Análisis de un retrato

Documentos relacionados
EL RETRATO. Siempre he pensado que una buena foto es como un buen chiste. Si tienes que explicarla, no es tan buena. Anónimo

Curso de fotografía La ventana

ILUMI ACIÓ ESTUDIO (RETRATOS)

Curso de fotografía Estudio de enfoque selectivo

UT 3: Medición de la luz

Retrato Retrato Venus Original:05/06/11 Copia:10/11/11 (c) Francisco Bernal Rosso, 2011

Planos en la toma fotográfica LA ANGULACIÓN. Resumen: Arte y fotografía

Refuerzo de retrato con flash portátil

Trabajo Práctico IV Consigna:

Curso de retrato clásico

Construir la luz La luz de base y contraste Cuaderno de notas / Francisco Bernal Rosso, 2008

La unidad básica de iluminación: la ventana Francisco Bernal Rosso Fecha original: 30/05/08 Fecha revisión: 14/10/08

CAPÍTULO 11 FOTOGRAFÍAS EN CLAVE ALTA Y CLAVE BAJA 1.- QUÉ SON LAS CLAVES TONALES?

Fotografía de prensa. Aplicaciones fotográficas. Paco Rosso, 2012 Original: 14/02/12 Versión: 18/08/12

a la que ilustra temas de actualidad

MATERIAL TEÓRICO: TEMA III "LA LUZ"

La fotografía se hace a partir de la luz, que refleja el motivo y que impresiona la emulsión de la película o el sensor.

1 La tripartición del espacio Paco Rosso, Original: (21/03/10), versión: 04/10/15

Un retrato es una fotografía de una persona, más concretamente del rostro. Simplemente eso. Pero, generalmente tiene connotaciones más profundas.

Practica de set. Tipos de encuadres: El Gran plano general

Apuntes de fotografía Como medir Francisco Bernal Rosso original: (04/12/07) versión: 07/12/07

Tema 1 - Los nombres de la luz

Capítulo 1 - Control de Iluminación, programación (c) Paco Rosso, 2014 Fecha actual:04/10/15 Fecha revisión: 04/10/15

Cómo establecer el contraste en el retrato

cpm comisión provincial por la memoria Área de investigación y enseñanza Fotografía Guía para la construcción de un relato con fotografías

Glosario del itinerario IV

Tema: Retratos en exterior

Capítulo 3. La luz y la sombra

Tema: Iluminación Fotográfica

Off camera flash Técnicas de iluminación en fotografía

Luz suave: Fuentes grande y alejadas, luz rebotada o filtrada (Sombras difusas, volúmenes poco marcados, textura diluida y contraste bajo).

Iluminación fotográfica y Principales fuentes de iluminación

Con diafragma cerrado se obtiene mayor profundidad del campo. Con el diafragma abierto se obtiene menos profundidad campo.

LOS OBJETIVOS SON LOS ENCARGADOS DE DIRIGIR LA LUZ HACIA EL SENSOR.

Qué es la fotografía?

Of camera fash Técnicas de iluminación en fotografía

Gabinete de Plástica Prof. Mainetti, Mariano 3er. Año 2011

Consejos para la construcción de un relato con fotografías

5, ,

Una Imagen Vale más que Mil Post

Reproducción de obras de arte Reproducción de obras de arte

1) Diferencias entre luz suave y luz dura. Desarrollar y ejemplificar. 2) Fuentes de luz y temperatura de color. Desarrollar y ejemplificar.

Curso de retrato clásico

1.1Iluminación de un fondo

Curso básico de fotografía Bienvenidos! Imparte: Rubén Martínez Rodríguez

GUIÓN PARA ANÁLISIS Y COMENTARIO DE UNA OBRA DE ESCULTURA. Antes de comenzar deberá observarse atenta y detenidamente la obra.

PROYECTO 3. RETRATO DE MODA AL ESTILO DE LOS 60 S

FOTOGRAFIA COMPOSICIÓN Y ENCUADRE

1 Introducción Elementos de la fotografía Qué es una cámara de fotos Tipos de cámaras

Los tipos de lentes son:

Criterios de Evaluación EPV 1º ESO. Tema 1

Iluminación del cine y la fotografía. Fotografía e iluminación fotografía e iluminación fotografía e iluminación de exteriores iluminación en

CÓMO MIRAR UN CUADRO

La fotografía e iluminación en televisión. 1. Diferencias entre luz dura y suave. Desarrollar y ejemplificar.

Elementos de la cámara (objetivo, cuerpo y film)

Más vale una imagen que mil palabras

EL EQUILIBRIO ARTE Y PERCEPCIÓN VISUAL. Rudolf Arnheim BARROSO MARTÍN, JUDIT

Tema: Retratos en exterior

Esquemas de iluminación

Apertura 16. Comunidad de fotógrafos

El flash portátil, 2 Estudio de flash portátil en TTL

Diafragma. Componentes, funcionamiento, escalas de apertura, numero f, distancia focal, distancia hiperfocal.

ÓPTICA GEOMÉTRICA MODELO 2016

Luz y iluminación. Determina la nitidez del borde de las sombras y, por lo tanto, la dureza o suavidad de la imagen.

Resumen de la Vigesimosegunda Sesión del Taller Avanzado de Narrativa. Taller Avanzado de Narrativa Factoría de Autores

EL MANEJO DE LA CÁMARA ANÁLOGA Manejo, partes y formas de trabajar con la cámara

Más Sobre Iluminación

RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA MEJORAR NUESTRAS FOTOGRAFÍAS (EXPOSICIÓN, ENCUADRE Y PROFUNDIDAD DE CAMPO)

GUIÓN DE ANALISIS DE UNA OBRA DE ARQUITECTURA

partes básicas de una cámara de fotos

Consejo Nº1: RELLENA EL ENCUADRE

Tema: ILUMINACIÓN PARA RETRATOS EN EXTERIOR

De la medición de la exposición en la fotografía de retrato en estudio APUNTES DE FOTOGRAFÍA. Cuanderno nº2

ILUMINACIÓN EN FOTOGRAFÍA CY DG.Y1 ILUMINACIÓN

Esquemas de iluminación básica para retrato

Los objetivos fotográficos

Consigna: - Adjuntar un informe que explique detalladamente como manipularon la luz para lograr las tomas.

TP N 2 Marco de Referencia: Género Retrato Fotográfico

Curso de fotografía Estudio de fotografía interior

1º. Descripción preiconográfica:

La chica de los gansos por JeanFrançois Millet. Paisaje Romántico. Mujer con un loro, por Pre-impresionismo. Los ojos cerrados por Odilon Redon.

Fotografía industrial 3, retrato corporativo Retrato corporativo

Capítulo 5: Filtros para objetivos

Cómo se construye una imagen? En qué consiste una imagen? Cómo se relacionan las formas entre sí? Cómo se llenan lo espacios? Cómo todo el conjunto

APUNTES DE FOTOGRAFÍA

Consejos periodísticos

Sistema de zonas en fotografía digital. Exposición

Proyecto: técnicas aplicadas en el dibujo

3. La distribución. Un elemento tendrá más peso visual si se encuentra aislado que dentro de un grupo.

CORRECCIONES DE ROSTRO

Recopilación de fotos de ejemplo. Esta guía presenta diversas técnicas del flash SB-5000 así como fotos de ejemplo Nikon Corporation

detalles como el color del abrigo igual al color del cabello terminan de encerrar la semejanza.

Todos los fotógrafos que desean dirigir su conocimiento y creatividad hacia la fotografía comercial y la fotografía de moda.

UT 4: Luz principal Los nombres de la luz

SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN

Taller de Cine. Comunicación Audiovisual IV

COMO MIRAR UN CUADRO

EJERCICIOS BÁSICOS DE FOTOGRAFÍA

GUIÓN GENERAL PARA COMENTAR UNA OBRA DE ARTE

Transcripción:

Curso de retrato Resumen del análisis de un retrato Original: 15/06/17 Versión: 30/09/17 Análisis de un retrato Elementos conceptuales del retrato 1. Objeto: qué retratamos 1. Objeto 1. Idealización 2. Selección 3. Suspensión 2. Rol 1. Privado 2. Público 3. Idealizado 4. Personaje 2. Fisonomía: del parecido 1. Estilizado. 2. Verosimil. 3. Gesto: qué hace la persona 1. Codificado. 2. Personal. 4. Atrezzo: que lleva 1. Referencial. 2. Simbólico. 3. Personal. 5. Relación con el fondo 1. Integrado. 2. Yuxtapuesto. 3. Exento. 6. Actitud 1. activa 2. contemplativa 3. atenta Elementos formales 1. Plano 1. Busto. 2. Medio cuerpo. 3. Cuerpo entero. 4. Paisaje con figura. 2. Perspectiva 1. Altura de la cámara. 2. Perspectiva lineal. 3. Perspectiva aérea. 4. Distancia de la cámara. Elementos tonales 1. Encuadre luminoso 1. Frontal. 2. Tres cuartos. 2. Estilo luminoso 1. Clave. 2. Gama. 3. Dureza. 3. Composición de color 1. Gama de color. 2. Calidez. 4. Composición luminosa de la escena 1. Plano. 2. Por términos de profundidad. 3. En claroscuro. 4. Por zonas. Objeto 1 Qué retratamos? A quien representa el retrato? A la persona? Al cargo? Al personaje? Objeto 2, los tres roles Tres principios: Idealización, selección y suspensión de la realidad. 1. Idealización: La persona es recipiente de las virtudes del personaje que interpreta. 2. Selección: Al acercarnos a una persona tratamos de plasmar gráficamente algunos de sus aspectos dejando otros fuera. 3. Suspensión de la realidad: La persona que se retrata adopta el papel de persona que se hace un retrato. Suspende la realidad de quien es para retomarla al acabar la sesión. (c) Paco Rosso, 2014-Curso de fotografía--guía resumida para analizar un retrato- 1/8

Retratamos un rol. Hay tres roles: 1. Privado 2. Público 3. Idealizado El retrato es un punto dentro del triángulo que forman estos tres vértices. El rol público Atiende a la persona ante los demás. La persona ante quienes ella desconoce pero ellos la conocen. No es un retrato de la persona, es un retrato del cargo. El rol público está fuertemente codificado. Hay que investigar en los códigos y la iconografía particular del cargo. Aprende los códigos de representación del cargo El rol idealizado Caracterizamos a la persona como un personaje tratando de que hacerla representativa de las cualidades tradicionalmente atribuidas al personaje. Otros roles de la figura humana Hay tres roles más que adopta la figura humana pero no son retratos 1. El alegórico. Figura un personaje. 2. El género. Figura una persona anónima. 3. El abstracto. Figura una forma. Alegórico: No importa quien es la persona figurada, sino a quien interpreta. P.E. Una modelo haciendo de Venus. Género: Figuras humanas sin identidad haciendo cosas. P.E. Pescadores recogiendo las redes). Abstracto: Emplea el cuerpo como objeto, como forma. P. E. El desnudo. Fisonomía: del parecido Retratamos lo que vemos o maquillamos la realidad? Hay dos aspectos relativos al parecido: 1. El retrato estilizado 2. El retrato verosímil El retrato estilizado busca la idealización, el verosímil el parecido. La idealización oculta el paso del tiempo, el verosímil las maquilla. Históricamente las personas humanas se representan con sus rasgos. Las personas divinas se representan sin defectos, con rasgos idealizados. Estilizaciones del retrato Hay ciertas convenciones en la estilización. La principal es la división del rostro en tres franjas verticales: 1. Frente. De la raíz del cabello hasta las cejas. Representa la espiritualidad. 2. Parte central. De las cejas a la boca. Representa el intelecto, la inteligencia. 3. Mentón. Desde la boca a la barbilla. Representa la voluntad. Estilizaciones, modelos Para representar cada cualidad se destaca la parte correspondiente, p.e. con la iluminación (c) Paco Rosso, 2014-Curso de fotografía--guía resumida para analizar un retrato- 2/8

Hay cuatro tipos de personas tradicionales, cada una corresponde a un carácter, un principio de la naturaleza (fuego, tierra, aire, agua) y está representado por un dios griego que sirve de modelo. Estos son Júpiter, Saturno, Apolo y Mercurio. En la mujer, Hera, Venus, Atenea y Diana. Se da la circunstancia de que en diferentes épocas se ponen de moda distintos modelos. Gesto: qué hace la persona Qué hace el modelo? Qué expresión mantiene, donde van sus manos, su mirada? Codificar todos los gestos es imposible: en diferentes sociedades los mismos gestos tienen significados distintos. El gesto denota la personalidad. El gesto identifica al individuo dentro del grupo. Emplea el gesto para hablar de la persona Como usar el gesto 1. Estudia la figura, sus movimientos, sus gestos. 2. Ponte la cámara en la cara y espera a que surjan los gestos. Puedes provocar los gestos mediante la charla (Avedon) o esperar a que surjan espontáneamente (Salomon) o no hablar y crear un clima de tranquilidad en la que la figura se relaje y atienda al fotógrafo (Penn). Atrezzo: qué lleva El atrezzo son todos los elementos que la figura porta o tiene alrededor. Muebles, decoración, ropa, complementos de vestuario. Suelen tener un carácter: 1. Referencial. Sitúa la localización o la posición social de la persona. 2. Simbólico. Hablan de la persona. Atrezzo simbólico Están sancionados por la tradición y fuertemente condicionados por el grupo social que genera los símbolos. Pueden ser crípticos para los grupos sociales no afectos al modelo. Son atrezzos simbólicos tradicionales: El espejo, para hablar de la vanidad y de la necesidad de mantenerse puro por ser la figura reflejo de los demás. La calavera, símbolo de la fugacidad de la vida y de la imposibilidad de llevarse bienes materiales a la tumba El reloj, símbolo de la fugacidad de la vida, de la necesidad de ser diligente. El cristal. Símbolo de rectitud y la honradez. Fuentes iconográficas del atrezzo La fuente tradicional del arte europeo para la iconografía de la figura es la obra de Cesare Ripa Iconologia. (c) Paco Rosso, 2014-Curso de fotografía--guía resumida para analizar un retrato- 3/8

Otras fuentes importantes son las tradiciones mitológicas, las religiosas e históricas locales. En los tiempo actuales añadimos todas las iconografías modernas procedentes de la literatura, el cine, el cómic y los juegos. Relación con el fondo Como es el espacio en el que se mueve el personaje? Es un vacío, interactúa dentro de él, es un fondo sobre el que se coloca la persona? La figura y el fondo pueden guardar tres relaciones. 1. Integrado. 2. Yuxtapuesto. 3. Exento. Fondo integrado 1. La figura está dentro de un espacio con el que interactúa. 2. La empleamos para hablar de la persona situándola y justificando la aparición de atrezzo simbólico. 3. En algunas aproximaciones al retrato el fondo integrado no se considera retrato basándose en que el fondo distrae la atención de la figura. Fondo yuxtapuesto Hay una clara diferenciación de la figura y el fondo. La escena no rodea a la persona, está detrás. Allí. El fondo yuxtapuesto no interactúa con la persona pero podemos usarlo como lienzo para complementar el discurso sobre la figura colocando escenas o paisajes cuya lectura afinan el sentido del retrato. Fondo exento Actitud La figura con fondo exento se sitúa delante de una pared plana, oscura, un fondo de color o de textura inidentificable. El fondo exento permite centrar toda la atención en la figura retratada. Para ciertas concepciones del retrato el fondo exento es el único tipo de composición a la que podemos llamar con propiedad retrato. El fondo exento exorciza cualquier lectura referencial que no provenga exclusivamente de la figura. Qué hace el retratado? Con quién se comunica? Hay tres grados de comunicación entre la figura retratada y el lector que mira el cuadro: 1. Activa. La figura mira dentro del cuadro. 2. Contemplativa. La figura mira fuera del cuadro. 3. Atenta. La figura mira al lector. Actitud activa Retrato de una persona que hace algo. Para algunos autores esto no es retrato, es reportaje (Cartier-Bresson). En la actitud activa la persona retratada centra su atención en algo que está dentro del cuadro. Es el retrato de una persona trabajando u ocupada en sus quehaceres personales. Actitud contemplativa (c) Paco Rosso, 2014-Curso de fotografía--guía resumida para analizar un retrato- 4/8

La persona retratada centra su atención en algo que está fuera del cuadro pero interior a la escena en que está inmersa. Recibe su nombre por ser la actitud típica del retrato de santos que oran hacia las alturas, autores que piensan, gente meditando. Actitud atenta 1. La persona retratada mira directamente al fotógrafo y por tanto al lector de la fotografía. 2. Se define por el contacto visual. El lector ve como el retratado le mira a los ojos. 3. Para muchos autores de retrato clásico la actitud atenta es condición necesaria para definir la imagen como retrato (Joe Zeltsmann y toda la escuela tradicional norteamericana de la que es pastor). (c) Paco Rosso, 2014-Curso de fotografía--guía resumida para analizar un retrato- 5/8

Qué tengo que tener en cuenta para hacer un retrato 1. Tienes claro qué es lo que retratas? Hay área, figura y fondo. Puedes iluminarlos por separado o en conjunto. 2. Vas a retratar a la persona o al cargo de la persona? 3. Vas a retratar a la persona haciendo algo, pendiente de algo que está fuera del cuadro o atenta a la cámara? 4. Vas a hacer un retrato fidedigno, con todas sus marcas o estilizado? 5. Cual es el atrezzo que vas a emplear? 6. Vas a fotografiar en un estudio, en una localización real o en un escenario producido? 7. Qué plano vas a hacer? Busto, medio cuerpo, imperial, cuerpo entero. Intenta que la persona no esté frontalmente colocada a la cámara, mejor un poco sesgada y no demasiado hierática. 8. Posado o robado? Para posar, ajusta el rostro y la posición del cuerpo de manera que brazo y pierna del mismo lado estén compensados: la pierna adelantada que corresponda al brazo retrasado. Evita las tomas frontales. Si es un robado, hazte invisible, que no se te vea, que la persona no esté pendiente de ti. 9. La cara es ancha o estrecha? Si es ancha utilizas iluminación estrecha, si la cara es estrecha usas iluminación ancha. 10. Cual es el tiro del rostro? Recuerda los cinco tiros de venus y elige cual quede mejor a la persona. 11. La luz es de tres cuartos, o frontal? La luz de tres cuartos da volumen, la frontal siempre resulta atractiva a condición de que el foco no esté a la altura de los ojos sino más alto, pero no tanto que envejezca el rostro. Para eso procura que haya un punto brillante, reflejo del foco, en el ojo. Más alto afea el rostro por demasiado modelado, más bajo por defecto. 12. Quieres mucho contraste o poco? Primero mide la luz ambiente, despues ajusta tu foco para conseguir el contraste deseado. Un contraste normal es de 1,5 pasos. Más de 2 pasos es contraste alto, que o bien oculta el detalle del lado en sombras o aclara demasiado el de las luces. 13. Qué objetivo vas a utilizar? 105-135 para primeros planos, 85-90 para bustos, 50 para medio cuerpo, 35 para retratos en reportaje. 14. Qué material sensible? Ajusta un contraste medio y saturación de colores media, no fuerte. 15. Quieres un retrato con volumen o plano? Para volumen utiliza una luz de tres cuartos. 16. Quieres volumen en el cuerpo? Utiliza una kicker. 17. Quieres clave alta o baja? Para dar sensación de mayor contraste acerca los focos a la figura. Para dar más uniformidad y menos contraste, aleja el foco de la figura. 18. Quieres el fondo claro u oscuro? Para aclarar el fondo aleja el foco de la figura. Para oscurecerlo acerca el foco a la figura. 19. Quieres rejuvenecer la piel? Expón en zona VI, un paso más alto de lo que te de el fotómetro. 20. Quieres un retrato con más carácter, con las marcas de la piel? Expón en zona V, con la medición que te de el fotómetro. 21. Quieres un retrato en el que la figura se esté moviendo y cambiando de posición? Coloca los focos altos y lejos para que haya más uniformidad en el área iluminada. 22. Quieres dar profundidad al espacio? Ilumina el fondo más claro que la figura. 23. Quieres dar menos profundidad al espacio, estilo cueva? Ilumina el fondo más oscuro que la figura. 24. Quieres flou? Usa el aliento o un difusor en el objetivo, por ejemplo una media color claro. Usa un diafragma más abierto que f:8. Cuanto más abierto el diafragma, más flou. 25. Quieres fondo desenfocado? Utiliza un diafragma muy abierto. Recuerda que la profundidad da campo no depende del objetivo que pongas, sino del plano que hagas. Que un primer plano a d:2,8 tiene la misma profundidad de campo con un angular que con un supertele, porque ambos son (c) Paco Rosso, 2014-Curso de fotografía--guía resumida para analizar un retrato- 6/8

primeros planos. La diferencia está en la perspectiva, porque con el tele estarás más lejos que con el angular. 26. Quieres el fondo pegado a la figura o lejos y sin importancia? Si quieres pegar el fondo a la figura alejate de ella. Al alejarte, acercas el fondo a al figura. Al acercarte a la figura el fondo se retira y pierde importancia. 27. A qué distancia vas a tirar? Recuerda que la perspectiva no depende del objetivo que uses sino de donde pongas la cámara. Cualquier foto a menos de 1,5 metros distorsiona el rostro independientemente del objetivo que uses. El tele no da mejores retratos porque sea tele, sino porque te hace colocarte lejos. 28. A qué altura vas a colocar la cámara? El horizonte se coloca a la misma altura que esté la cámara. Si bajas la cámara, el horizonte baja dando más importancia a la figura. Si tiras de pié a la altura de tu ojo el retrato será normalito y sin interés, porque así es como tira todo el mundo. 29. Qué tipo de luz quieres? Recuerda que las rembrandts salen mejor con focos de tipo ventana que con luces duras. Para luz dura usa reflectores rígidos, para semiduras paraguas o beauties, para luz suave softboxes o paraguas translucidos, para luz difusa softboxes muy grandes y muy cerca, también rebota la luz en el entorno blanco. 30. Vas a utilizar ventanas? Controla el contraste con flashes frontales muy rebajados de potencia, o con reflectores plateados o blancos. El reflector dorado es mejor para la luz de la tarde y del amanecer. 31. Sabes como usar la ventana? La ventana te da dos tipos de luces, la de norte, cuando el sol no entra por ella sino solo la del cielo. Puedes imitarla en una ventana al sur colocando la figura de manera que no le de el sol directo. La segunda luz es con el sol directo. La figura puede estar frontal a la ventana o lateral. En lateral tienes claroscuro que puede llevar demasiado contraste. Cuanto más alta la ventana más uniformidad en la iluminación. 32. Sabes cuantas luces hay en un retrato? El foco marca tres áreas: la de iluminación que es donde cae en la figura, la de entorno que cerco, que son las partes de la figura que no están bajo la acción principal de la luz y la de periferia, que es el resto de la escena. El contraste normal es de 10:3:1. (c) Paco Rosso, 2014-Curso de fotografía--guía resumida para analizar un retrato- 7/8

Análisis de la composición de color Análisis de la composición de luces Análisis de las composiciones formales (c) Paco Rosso, 2014-Curso de fotografía--guía resumida para analizar un retrato- 8/8