Escalando modelos de conservación sostenible mediante la coordinación entre sectores: el caso de la Alianza Latinoamericana de Fondos de Agua

Documentos relacionados
Los Objetivos Mundiales en Materia de Bosques y la Aplicación del Instrumento Jurídicamente No Vinculante Sobre Todos los Tipos de Bosques:

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico

La demanda de agua en Monterrey (11,800 litros por segundo) está a punto de sobrepasar los 12,500 litros por segundo que están disponibles.

INDICE DEMANDAS ESPECÍFICAS

Política Nacional Hídrica

ESTRATEGIAS EFICACES DE ADAPTACIÓN EN ÁREAS COSTERAS Y MARINAS: A ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

Socio Bosque en Ecuador: el componente social como base para el éxito

Municipios con SARE que están operando Municipio Población 2010 PEA Valor en dólares PPP 2009 Tipo SARE Puntaje Final

Gobernanza de aguas subterráneas en América Latina: retos institucionales y financieros

El manejo de cuencas se refiere a la gestión que el hombre realiza a nivel de la cuenca para aprovechar, proteger y conservar los recursos naturales

Plan Nacional Hídrico

Sobre el Derecho Humano al Agua y el Enfoque de ecosistemas y medios de vida sostenibles

POSICIÓN DE ECUADOR FRENTE A LA UNION EUROPEA. Santiago García Álvarez Quito, octubre de 2014

Tabla de alineación de objetivos

METAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE CUESTIONARIO

Política Corporativa de Sostenibilidad

ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS DEPARTAMENTO DE DESARROLLO SOSTENIBLE RECOMENDACIONES DEL TALLER DE EXPERTOS:

CONCERTACIÓN SOCIAL PARA LA GESTIÓN FORESTAL: EXPERIENCIA DEL BOSQUE MODELO REVENTAZÓN Costa Rica

Los Proyectos Europeos. Fondos Estructurales Programas Competitivos

Anexo 1 FORMATO PARA IDEA DE PROYECTO DEMOSTRATIVO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SEQUIA

Gestión integrada de cuencas hidrográficas en el Estado Carabobo (Venezuela)

Agua para el D.F. El caso de la cuenca del río r o Magdalena. Dra. Lucia Almeida Leñero M. en C. Julieta Jujnovsky

FONDOS ESTRUCTURALES Y DE INVERSIÓN FEIE

OBJETIVOS SENAGUA. 1. Autoridad única del Agua en la gestión y administración de los recursos hídricos:.

Entendiendo la resiliencia. Tipos de resiliencia urbana. Condiciones de una ciudad resiliente. Indicadores de resiliencia urbana y sostenibilidad.

Mitigando los impactos ambientales del proceso de paz en Colombia APC-Colombia y la protección del medio ambiente

Programa Bosques y Agua

Avances, limitaciones y desafíos en la gestión pública de nuestros recursos hídricos

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia

AL-INVEST 5.0: Un crecimiento integrador para la cohesión social en América Latina"

PROGRAMA HND-014-B 31 de diciembre de 2015 PROYECTO DE AGUA Y SANEAMIENTO EN EL VALLE DE COMAYAGUA 1. INFORMACIÓN GENERAL 1.1.

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales

WE&B. Servicio de Innovación Social

VIII Foro Ministerial para el Desarrollo en América Latina y el Caribe. Progresando para la Igualdad

Hacia una Estrategia para el Agua en el Mediterráneo Occidental. Barcelona, 17 de noviembre de 2016

PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS

Ciudades Sustentables

Programa Nacional de Restauración de Ecosistemas Forestales

Un mundo resistente. Bavaria S.A. Foro del Agua 24 de abril del un mundo limpio. un mundo próspero. un mundo productivo. un mundo resistente

Resultados de la Encuesta. 3 TALLER para INSTITUCIONES Y ACTORES SOBRE VARIEABILIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO EN LA COSTA OESTE DE AMÉRICA DEL NORTE

TALLER HUMEDALES DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

Gobierno del Estado. Año. CONAFOR Total

IX Seminario Internacional de la Red de GESTIÓN PARA RESULTADOS en Gobiernos Subnacionales de América Latina y el Caribe

RENDICIÓN DE CUENTAS OFICINA TECNICA EN TERRITORIO CUENCA

Judith Domínguez Gerencia de Políticas Públicas y Marco Legal Subdirección General de Planeación

RESUMEN EJECUTIVO ESTRATEGIA DE RESILIENCIA CDMX TRANSFORMACIÓN ADAPTATIVA, INCLUYENTE Y EQUITATIVA

Aumento de la resiliencia de los medios de vida de pequeños productores ante la sequía en el Corredor Seco" de América Central. 28 de junio de 2012

Foro Sudamericano preparatorio para el V Foro Mundial del Agua

MESA REGIONAL DEL AGUA, REGION DE COQUIMBO

COOPERACIÓN ESPAÑOLA y CAMBIO CLIMÁTICO Normativa, intervenciones y lecciones aprendidas en el sector agropecuario en la región

MINAET. Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones. Dirección. Caminos hacia la adaptación y la c-neutralidad

ACTIVIDADES POR UNIDAD RESPONSABLE

Reunión Regional Preparatoria para América Latina y el Caribe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible

INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS 2015

Qué es el Consejo Académico del Agua?

Mesa: Tendencias internacionales sobre la gestión integrada del agua

un mundo resistente FONAG Ecuador

Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo EL PROGRAMA CYTED

Paisajes Resilientes y Servicios de los Ecosistemas. Dra. Miren Onaindia. Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

Programa Especial Reserva de Biósfera Yasuní Cooperación ecuatoriano-alemana

Cambio Climático y Planificación del Territorio: Casos de Estudio de Adaptación en Políticas Urbanas y Sector Privado

AVANCES, RETOS Y OPORTUNIDADES EN LA IMPLEMENTACION DE LA ERCC. Guatemala 21 y 22 de junio de 2016

El Futuro de la Gran Lima y Callao

«Un territorio. responsable es un territorio exitoso» PABLO PONCE

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO

Gobernabilidad Sustentable Agua

Subsecretaría de Cambio Climático. Gestión del Cambio Climático en el Ecuador

Estrategia Nacional de Restauración del Paisaje Forestal: Mecanismo para el desarrollo rural de Guatemala.

1. Antecedentes sobre el desarrollo sostenible en la región

Plan Especial del Alto Guadiana 1

CONVENCIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS DE LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACIÓN MARCO LEGISLATIVO E INSTITUCIONAL

Programa de Empresas de Excelencia Exportadora (3E)

Presentación. Desde 2011, se han realizado cinco ediciones del CIKI: Características del CIKI-2016

Física de Suelos e Hidrología en América Latina

FORO LEGISLATIVO EN SALUDO AL DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) EN LA AGENDA LEGISLATIVA

Subsecretaría de Cambio Climático. Gestión del Cambio Climático en el Ecuador

GABINETE MUNICIPAL

Foro Internacional de Turismo Solidario para América Latina FITS Granada, Nicaragua 24 de septiembre de 2014

Plan Nacional de Desarrollo:

EL CAMBIO CLIMATICO, LOS DESASTRES Y SU IMPACTO EN LA SALUD DE LOS HABITANTES

Desigualdad y género en América Latina y el Caribe. Dinámicas de población y género. Educación y género. Empleo, crecimiento e igualdad de género

Ministerio del Ambiente

Explorando las sinergias entre las Metas de Aichi y REDD+

ESTRATEGIA DE BIODIVERSIDAD PARA LOS PAÍSES DEL TRÓPICO ANDINO

Índice. La I+D+i en el Grupo Tragsa y su financiación. Noviembre 2015

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE HACIENDA PRESUPUESTO DE EGRESOS 2015

ANALISIS DE VULNERABILIDAD Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO PARA EL SECTOR AGRÍCOLA EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO CAUCA

Carlos Mario Gómez Universidad de Alcalá

Plan Ambiental del Municipio de El Crucero. Plan Ambiental de Nicaragua 81

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: AVANCES 2010

Canon por Concepto de Aprovechamiento de Aguas

PROGRAMA PRESUPUESTARIO 2014 INDICADORES DE GESTIÓN R002-FISCALIZACIÓN SUPERIOR

Consejo Consultivo Comisión Intersecretarial de Cambio Climático del Estado de Guanajuato- Coclima Silao, Guanajuato; 5 de Junio del 2010.

El FIDA en América Central: acceso a mercados, una prioridad en beneficio de la población rural pobre

Seminario Agenda Post 2015 y Desarrollo Sostenible, 17 Marzo La acción de Naciones Unidas para garantizar el desarrollo sostenible

BIODIVERSIDAD A LA TOMA DE DECISIONES: MEJORA DEL VALOR NATURAL GRACIAS A MEJORES POLÍTICAS DE DESARROLLO REGIONAL

Instituto Mediterráneo del Agua

PAPA CADENA AGROPRODUCTIVA

Cómo sería Nuevo León sin el Tec de Monterrey?

Transcripción:

Escalando modelos de conservación sostenible mediante la coordinación entre sectores: el caso de la Alianza Latinoamericana de Fondos de Agua

ALIANZA LATINOAMERICANA DE FONDOS DE AGUA Los Fondos de Agua son una forma innovadora de pagar por los servicios que aporta la naturaleza y reinvertir esos recursos en acciones de conservación. Su principal meta es que la gente y la naturaleza prosperen a través del compromiso y el trabajo conjunto de los principales actores sociales.

META GENERAL La Alianza Latinoamericana de Fondos de Agua busca construir sobre las necesidades y retos del sector hídrico al desarrollar instituciones que fomenten la coordinación de los actores de la cuenca, además de ayudar a que la cuenca siga proveyendo de servicios ambientales de manera sostenible y eficiente. El eje que permite hacer esto es la ciencia en la que están basados los Fondos.

7 BENEFICIOS DE LOS FONDOS DE AGUA Alinean y gestionan las intervenciones en las cuencas hidrográficas Garantizan la sostenibilidad de las intervenciones. Pueden influir en las políticas públicas, mejorando la coordinación de las inversiones públicas y privadas El monitoreo es obligatorio Tienen bases científicas Evalúan su impacto Tienen sentido empresarial

UBICACIÓN Y RESULTADOS DE LOS FONDOS DE AGUA RESULTADOS 2013

FONDO DE AGUA METROPOLITANO DE MONTERREY El caso de Monterrey es un buen ejemplo de una visión de conservación que se extiende más allá de la cuenca. Monterrey es una de las 25 ciudades en América Latina con mayor riesgo hídrico. Con más de 50 socios y un capital semilla de más de USD $5 millones el Fondo de Agua Metropolitano de Monterrey reúne a actores relevantes del sector público, privado, académico y de la sociedad civil para proteger las fuentes de agua de la ciudad en el largo plazo.

POR QUÉ EN MONTERREY? Huracán de 1909 Gilberto - 1988 Álex - 2010 Monterrey siempre ha tenido dos problemas opuestos relacionados al agua: inundaciones y sequías

OBJETIVOS DEL FONDO DE AGUA METROPOLITANO DE MONTERREY 1. Prevenir inundaciones Reducir la cantidad de agua que fluye por el Río Santa Catarina por hasta 750 m 3 /s durante una lluvia catastrófica. 2. Mejorar la infiltración en la cuenca Aumentar en un 20% el agua disponible para que se absorba en la Cuenca. 3. Educar y comunicar Concienciar a la comunidad sobre la relación de la Cuenca con la ciudad. Lograr un consumo responsable de agua. 4. Desarrollar habilidades de gestión de recursos ambientales Aumentar el porcentaje de recursos federales gestionados y habilitados en la cuenca, alineados a los intereses del FAMM.

OBJETIVOS E INDICADORES DEL FAMM Objetivo 1: Disminución de Caudal 2014 Indicador Meta anual (m 3 /s) 50 750 m 3 /s Meta acumulada (m 3 /s) 50 5% - 9% Objetivo 2: Infiltración 2014 Unidad Meta total 400 has. Protección contra inundaciones Semilla, plántulas (Vivero) 50-100 mil árboles Objetivo 3: Educación 2014 Unidad Estrategia de educación ambiental 1 Estrategia Beneficiarios directos (en comunidades rurales) 2000 habitantes Beneficiarios indirectos (ZMM) 4 millones habitantes Objetivo 4: Gestión financiera 2014 Indicador Apalancamiento en la inversión (fondos concurrentes) 3 a 1 $4.0 millones Gestión financiera Cultura del Agua y Educación Ambiental Infiltración de agua

ÁREAS PROPUESTAS PARA RESTAURACIÓN Y CONSERVACIÓN Del total de la superficie de la Cuenca del río San Juan (3,200,000 has.) se identificaron 440,000 has. De ellas 148,000 has. constituyen el área de máximo impacto (AMI) por ser críticas dada su aportación al agua superficial, subterránea o a ambas.

SERVICIOS QUE PRESTA EL ÁREA DE MÁXIMO IMPACTO

EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN Vincular lo que se hace en la Cuenca Alta con la Zona Metropolitana de Monterrey Una metodología fundamentada en la ciencia

DESARROLLAR HABILIDADES DE GESTIÓN DE RECURSOS PÚBLICOS Cómo incrementar la participación de fondos públicos? Poder Legislativo, Fondos de Cambio Climático, Programas Federales y Estatales Alineación con Estrategia Nacional de Cambio Climático y Programa Estatal de Cambio Climático de Nuevo León Declaración de Sitio Prioritario en la conservación (colaboración con Parque Nacional Cumbres de Monterrey) Presentaciones de avances y resultados ante líderes de opinión Alineación de políticas públicas y transferencia de subejercicios en fondos públicos Programa de Inversionista en la Cuenca

Se establece un grupo de actores que identifican los servicios ambientales más importantes para la ciudad y por lo mismo su desarrollo. NO PODEMOS HACERLO SOLOS

NO PODEMOS HACERLO SOLOS 23 empresas 16 instituciones de gobierno 16 organizaciones de la sociedad civil 4 universidades

TODOS SOMOS REGIOS POR NATURALEZA http://www.youtube.com/watch?v=gbfiqbke3ue http://youtu.be/52j9adrgiik

www.fondosdeagua.org www.regiospornaturaleza.org GRACIAS! Vidal Garza Cantú vidal.garza@femsa.com.mx