salinidad excesiva. b) Terrenos planos o de piedmont (plano inclinado) que por factores climáticos no tienen posibilidad de cultivarse, pero poseen buena aptitud para producción de praderas naturales todo el año o parte de él. Como por ejemplo se puede mencionar: Turbas, pantanos, mallines, ñadis, etc., es decir, suelos demasiados húmedos suceptibles a ser drenados, por lo tanto cultivados. O bien suelos de valles andinos y/o costinos, en posiciones piedmont, que por razones de clima (ejemplo: pluviometría) no pueden ser cultivados. CLASE VI Los suelos de la Clase VI corresponden a suelos inadecuados para los cultivos y su uso está limitado para pastos y forestales. Los suelos tiene limitaciones continuas que no pueden ser corregidas, tales como: pendientes muy pronunciadas, susceptibles a severa erosión a severa erosión, efectos de erosión antigua, pedregosidad excesiva, zona radicular poco profunda, excesiva humedad, baja retención de humedad, alto contenido de sales. 7

CLASE VII Son suelos con limitaciones muy severas que la hacen inadecuada para los cultivos. Su uso fundamental es forestal y para pastos resistentes. CLASE VIII Corresponden a suelos sin valor agrícola, ganadero o forestal. Su uso está limitado solamente para la vida silvestre, recreación y protección de hoyas hidrográficas SUB-CLASES DE CAPACIDAD DE USO. Está constituida por un grupo de suelos dentro de una Clase que posee el mismo tipo de limitaciones que se reconocen a esta nivel son. s - Suelo w - Humedad e - Riesgos o de efectos de antiguas erosiones cl - Clima. CATEGORIA DE SUELOS PARA REGADIO GENERALIDADES. Una Categoría de Suelos para regadío consiste en una agrupación de suelos para fines de regadío que se asemejen con respecto al grado de sus limitaciones y riesgos en su uso. No puede establecerse una delimitación muy exacta entre las Categorías de Suelos para Regadío, sin embargo, hay ciertas características inherentes a cada una de ellas. A continuación se definen brevemente cada una de las seis categorías. 8

CATEGORIA 1 Muy bien adaptada. Los suelos de esta categoría son muy apropiados para el regadío y tiene escasas limitaciones que restringen su uso. Son suelos casi planos, profundos, permeables y bien drenados, con una buena capacidad de retención de agua. CATEGORIA 2 Moderadamente bien adaptada. Los suelos de esta Categoría son moderadamente apropiados para el regadío y poseen algunas limitaciones que reducen la elección de cultivos y/o requieren prácticas especiales de conservación, una pequeña limitación con respeto a cualquiera de las características de los suelos mencionados bajo la Categoría 1, coloca generalmente los suelos en Categoría 2. CATEGORIA 3 Pobremente adaptada. Los suelos de esta categoría son poco apropiados para el regadío y poseen seria limitaciones que reducen la elección de cultivos y requieren prácticas especiales de conservación. CATEGORIA 4 Muy pobremente adaptada. Los suelos de esta Categoría son poco apropiados para el regadío y poseen serias limitaciones muy serias que restringen la elección de los cultivos. Requieren un manejo muy cuidadoso y/o prácticas especiales de conservación. CATEGORIA 5 Esta es la Categoría de condiciones especiales. Los suelos de la Categoría 5 no cumplen con los requisitos mínimos para las Categorías 1 a 4. Con condiciones climática favorables y prácticas especiales de tratamiento, manejo y conservación pueden ser aptos para ser usados en cultivos especiales. CATEGORIA 6 No apta. Los suelos de esta categoría no son apropiados para el regadío y corresponden a aquellos que no cumplen con los requerimientos mímimos para ser incluidos en las Categorías 1 a 5. 9

SUB-CATEGORIAS. Son agrupaciones dentro de cada Categoría en las cuales se indica la causa por la que una superficie determinada se considera inferior a la primera categoría, éstas deben indicarse colocando como subíndice las letras s, t o w al número de la Categoría, si la deficiencia es por suelo, topografía o drenaje. 10

LEYENDA DESCRIPTIVA Y SIMBOLOS CARTOGRAFICOS ASOCIADOS. Profundidad. Símbolo Profundidad efectiva (cm) 1 Profundo Más de 90 cm. 2 Moderadamente profundo 70-90 cm. 3 Ligeramente profundo 40-70 cm. 4 Delgado 20 40 cm. 5 Muy delgado Menos de 20 cm. Para cada unidad cartográfica deberá especificarse la variación real de profundidad promedio. Textura del suelo: (Basado en el triángulo textual del Departamento de Agricultura de los EE.UU. de Norte América). Agrupamiento textural. Símbolos cartográficos y subdivisión del agrupamiento textural. Textura. Fina A Muy fina B Fina Arcillosa Arcillosa limosa (A) (AL) C Moderadamente fina Franco arcillo limosa Franco arcillosa Franco arcillo arenosa (FAL) (FA) (Faa) Media D Media Limosa Franco limosa Franca Franco arenosa muy fina (L) (FL) (F) (Famf) 11

Gruesa E Moderadamente gruesa Franco arenosa fina Franco arenosa (Faf) (Fa) F Gruesa Areno francosa fina Areno francosa muy fina Areno francosa Areno francosa gruesa Areno muy fina Areno fina (aff) (afmf) (af) (afg) (amf) (af) Muy gruesa G Muy gruesa Areno media Arenosa gruesa (am) (ag) Factores Limitantes. PENDIENTE SIMPLE (*) Pendiente No erosionable. 0 2 A Plano 3 9 B Suavemente inclinado 10 20 C Moderadamente inclinado 20 30 D Fuertemente inclinado 30 45 E Moderadamente escarpado 45 60 F Escarpado + 60 G Muy escarpado Erosionable. 0 1 (A) Plano 1 3 (B) Ligeramente inclinado 3 6 (C1) Suavemente inclinado 6 10 (C2) Suavemente inclinado 10 20 (D) Moderadamente inclinado 20 30 (E) Fuertemente inclinado 30 45 (F) Moderadamente escarpado 45 60 (G) Escarpado + 60 (H) Muy escarpado 12

Pendientes complejas. 1 3 Casi plano 2 5 BIK Suavemente ondulado 3 9 B2K Moderadamente ondulado 10 20 CK Fuertemente ondulado 20 30 DK Muy fuertemente ondulado 30 45 EK Lomajes suaves 45 60 FK Lomajes fuertes + 60 GK Montañoso EROSION. 0 Ninguna 1 Ligera 2 Moderada 3 Severa Factores Limitantes Especiales. Clases de drenaje: De acuerdo al Handbook 18. W6 W5 W4 W3 W2 W1 Excesivo Bueno (no se indica) Moderado Imperfecto Pobre Muy pobre. 13

Inundación. F1 F2 Inundación frecuente (temporal) Inundación muy frecuente (casi permanente a permanente) Salinidad: SO 0 2 mmhos No salino S1 2 4 mmhos Ligeramente salino S2 4 8 mmhos Salino S3 8 12 mmhos Muy salino S4 + 12 Extremadamente salino Alcalinidad: A0 0 10% saturación sódica No alcalino A1 10 15 % saturación sódica Ligeramente alcalina A2 15 25% saturación sódica Alcalina A3 25 40% saturación sódica Muy alcalino A4 + 40% saturación sódica Extremadamente alcalina Pedregosidad. Deberá entenderse qué gravas corresponden a clastos de 2 a 7,5 cm. De diámetro y piedras son clastos entre 7,5 y 15 cm. de diámetro; además se especificará si la pedregosidad es sólo superficial, o bien, está en la superficie y el pedón. Las clases de pedregosidad están definidas por la mezcla de clastos entre 2 y 15 cm. de diámetro. Se indica además, el porcentaje de gravas cuando sólo se presentan clastos de 2 a 7,5 cm. de diámetro. 14

Sin pedregosidad. Pedregosidad menos de 5% (gravas menos de 10%). Este caso, no se consigna en la designación. P1 P2 P3 P4 Ligera Moderada Abundante Terrenos pedregosos No interfiere las labores agrícolas, pero sí rebaja la aptitud del suelo. Pedregosidad entre 5-15% (gravas entre 10 y 20%) Clases II III de Capacidad de Uso. Constituye una limitante preferentemente para cultivos encardados o aquellos que se riegan por surcos. Pedregosidad enrte 15 y 35% (gravas entre 20 y 40%) Clases III IV de Capacidad de Uso. Constituye una seria limitante para cultivos en general y para el riego por surcos. Pedregosidad entre 30 y 50% (gravas entre 40 y 85%). Clases VI VII de Capacidad de Uso. Constituye generalmente un misceláneo de suelos. Además puede haber clastos de mayor tamaño. Pedregosidad más de 50% Clases VII VIII de Capacidad de Uso. Las clases P3 y P4 pueden incluir clastos mayores de 15 cm. de diámetro. Unidades cartográfica. Cada separación de suelo que se realice sobre un material cartográfico corresponde a una Unidad de Suelo perteneciente a alguna serie. Cada unidad cartográfica tiene un símbolo que las identifica y que las representa en el Mapa de Suelos. La Unidad Cartográfica consta de una fracción a la cual se le adosan los factores limitantes permantentes o temporales. En la fracción, el numerador está formado por el nombre de la Serie de Suelos (Constituído por tres letras); Textura Superficial (se toma en cuenta la capa arable 20-30 cm.) y profundidad efectiva (hasta donde el suelo no presenta impedimento al paso de raíces, Ej. Presencia de panes, nivel freático, sustratum, etc.). En el Denominador se ponen los factores limitantes comunes: Pendiente, ondulación y/o erosión. 15

Como factoriales de la fracción aparecen los factores limitantes especiales: Drenaje, pedregosidad, inundación, salinidad y/o alcalinidad. Ejemplo de unidad cartográfica: Nombre de la Serie de Suelos Textura Superficial Profundidad Efectiva CUL F3 W2 F2 BK - 1 Factores Limitantes especiales Erosión Pendientes (Complejo) NOTA: Una pendiente A la erosión O no requiere ser anotada. 16

PAUTA PARA DETERMINAR LAS CLASES DE APTITUD DE SUELOS FRUTALES 17

I N T R O D U C C I O N Esta pauta representa una guía para poder establecer la Aptitud de los Suelos para la implantación de frutales. En su elaboración no se ha tomado en cuenta: 1. Limitaciones climáticas; 2. Condiciones económicas o de mercados; 3. Disponibilidad, manejo y calidad del agua, y 4. Fertilidad. Debe sí abrirse un paréntesis para aquellas zonas de Chile en donde el clima es más importante que el factor suelo (Quillota, La Cruz, Valles del Norte, etc.), para estos casos esta pauta debe ser considerada como referencial y, sobre la base de la experiencia frutícola de la zona, establecerse una clasificación de suelos local. (1) Equivalente a Clasificación de Aptitud Frutal de CORFO. (2) Esta es una norma tentativa, debe confrontarse con las características de arraigamiento de cada especie, por ejemplo: para duraznero, 75 cm. de profundidad efectiva y sin otra limitante sería Clase A. (Sin limitaciones). (3) Cuando la estructura y porosidad sean muy favorables, se recomienda subir en una clase la Aptitud del suelo. A la inversa, cuando estos factores estén limitados se bajará a la Aptitud a la Clase siguiente. Para suelos estratificados, un quiebre abrupto de textura que provoque un nivel freático suspendido se tratará en igual forma. (4) Según S.S. Manual, Handbook N 18. (5) No se consideran terrenos que se van a terracear. 18

CLASES DE APTITUD PARA FRUTALES GRADO DE LIMITACIONES Parámetros 1 sin (A) 2 Ligera (B) 3 Moderada (C) 4 Severa (D) Profundidad del suelo (Efectiva) (2) (cm) Textura: (3) Superficial Subsuelo Más de 90 90 70 70 30 30 Are.fco.fino Fco. A. Are. fco.fino A. Arenoso-fino A. Cualquiera Fco.are. Fco.A. Fco.are. Fco. A. Arenoso-fino A. Cualquiera Clase de drenaje (4) Bueno Bueno-Mod. Bueno Excesivo-Mod. Bueno Imperfecto Moteados (2) Sin moteados débiles-finos escasos más de 90 cm de profundidad. Sin moteados débiles-finos o medios, escasos, más de 70 cm. de profundidad. Distintos, comunes, medios, más 70 cms. de profundidad. Cualquiera Permeabilidad Moderada- Mod.rápida (2,0-12,5 cm/hhr) Moderada-Mod. Rápida (2,0-12,5 cm/hr) Moder.-lenta- rápida (0,5 25 cm/hr.) Muy lenta, lenta o muy rápida (0,5-25 cm/hr) Pendiente/erosión (5) 0 1,58% Sin < 3% Sin-ligera < 6% Sin-ligera > 6% Salidad < 3 mmho/cm < 4 mmho/cm < 6 mmho/cm > 6 mmho/cm Carbonatos (HCI 1/3) Lig. Efervesc. Ligera Moderada Fuerte a muy fuerte. 19

PROYECTO N PERFIL CLASIFICACION N LABORATORIO HORIZONTE DEPROREN PROFUNDIDAD Cm. INFORME N /.- PROPIEDADES FISICAS, QUIMICAS Y FISICO-QUIMICAS DEL SUELO DISTRIBUCION DE PARTICULAS POR TAMAÑO % 2 2 1 1 0,5 0,5 0,25 0,25 0,10 0,10 0,05 2 0,05 0,05 0,002 0,002 TEXTURA DENSIDAD APARENTE g/cm3 HUMEDAD % 1/3 atm. RETENIDA 15 atm. HUMEDAD APROVECHABLE % CARBONO ORGANICO % MATERIA ORGANICA % OXIDOS LIBRES DE Fe % H20 1:1 KC1 1:1 C.E. mhos/cm a 25 C CaCO3 % Ca Mg CATIONES DE INTERCAMBIO CIC K N SUMA H Meq/100g SATURACION BASICA % Fecha Recepción: Distribución a: FECHA RESULTADOS 20

Clase de capacidad de Uso Prof. Efectiva Text. Superf. Pedregosid. Superficial (%) GUIA PARA CLASIFICAR SUELOS EN CLASES DE CAPACIDAD DE USO Agua Aprovechab. (cm) (1) Permeabilidad Pendiente (%) Suscept. Erosión I Profundo Famf- 0 18 cm ó Moderada 2 ó menos Ninguna a FAL más leve II Profundo y AF-A 5 a 15 12 ó más Moderada 4 ó menos Ninguna y mod. moderada Profundo III IV V VI VII VIII Profundo a mod. Profundo Profundo a delgados Media a delgada Profundo a delgado Profundo y muy delgado a-a 15 a 35 9,5 ó más Lenta a rápida ag-a 15 a 40 5 ó más Lenta a rápida ag-a indistinta indistinta Lenta a rápida ag-a 35-50 Lenta a rápida ag-a 50 y más Lenta a rápida 8 ó menos Ninguna a moderada 15 ó menos Ninguna a severa 6 ó menos Ninguna a leve 30 ó menos Ninguna a severa 50 ó menos Ninguna a muy severa Terrenos sin valor agrícola, ganadero o forestal. Sólo para Vida Silvestre y Esparcimiento. a Clase de drenaje Inundación Alcalinidad y Salinidad Días libres heladas Buena Ninguna Ninguna 150 ó + Buena a Ninguna a Ninguna a 100 ó moderada ocasional ligera + bien drenado Buena a Ninguna a imperfecta ocasional Buena a pobre Buena a muy pobre Buena a muy pobre Buena a muy pobre Ninguna a frecuente Ninguna a frecuente Ninguna a frecuente Ninguna a muy frecuente Ninguna a moderada Ninguna a alta Ninguna a alta Ninguna a alta Ninguna a alta (+) Aptitud sólo para pastos o forestal (1) Agua aprovechable expresada en altura de agua (cm) para la profundidad efectiva del suelo. Adaptabilidad a cultivos Buena Buena Grado Intensidad Uso Muy intenso Intensivo 80 ó + Buena Moderado 50 ó + Limitada Limitado 80 ó + Ninguna Muy limitado (+) 50 ó + Ninguna Moderado (+) Observaciones: Deben considerarse en un sistema de clasificación todos aquellos factores que puedan ser significativos en el uso o tratamiento del suelo, tales como: deficiencias o excesos de elementos menores, baja fertilidad difícil de corregir, etc.- Ninguna Limitado (+)