Haku Wiñay/Noa Jayatai una experiencia de inclusión económica incorporando criterios de adaptación al cambio climático

Documentos relacionados
LA POLÍTICA DE INCLUSIÓN SOCIAL: EXPERIENCIAS EXITOSAS EN ALIMENTACIÓN Y GENERACIÓN DE CAPACIDADES PARA INCREMENTAR SUS INGRESOS

Yachachiq. El ABC del. El que sabe y enseña CARTILLA DE ORIENTACIÓN SERIE. Proyecto Mi Chacra Emprendedora - Haku Wiñay

Haku Wiñay. El ABC del proyecto Mi Chacra Emprendedora CARTILLA DE ORIENTACIÓN SERIE. Cartilla de Orientación / SERIE 1

FACILITANDO ACCESOS Y PROMOVIENDO OPORTUNIDADES

Siembra y cosecha de agua en la microcuenca Huacrahuacho

Sostenibilidad y Resiliencia mediante tecnologías adaptadas: Proyecto Ayninakuy. Abril 2016

Programa presupuestal Acceso de hogares rurales con economías de subsistencia a mercados locales

GENERACION DE OPORTUNIDADES ECONOMICAS EXPERIENCIA DE FONCODES: PROGRAMA HAKU WIÑAY. Lima, Noviembre 2014

COMITÉ DE TRANSPARENCIA Y VIGILANCIA CIUDADANA FICHA DE ENTREVISTA

AGUA Y CAMBIO CLIMÁTICO Agenda de prioridades

Núcleo Ejecutor y Núcleo Ejecutor Central

Unidad Ejecutora FONDO SIERRA AZUL. CESAR DAVILA VELIZ, Ing Agr M. Sc Director Ejecutivo

Programa Presupuestal Acceso de hogares rurales con economías de subsistencia a mercados locales Haku Wiñay / Noa Jayatay

Enfoque de Adaptación basado en Cuencas y Territorios La Experiencia del Programa de Adaptación al Cambio Climático PACC-Perú

Articulación entre el sector privado y el sector público para el desarrollo sostenible

PROYECTO FORTALECIÉNDONOS PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO

Coordinador Técnico Proyecto Mi Chacra Emprendedora - Haku Wiñay

Adaptación al Cambio Climático en los Andes Peruanos: Medidas robustas en la Reserva Paisajística Nor Yauyos-Cochas

TÉRMINOS DE REFERENCIA DEL YACHACHIQ DEL PROYECTO MI CHACRA EMPRENDEDORA

Experiencia de proyecto de inversión pública

Relación ciencia práctica política en cambio climático: Lecciones de procesos llevados a cabo en Cusco y Apurímac

PROAGRO en la Adaptación al Cambio Climático

CAMBIO CLIMATICO Y PRESUPUESTO PUBLICO EN EL PERU. Políticas públicas y presupuesto en adaptación al cambio climático en GR de Cusco y Piura

Protección Social e Inclusión Económica Experiencias de articulación en el marco de la ENDIS

Política agraria e inclusión social: Instrumentos, intervenciones y perspectivas

7 a Reunión Anual de RELASER Desarrollo humano y saberes locales: Pilares del nuevo extensionismo latinoamericano

PANORAMA INSTITUCIONAL Y POLÍTICO PARA LOS SEGUROS AGRARIOS EN EL PERÚ. Viceministerio de Políticas Agrarias Noviembre 16, 2015

CAMBIO CLIMATICO Y PRESUPUESTO PUBLICO EN EL PERU. Políticas públicas y presupuesto en adaptación al cambio climático.

INFORME DE AVANCE DE PROYECTOS

Minería y Medio Ambiente Oportunidades y retos

Replica y Difusión de Medidas de Adaptación al Cambio Climático en comunidades altoandinas del Sur del Perú Q emikuspa. Lorena Del Carpio Suarez

PRESENTACIÓN DE AGRORURAL AL

Balance Fortalezas y Desafíos Región Piura hacia el II parte de exposición Balance de programas sociales Norma Correa (PUCP)

InterCLIMA Iniciativa Regional Monitoreo hidrológico de ecosistemas andinos. Páramos Punas Bosques

IE : N 337 PAUL HARRIS «ESCUELA AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA COMUNIDAD» ILO - PERÚ

Conocimientos Ancestrales como estrategia de Adaptación al Cambio climático en las comunidades alto andinas.

LOS PROGRAMAS SOCIALES EN LA PROVINCIA CONSTITUCIONALD EL CALLAO

Cuestiones de género en relación a la lucha contra el cambio climático, la gestión de recursos hídricos y la seguridad alimentaria

Programa Agua Clima y Desarrollo-PACyD Mejora de la Interacción transectorial para la generación de resiliencia al cambio climático y seguridad

EXPERIENCIAS EN GESTIÓN INTEGRAL DE SISTEMAS DE RIEGO 12/11/2007 1

Total 80 lideres(a) MICROCUENCA HUACRAHUACHO REGION CUSCO Año 2011 = 32 lideres(a) 13M - 19 V Año 2012 = 26 líderes(a) 08 M - 18 V

Programa Conjunto Integración de Ecosistemas y Adaptación al Cambio Climático en el Macizo Colombiano

DICTAMEN LEY DE PROMOCIÓN Y DESARROLLO DE LA AGRICULTURA FAMILIAR

Las Contribuciones Nacionalmente Determinadas en adaptación al cambio climático y las oportunidades en el enfoque de AbE

RED DE ACCIÓN EN AGRICULTURA ALTERNATIVA - RAAA ROGER FLORES

Política Nacional de Desarrollo e Inclusión Social Incluir para Crecer PERÚ

Gestión de Riegos y Adaptación a Cambio Climático para la Seguridad Alimentaria en Comunidades Rurales Altoandinas

Proyecto Río Tingo. Pasco-Perú,

Plan Nacional de Gestión del Riesgo y Adaptación a los Efectos Adversos del Cambio Climático en el Sector Agrario para el período PLANGRACC

Presentado en el seminario:

AGUA, MINERIA Y CAMBIO CLIMATICO

I CONCURSO REGIONAL EXPERIENCIAS DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA REGIÓN APURÍMAC

Índice I. Información de la experiencia II. II. Enfoques que ha guiado la acción III. Lecciones aprendidas

FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES CAMPESINAS PARA EL MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES PRODUCTIVOS Y EL DESARROLLO RURAL

Inventario de experiencias de. en América Latina. Claudia Bouroncle Pablo Imbach

Programa Presupuestal Acceso de hogares rurales con economías de subsistencia a mercados locales Haku Wiñay / Noa Jayatay

AVANCES DE FORMULACION PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO, PIURA

Asociación de Cooperación al Desarrollo - Getxo

ECONOMÍA SOCIAL E INCLUSIÓN ECONÓMICA EN EL PERÚ. Grupo Temático sobre Economía Social Buenos Aires, 17 y 18 de septiembre de 2012

3.Identificación y caracterización de posibles sistemas. 4. Selección de los SIPAN y SIPAM

Ing. Iván Maita Gómez Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios

Recuperación de Andenes como Mecanismo de Adaptación al Cambio Climático y Seguridad Alimentaria

La crianza del agua: Siembra y cosecha de agua de lluvia en cabecera de Cuenca Cachi en contexto de cambio climático Ayacucho

APORTES EN EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE LA CULTURA DEL AGUA

EVALUACIÓN DE DAÑOS POR DESASTRES NATURALES EN LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Y PECUARIA POR EFECTOS CLIMÁTICOS EN LA REGION CUSCO.

La erosión del suelo. Cartillas para la conservación del suelo. Programa Presupues al 0089 Reducción de la Degradación de los Suelos Agrarios

PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Taller de Capacitación

Proyecto de Ley Marco sobre Cambio Climático

Huertos escolares agroecológicos"

PROCOMPITE VERDE Iniciativa pública para financiamiento de proyectos en cambio climático

Planeamiento local incorporando la condición cambio climático

AVANCES Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR AGRARIO EN LA REGIÓN CUSCO

INFORME DE PROYECTO PER / / LVII C. Perú - América MEJORA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE FAMILIAS CAMPESINAS

Programa de Adaptación al Cambio Climático PACC-Perú

PLAN DE ACCION AMBIENTAL LOCAL- PROVINCIA DE MELGAR. Asociación Servicios Educativos Rurales Municipalidad Provincial de Melgar

GOBIERNO REGIONAL PASCO DIRECCION REGIONAL DE AGRICULTURA PASCO AGENCIA AGRARIA DANIEL CARRION

Programa presupuestal agrarios

Qué es el PACC? Iniciativa de cooperación bilateral reducir vulnerabilidades

Sistema Integral para la Seguridad Alimentaria Familiar. CATEGORÍA Vinculación de la empresa con la comunidad

BUENAS PRÁCTICAS DE INVERSIÓN REGIONAL Y LOCAL

Cultura ambiental y seguridad alimentaria con visión de sostenibilidad Urbana. Marcela Ruiz Saldarriaga Administradora Ambiental Corantioquia

CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIAS PRODUCTIVAS DE TALENTOS RURALES.

B O L E T Í N SAN IMBABURA MAYO - JUNIO 2016

1. DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LOS INDICADORES DE DESARROLLO HUMANO (NACIONES UNIDAS) SE SITÚA EN POSICIONES ENTRE LA 18 Y LA 22 DE LOS PAÍSES DEL

Agricultura Familiar, Agroecología y Posconflicto en Colombia

GESTION DE RIESGOS EN COMUNICADES ALTO ANDINAS DE CUSCO Y PUNO PERU

Cambio Climático en la región

B O L E T Í N SAN IMBABURA MARZO - ABRIL 2016

Plan Nacional de Gestión del Riesgo y Adaptación a los Efectos Adversos del Cambio Climático en el Sector Agrario para el período PLANGRACC

INDAP: NUESTRO QUEHACER Y CAMBIO CLIMÁTICO

AVANCES EN LA ARTICULACIÓN DE LAS POLÍTICAS DEL SECTOR AGRARIO EN UN CONTEXTO DE CAMBIO CLIMÁTICO Viceministerio de Políticas Agrarias

Caso de Estudio aplicando la metodología DHR en el sector Saneamiento Peru

Análisis Integrado de Vulnerabilidad y Medidas de Adaptación en Apurímac y Cusco en el marco del PACC Perú

Propuestas de la Red Ambiental Peruana Contribuciones Ambiciosas Para el Nuevo Acuerdo Global en Mitigación y Adaptación del CC

Programa Conjunto de Gobernanza Local, desde la perspectiva del Agua y Saneamiento. Un Ejemplo Exitoso

Programa Presupuestal

Índice 1. PROCESO DE ELABORACIÓN

PRINCIPIO DESCRIPTOR INDICADOR PARAMETROS Valor AUTONOMIA. Uso de la tierra.

Construyendo los Cimientos de la Nueva Agricultura en el Perú

Retos para el uso del agua en la agricultura ante el impacto del cambio climático

Transcripción:

Una iniciativa de: Haku Wiñay/Noa Jayatai una experiencia de inclusión económica incorporando criterios de adaptación al cambio climático Soc. Pedro Alarcón Mandujano Unidad de Generación de Oportunidades Económicas - UGOE MIDIS - FONCODES

MIDIS: ESTRATEGIA NACIONAL INCLUIR PARA CRECER ENIC El MIDIS es el ente rector de la política social del Estado Peruano. *.- D.S. 008-2013-MIDIS.

EL PROYECTO HAKU WIÑAY/NOA JAYATAI Es un programa presupuestal de desarrollo productivo del FONCODES orientado a la generación de oportunidades económicas de hogares rurales con economías de subsistencia y dedicados a la agricultura familiar. Objetivo: desarrollar capacidades productivas y emprendimientos en hogares rurales de extrema pobreza, que les permita generar y diversificar sus ingresos, y mejorar su acceso a la seguridad alimentaria. CONVENIO TRIPARTITO: FONCODES MUNICIPALIDAD DISTRITAL NÚCLEO EJECUTOR CENTRAL

COMPONENTES DE HAKU WIÑAY/ NOA JAYATAI Se brinda activos, capacitación y asistencia para Sistema de riego tecnificado a nivel familiar 1. Fortalecimiento de los sistema de producción familiar (FSPF) Bio huertos a campo abierto/fitotoldo Abonos orgánicos/pastos asociados Manejo de crianzas de animales menores Cultivos andinos (granos y tubérculos) 2. Vivienda saludable (VS) Cocina, agua segura, manejo de residuos sólidos, acondicionamiento del predio 3. Promoción de negocios rurales inclusivos (PNRI) Promoción de negocios en mercados locales. 4. Fomento de Cap. Financieras (FCF) Alfabetización financiera y promoción del ahorro.

ESTRATEGIA DEL PROYECTO HAKU WIÑAY/ NOA JAYATAI DEMANDA AGRO - ECOLÓGICO GÉNERO INTERCULTURAL ENFOQUES Este enfoque se efectiviza al permitir que los usuarios del proyecto son quienes definen el tipo de tecnología productiva que requieren mejorar, los emprendimientos a generar o fortalecer, el conjunto de bienes y servicios necesarios para ello y quienes ofertarán estos bienes y servicios. Promueve el uso sostenible de los recursos naturales renovables y de la biodiversidad en general y de la agro biodiversidad en particular, promoviendo prácticas agroecológicas y de adaptación a los efectos del cambio climático. Considera las disparidades existentes entre hombres y mujeres en el ámbito rural por lo que se orienta a facilitar en igualdad de oportunidades los bienes y servicios, tanto a hombres, mujeres y jóvenes en función de sus condicionalidades sociales y económicas. Incorpora en la asistencia técnica, el conocimiento y la sabiduría local y sus expresiones culturales a traves de los Yachachiq quienes conocen la cultura local y facilita la comunicación intercultural..

EL NÚCLEO EJECUTOR EN EL PROYECTO HW/NJ El Núcleo Ejecutor: Es la agrupación de familias usuarias de uno mas centros poblados, para la gestión de un proyecto a través de un Órgano Representativo del Núcleo Ejecutor ORNE, que le permite tener representación legal ante el Estado peruano Supervisa Asistencia técnica Desarrollo de capacidades ORNE: - Presidente - Secretario - Tesorero - Fiscal ASAMBLEA GENERAL DE NUCLEOS EJECUTORES INSTANCIA DE AUTORIDAD SUPERIOR NÚCLEO EJECUTOR 1 (100 usuarios) NÚCLEO EJECUTOR 2 (100 usuarios) NÚCLEO EJECUTOR 3 (100 usuarios) Delega la administración de los recursos al NÚCLEO EJECUTOR 4 (100 usuarios) Apoya la labor del NEC Promueve la participación de los usuarios Exige la rendición de cuentas y solicita información de los avances al NEC. Fiscaliza el compromiso de los usuarios con el proyecto. Funciones ORNE Agrupación de ORNEs ORNEC*: - Presidente - Secretario - Tesorero - Fiscal AGENTES Contrata (Coordinador de NEC y yachachiq) NÚCLEO EJECUTOR CENTRAL NEC (400 usuarios) Articula COLABORADORES (CLAR, Gob. Local, Org. Privadas) Funciones ORNEC Administra los recursos: Promueve la participación activa de los usuarios. Coordina con los NE Rinde cuentas e informa a los NE, autoridades y usuarios. Fiscaliza los compromisos de los usuarios con el proyecto. Supervisa a los agentes e involucrados

METODOLOGÍA DE CAMPESINO A CAMPESINO CaC Es un conjunto de actividades participativas, con métodos y técnicas didácticas, que se orientan a mejorar las prácticas productivas de las unidades familiares del campo a través de la enseñanza mutua y horizontal entre campesinos y campesinas de una misma localidad*. DESARROLLO DE CAPACIDADES (Aprender - Haciendo) PARCELAS DEMOSTRATIVAS Enseña - Aprende Yachachiqs (campesino experto) MEDIO (activo/insumo) Campesino Aprende - Enseña El Yachachiq (el que sabe y enseña) Comparte lo qué sabe y se esfuerza por enseñar cómo se hace y por qué los métodos agroecológicos que utiliza funcionan. El campesino: Posee una lógica de producción propia. Aprende observando y experimentando. Mediante su experiencia de vida, aporta, intercambia y genera conocimientos. Es dueño y actor de su destino. *. Elaborado desde el enfoque del «Programa de Intercambio, Diálogo y Asesoría en Agricultura Sostenible y Seguridad Alimentaria PIDAASSA», 2006)

TECNOLOGÍAS IMPLEMENTADAS CON EL HW/NJ Pastos asociados Fitotoldo Abonos orgánicos Crianza de cuyes Bio Huerto Riego por aspersión

TECNOLOGÍAS IMPLEMENTADAS CON EL HW/NJ Cocina mejorada ANTES AHORA Negocios inclusivos Fomento de Cap. Financieras

ACERCAMIENTO A LA PROBLEMÁTICA DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL HAKU WIÑAY/NOA JAYATAI CONVENIO DE COOPERACIÓN (2013-2016) FONCODES Programa de Adaptación al Cambio Climático PACC Perú a través de HELVETAS Swiss Intercooperation. Participan FONCODES ONG HELVETAS ONG PREDES Asociación Libélula Gobiernos locales. Núcleos Ejecutores 1) Capacitación a los equipos técnicos profesionales (Sede central y unidades territoriales de FONCODES) 2) Asistencia técnica en campo y acompañamiento a Yachachiq (Cusco y Apurímac) 3) Incorporación de criterios ACC en instrumentos de gestión y elaboración de materiales educativos. 4) Monitoreo del impacto adicional de la incorporación de criterios de ACC, a través de estudios de caso (Cusco y Apurímac)

LO QUE VIENE SUCEDIENDO Las altas temperaturas ocasionan mayor evapotranspiración y secado de las pasturas, lo que disminuye la infiltración y la humedad del suelo, reduciendo los caudales de agua en los manantes, empobreciendo las pasturas y afectando la disponibilidad de alimento para el ganado (La disminución del agua afecta la producción de carne y fibra de alpaca y los ingresos económicos de las familias hasta en un 30% menos) La reducción de la temporalidad de las lluvias y la disminución del volumen de precipitación anual, reduciendo los caudales en manantes, bofedales y riachuelos; y en algunos casos, su desaparición. La disminución y pérdida de la cobertura vegetal y las acciones del hombre (sobrepastoreo y quema de pasturas), que disminuyen la infiltración y la recarga del agua en los acuíferos. Las sequías prolongadas ocasionan, en algunos casos, la pérdida total de la producción de cultivos andinos (papa, oca, olluco y mashua), que son la base de la alimentación y seguridad alimentaria.

INCORPORACIÓN DE CRITERIOS ACC EN LOS PROYECTOS HAKU WIÑAY/NOA JAYATAI: PACC brindó Capacitación y acompañamiento a especialistas de FONCODES, Coordinadores, Yachachiq y usuarios de los NEC 2013-2014 Ámbito distrital: Cotaruse (Apurímac) y Ocongate (Cusco) 2015 Ámbito nacional: * Incorporación de criterios ACC en los documentos de gestión. * Producción de materiales audiovisuales masivos. 2016 Consolidación: * Preparación frente al Fenómeno del Niño * Guía Metodológica de materiales audiovisuales * Memoria de la experiencia * Estudio de casos: Impacto marginal

INCORPORACIÓN DE CRITERIOS ACC EN LOS PROYECTOS HAKU WIÑAY/NOA JAYATAI:

LA EXPERIENCIA DE SIEMBRA Y COSECHA DE AGUA El objetivo fue Desarrollar capacidades técnicas en familias alto andinas para construir qochas e incrementar la disponibilidad hídrica mediante el aprovechamiento de las aguas de lluvia y de las depresiones del terreno. La modalidad de la implementación fue a través de concursos.

LA EXPERIENCIA DE SIEMBRA Y COSECHA DE AGUA Entre los resultados generales, tenemos: 532 familias participaron de los concursos de siembra y cosecha de agua, entre Apurímac y Cusco. 242 sistemas integrales de siembra y cosecha de agua implementados. 401,101 m³ de agua superficial almacenada en las qochas, aproximadamente. INDICADOR Nº de familias participantes en los concursos Nª de sistemas de siembra y cosecha de agua implementados. Volumen de agua superficial almacenado (estimado, en m³). COTARUSE 2015 2016 OCONGATE 2015 COLQUEPATA 2016 CCAPACMARCA 2016 55 142 75 80 180 29 83 69 20 41 68,896 118,680 86,300 51,226 75,999

Los beneficios directos que se ha logrado con la experiencia son: Esta tecnología permite captar agua de lluvia e incrementar la infiltración, recargar acuíferos y reducir escorrentías y a través de prácticas complementarias como zanjas de infiltración, forestación, clausura de praderas; evita la erosión y pérdida de la fertilidad del suelo, mejorando con ello la disponibilidad de agua. Los beneficios directos que se ha logrado con la experiencia son: Mejora de los servicios hidrológicos: contrarresta la escasez de agua en zonas alto andinas. Genera estructuras verdes: Mejora en la función termo reguladora: Recupera la biodiversidad y mejora la belleza paisajística: Permite un empoderamiento sociocultural:

CONCLUSIONES 1) El proyecto Haku Wiñay/Noa Jayatai es un proyecto que puede ser replicado por los gobiernos locales y organizaciones privadas. Estos pueden adoptar la metodología y la estrategia de intervención adecuándolo a su contexto territorial, presupuesto y objetivos de desarrollo local. 2) La incorporación de criterios ACC en el ámbito local debe estar enmarcado en las necesidades económicas y culturales de los usuarios que les permita resolver sus necesidades inmediatas y al mismo tiempo modifique sus hábitos y costumbres en el mediano plazo a prácticas saludables de consumo de recursos (agua, pastos, bosques, animales, etc.). 3) Toda intervención de desarrollo e inclusiòn debe estar en el marco de una estructura organizativa local. Revalorar, potenciar y articularla a los objetivos de adaptación/mitigación frente a los efectos del cambio climático exige comprender el desarrollo rural, la cultura y las formas de organización territorial que le permite ser sostenibles en el tiempo. La asamblea comunal, las asociaciones de productores, de riego, etc. 4) Un elemento novedoso en el proyecto Haku Wiñay/Noa Jayatai fue la tecnología de Siembra y cosecha de agua el cual atiende una demanda sentida en torno a la reducción de la disponibilidad hídrica, y recupera y pone en valor saberes ancestrales. Su potencial de impacto hídrico, puede ser mucho mayor, si se logra reproducción masiva.

Soc. Pedro Alarcón Mandujano MIDIS FONCODES palarcon@foncodes.gob.pe Palarcon.mp@gmail.com.com Muchas gracias