COMISION DE PESCA CONTINENTAL Y ACUICULTURA PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE DECIMO SEGUNDA REUNION. Cuernavaca, México, de noviembre de 2011

Documentos relacionados
Resolución aprobada por la Asamblea General. [sobre la base del informe de la Segunda Comisión (A/56/565)]

MEMORANDUM DE ENTENDIMIENTO SOBRE COOPERACIÓN LABORAL Y MIGRATORIA ENTRE LA REPÚBLICA DE CHILE Y LA REPÚBLICA DEL PERÚ

CAPÍTULO 25 COHERENCIA REGULATORIA

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y DE LAS COMUNICACIONES

Productos médicos de calidad subestándar, espurios, de etiquetado engañoso, falsificados o de imitación

RED INTERGUBERNAMENTAL IBEROAMERICANA DE COOPERACIÓN PARA LA EDUCACIÓN DE PERSONAS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (ESTATUTOS)

REGLAMENTO DE LA RED IBEROAMERICANA DE COOPERACIÓN JURIDICA INTERNACIONAL, IBERRED

Reglamento del Centro de Estudios Constitucionales del Tribunal Constitucional

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE ESTADÍSTICAS AGROPECUARIAS

Declaración del Cusco

Centro Subregional Sudamericano de Capacitación n y Transferencia de Tecnología, en el marco del Convenio de Basilea.

ACB Asociación de Colaboración en materia de Bosques

CAPÍTULO 17 ADMINISTRACIÓN DEL TRATADO

ANEXO G SECRETARÍA DE ASUNTOS JURÍDICOS I. MISIÓN Y ESTRUCTURA ORGÁNICA

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y DE LAS COMUNICACIONES DE LA CONFERENCIA ESTADÍSTICA DE LAS AMÉRICAS DE LA CEPAL

33º período de sesiones. Roma, de noviembre de 2005 SEGUNDO INFORME DEL COMITÉ GENERAL. Índice A. NOMBRAMIENTO DEL DIRECTOR GENERAL 1

164 a reunión RESUMEN

RED PANAMERICANA PARA LA ARMONIZACIÓN DE LA REGLAMENTACIÓN FARMACÉUTICA (Normas y Procedimientos)

PLAN DE ACCIÓN CELAC-UE * Nuevos capítulos

TALLER HUMEDALES DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

II. Antecedentes y Contexto Organizacional Antecedentes

38 C. 38 C/69 3 de noviembre de 2015 Original: francés. Punto 4.22 del orden del día

17 de junio de 2016 ORIGINAL: ESPAÑOL

PROYECTO DE PLAN DE ACCIÓN REV.3

REPÚBLICA DOMINICANA EDUCACIÓN Y FORMACIÓN EN LA LEGISLACIÓN SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO

COMISIÓN INTERINA DE MEDIDAS FITOSANITARIAS. Sexta reunión. Roma, 29 de marzo - 2 de abril de Tema 12.1 del programa provisional

DECIDE: CAPITULO I PROGRAMA DE DIFUSION ESTADISTICA DE LA COMUNIDAD ANDINA

Declaración de Santo Domingo

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Presidencia de la República.

CAPÍTULO VEINTE ADMINISTRACIÓN DEL ACUERDO. supervisará la implementación de este Acuerdo; revisará el funcionamiento general de este Acuerdo;

Recomendaciones de las Conferencias de la OIE

Capítulo I Disposiciones generales

ESTATUTOS DE LA RED INTERAMERICANA DE LABORATORIO DE ANALISIS DE ALIMENTOS

Consejo Económico y Social

Distr. LIMITADA LC/L.4011/Rev.1 13 de mayo de 2015 ORIGINAL: ESPAÑOL

LATAM ( ) Definición y estructura del Programa

ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS Comisión Interamericana de Puertos

RESOLUCIÓN AG 1/2005

Decisión IG.21/8. Acciones de seguimiento del Plan de Acción del Protocolo "Offshore"

Capítulo 14 Cooperación Bilateral. Artículo 139 Cooperación en Materia de Promoción del Comercio y la Inversión

REGLAMENTO DEL PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORÍAS

ESTATUTO DE AUDITORÍA INTERNA DE BANCA MARCH

la importancia de la valoración de la diversidad y del financiamiento de las acciones para su conservación

NUEVAS POSIBILIDADES PARA LA CAPTACIÓN DE MAYORES. Propuesta de Resolución presentada por la delegación de: La República de El Salvador

DECLARACIÓN MINISTERIAL DE LA CELAC SOBRE AGRICULTURA FAMILIAR San José, Costa Rica, 6 de noviembre 2015

Propuesta de Programa Regional de Cooperación sobre Seguridad Alimentaria en América Latina y el Caribe

REGLAMENTO REBIUN. Que se necesita en cada Universidad un servicio bibliotecario sufragado por la misma, estructurado

1.3 DENOMINACION: Asesor. Cargo de libre nombramiento y remoción

REGLAMENTO SOBRE EL COMITÉ NACIONAL DE FACILITACIÓN MARÍTIMA. (Resolución No. 008/2000) DIRECCIÓN GENERAL DE LA MARINA MERCANTE Y DEL LITORAL

Los principios que rigen las relaciones de dicho Sistema son los de confianza, cooperación y reciprocidad institucionales.

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE CLASIFICACIONES INTERNACIONALES

Misión. Visión. Organización. Antecedentes. Funciones

Resolución aprobada por la Asamblea General. [sobre la base del informe de la Tercera Comisión (A/60/501)]

-SUMARIO- GOBIERNO DEL ESTADO PODER EJECUTIVO SECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y MEDIO AMBIENTE ORGANISMOS PÚBLICOS DESCENTRALIZADOS

EXAMEN DEL CUMPLIMIENTO DE LOS COMPROMISOS Y DE OTRAS DISPOSICIONES DE LA CONVENCIÓN FOMENTO DE LA CAPACIDAD

Lineamientos para una Visión Estratégica de la Comisión Interamericana de Puertos:

REGLAMENTO DEL DEPARTAMENTO DE RELACIONES INTERNACIONALES DEL PARTIDO DE LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA

Distr. LIMITADA LC/L.3382(CEA.6/10) 27 de septiembre de 2011 ORIGINAL: ESPAÑOL

Los Objetivos Mundiales en Materia de Bosques y la Aplicación del Instrumento Jurídicamente No Vinculante Sobre Todos los Tipos de Bosques:

ACADEMIA DE TRANSFERENCIA Y COMERCIALIZACIÓN DE TECNOLOGÍA PARA LAS AMÉRICAS

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Estimadas y Estimados Representantes de los Países Miembros, Estimadas y Estimados convidadas/os observadoras/es

IV CONFERENCIA SUDAMERICANA SOBRE MIGRACIONES MONTEVIDEO, REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY 6 Y 7 DE NOVIEMBRE DE 2003 DECLARACIÓN FINAL

ESTATUTO DE LA COMISION LATINOAMERICANA DE AVIACION CIVIL (CLAC) CAPITULO I. Constitución

LEY No. 9. De 12 de enero de Por la cual se aprueba el Acuerdo de Cooperación Ambiental entre. la República de Panamá y la República de Chile

Acuerdo entre las Naciones Unidas y la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual [ * ] Preámbulo

ESTATUTOS DEL CENTRO INTERNACIONAL DE ESTUDIOS DE LOS PROBLEMAS TECNICOS DE LA CONSERVACION Y DE LA RESTAURACION DE LOS BIENES CULTURALES ARTICULO 1

Seminario: Planificación y Gestión Pública en la Implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible

Ley Nº * COMISION LATINOAMERICANA DE AVIACION CIVIL

CAPÍTULO 15 BIS MEJORA REGULATORIA

Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo

Reglamento Aeronáutico Latinoamericano

Consejo de Derechos Humanos. Mandato del Representante del Secretario General sobre los derechos humanos de los desplazados internos

4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN. Oficina de Metodologías de Supervisión y Análisis de Riesgo

REGLAMENTO INTERNO COMITÉ DE SOLIDARIDAD

TERMINOS DE REFERENCIA OFICINA DEL ALTO COMISIONADO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS DERECHOS HUMANOS

CONVENIO DE COLABORACIÓN ENTRE EL COLEGIO OFICIAL DE FÍSICOS Y LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA PARA LA CALIDAD REUNIDOS

Decisión IPBES-2/6: Estado de las contribuciones y gastos hasta la fecha y presupuesto para el bienio

ORDEN DE 25 DE MARZO DE 1987, POR LA QUE SE REGULA LA AGENCIA ESPAÑOLA DEL ISBN (SISTEMA INTERNACIONAL DE NUMERACIÓN DE LIBROS).

ESTATUTO DEL CONSEJO INTERAMERICANOPARA EL DESARROLLO INTEGRAL CAPITULO I NATURALEZA Y FINALIDAD

REGLAMENTO INTERNO DEL COMITÉ COORDINADOR DEL PROGRAMA AGUA, CLIMA Y DESARROLLO

CONVENIO SOBRE DIVERSIDAD BIOLOGICA. Ley Nº 24375

PRIMERA REUNIÓN SUBREGIONAL ANDINA DE LA INICIATIVA DE LOS ANDES PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LAS MONTAÑAS ANDINAS

MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES Y DE COOPERACIÓN Oficina de Interpretación de Lenguas. Página 1

PARÍS, 7 de marzo de 2008 Original: Chino

Capítulo 6. Medidas Sanitarias y Fitosanitarias

CONFERENCIA LATINOAMERICANA DE INDUSTRIALIZACION (México, 25 al 30 de noviembre de 197*0. Nota informativa

Objetivos y metodología del taller e introducción ió de participantes

Sistematización de la mesa 3: gestión y fuentes de financiamiento de la ADEL

22 de abril de 2014 DIRECCIÓN GENERAL DE FONDOS COMUNITARIOS SUBDIRECCIÓN GENERAL DE PROGRAMACIÓN TERRITORIAL Y EVALUACIÓN DE PROGRAMAS COMUNITARIOS

Resolución aprobada por la Asamblea General. [sobre la base del informe de la Segunda Comisión (A/67/439/Add.2)]

MEMORÁNDUM DE ENTENDIMIENTO ENTRE LA SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

MATRIZ GENERAL DE PLAN INTERAMERICANO PARA LA PREVENCIÓN, LA ATENCIÓN DE LOS DESASTRES Y LA COORDINACIÓN DE LA ASISTENCIA HUMANITARIA

DECLARACIÓN DE VARSOVIA

ESTATUTO DE LA AGENCIA INTERAMERICANA PARA LA COOPERACIÓN Y EL DESARROLLO CAPÍTULO I NATURALEZA Y PROPÓSITO. Artículo 1 Naturaleza

COMITÉ DE ASUNTOS CONSTITUCIONALES Y JURÍDICOS. 86.º período de sesiones. Roma, 7 8 de mayo de 2009 DEFINICIÓN DE ÓRGANOS RECTORES

DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS

OBJETIVOS OPERACIONALES

Transcripción:

COPESCAALC/XII/4 COMISION DE PESCA CONTINENTAL Y ACUICULTURA PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE DECIMO SEGUNDA REUNION Cuernavaca, México, 21 24 de noviembre de 2011 ALTERNATIVAS PARA FORTALECER EL PAPEL DE LA COPESCAALC I. INTRODUCCIÓN 1. La necesidad de fortalecer el papel de la COPESCAALC ha sido objeto de análisis durante las últimas reuniones de la Comisión. Un paso muy importante en este empeño ha sido la revisión y modificación de los estatutos de a Comisión para adaptarlos a los requerimientos de los cambios ocurridos en los últimos tiempos en la pesca continental y la acuicultura de la región. La adecuación del estatuto de la Comisión fue solicitado durante la décioma reunión de la Comisión. La Secretaría, atendiendo esta solicitud, organizó un taller hospedado con la gentileza del Gobierno del Perú en la ciudad de Lima, en octubre del 2008. Los cambios propuestos fueron ratificados por la décimo primera reunión de la Comisión, efectuada en Manaos, Brasil, en septiembre del 2009, y aprobados por el Consejo de la FAO en su centésimo cuadragésimo (140) periodo de sesiones efectuado en Roma en noviembre 2010 (se adjunta el texto de la Resolución 1/140 del Consejo y de los nuevos estatutos). 2. El cambio de estatutos por sí solo demanda un trabajo más intenso de la Comisión y un compromiso mayor por parte de los países en la ordenación y el desarrollo de la pesca continental y la acuicultura en la región, con especial referencia a los aspectos económicos, sociales y medioambientales de ambos sectores. II. ALTERNATIVAS PARA FORTALECER EL PAPEL DE LA COMISION 3. A fin de continuar fortaleciendo el papel de la Comision, ésta debería de elaborar un plan de trabajo para cada periodo entre reuniones, como lo establece el inciso q) de los nuevos estatutos. El plan debe cotemplar, entre otros, la realización de actividades técnicas específicas sobre ordenación y desarrollo de la pesca continental en la región, teniendo en cuenta aspectos económicos, ecológicos y sociales; actividades técnicas relacionadas con el desarrollo de la acuicultura, especialmente la acuicultura de pequeña escala y recursos limitados y actividades de coordinación con los países miembros y con otras organizaciones regionales. 4 El plan debe incluir también actividades a desarrollar por los países miembros, tales como la realización de estudios en conjunto, el intercambio de información sobre temas de interés común entre varios países y actividades de capacitación.

5. Un aspecto que ha sido objeto de análisis en el pasado y que requiere seguimiento para fortalecer el papel de la Comisión, es la toma de medidas administrativas por parte de los países miembros. A este respecto existe la necesidad de que todos los países miembros designen Coordinadores Nacionales de la COPESCAALC que colaboren activamente con la Secretaría y que promuevan la participación de las instituciones nacionales en los trabajos de la Comisión. Es necesario también que los Estados Miembros velen por la designación de delegaciones para asistir a las reuniones de la Comisión, que estén integradas por representantes de alto nivel de las administraciones nacionales competentes, con poder de decisión, además de expertos y otros participantes. 6. Por otro lado, es necesario fomentar la participación en las labores de la Comisión de países donantes y estimular una colaboración más estrecha entre la Comisión y otros organismos existentes, nacionales o internacionales, tales como organizaciones subregionales de pesca y comisiones mixtas para la administración de convenios sobre cuencas hidrográficas. En este sentido, se propone que la COPESCAALC promueva la articulación con otros agentes gubernamentales e inter gubernamentales, para definir la agenda pesquera y acuícola regional, que daría coherencia y complementariedad a los esfuerzos de desarrollo sostenible de ambos sectores en la región. 7. La obtención de fondos adicionales a los aportes del Programa Regular de la FAO ha sido un objetivo permanente de la Comisión. Es necesario seguir insistiendo para promover investigaciones y estudios técnicos en cooperación entre países miembros y la Secretaría de la COPESCAALC y buscar la colaboración en temas afines con proyectos y programas regionales financiados por organismos internacionales. 8. Adicionalmente, se propone que la Comisión redoble esfuerzos para hacer sinergia con proyectos de la FAO y de la Red de Acuicultura de las Américas, para incrementar el intercambio de información, el intercambio de expertos, la capacitación, la celebración de reuniones técnicas conjuntas y otros aspectos de interés para los países involucrados. 9. También se pudiera hacer gestiones para conseguir aportes de donantes para la celebración de actividades específicas, como talleres y cursos de capacitación. Así mismo se pudiera explorar la posibilidad de llevar a cabo actividades de investigación, estudios técnicos, análisis de temas complejos, capacitación y asistencia técnica, cofinanciadas por cámaras, asociaciones, clubes, empresas o acuerdos binacionales. III. ACCION SUGERIDA Se invita a los participantes a tomar nota de las propuestas contenidas en este documento y a dar sus orientaciones con respecto a medidas a tomar para fortalecer el papel de la COPESCAALC.

ANEXO 1 NUEVO NOMBRE Y ESTATUTOS DE LA COMISION DE PESCA CONTINENTAL Y ACUICULTURA PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE (COPESCAALC) Resolución 1/140 del consejo de la FAO EL CONSEJO, Reconociendo que el Consejo en su 70 reunión, que tuvo lugar en Roma del 29 de noviembre al 9 de diciembre de 1976, estableció la Comisión de Pesca Continental para América Latina (COPESCAL) a través de la Resolución 4/70; Teniendo en cuenta que la COPESCAL ha operado de manera efectiva desde su creación en 1976 y que, como resultado de la experiencia que ha ganado a través de los años, ha surgido la necesidad de introducirle una serie de cambios en sus estatutos; Reconociendo la importancia probada no solo de la pesca continental, sino tambien de la acuicultura para América Latina y la necesidad de continuar las actividades para el desarrollo ulterior de estos sectores; Tomando nota que la undecima reunión de la COPESCAL, efectuada en Manaos, Brasil, del 1 al 4 de septiembre de 2009, acordó cambiar el nombre y los estatutos de la COPESCAL para reflejar mejor la realidad; 1) Aprueba, bajo el Artículo VI de la Constitución, el cambio de nombre de la COPESCAL a Comisión de Pesca Continental y Acuicultura para América Latina y el Caribe COPESCAALC, en lo adelante la Comisión y 2) Aprueba sus estatutos revisados como sigue a continuación: ESTATUTOS DE LA COMISION DE PESCA CONTINENTAL Y ACUICULTURA PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE (COPESCAALC) 1. Propósito El propósito de la Comisión es promover la ordenación y el desarrollo sostenible de la pesca continental y la acuicultura, de acuerdo con los principios y normas del Código de Conducta para la Pesca Responsable de la FAO. Adicionalmente, la Comisión deberá: a) propiciar el desarrollo de la pesca continental y la acuicultura como instrumento de apoyo a la seguridad alimentaria; b) otorgar atención preferente a la pesca continental de subsistencia y a la acuicultura de pequeña escala y; c) ser capaz de establecer coordinación y cooperación con otras organizaciones internacionales en áreas de interés mutuo. La interpretación y aplicación de estas disposiciones estatutarias se llevarán a cabo en concordancia con los principios y normas del Código de Conducta para la Pesca Responsable y sus instrumentos conexos.

2. Membresía Podrán ser miembros de la Comisión todos los Estados Miembros y Miembros Asociados de la Organización a los que presta servicios la Oficina Regional para América Latina y el Caribe. La Comisión se compondrá de aquellos Estados Miembros y Miembros Asociados que reúnan las condiciones requeridas, que notifiquen al Director General su deseo de ser considerado como miembro. 3. Funciones Las funciones de la Comisión son: a) apoyar la formulación de políticas y planes nacionales y regionales de ordenación y desarrollo de la pesca continental y la acuicultura, que tomen debidamente en cuenta los aspectos sociales, económicos, culturales y ambientales de los Estados Miembros; b) promover y coordinar estudios para la ordenación y desarrollo sostenible de la pesca continental y la acuicultura, así como programas nacionales y regionales de investigación y desarrollo, referidos a dichas actividades; c) propiciar el desarrollo sostenible de la pesca continental de subsistencia y de la acuicultura de pequeña escala; d) promover, a nivel regional, actividades encaminadas a proteger los ecosistemas relacionados con la acuicultura y la pesca continental, incluyendo, en su caso, actividades apropiadas de repoblamiento; e) promover la aplicación del enfoque de ecosistemas y la implementación de medidas adecuadas de certificación y de bioseguridad, en la pesca continental y la acuicultura; f) identificar los factores sociales, institucionales y económicos que limitan el desarrollo de la pesca continental y la acuicultura, y recomendar medidas que contribuyan a mejorar la calidad de vida de sus actores; g) colaborar en la ordenación y la evaluación económica y social de la pesca deportiva continental y su desarrollo; h) fomentar la aplicación de buenas prácticas de manejo y de tecnologías sostenibles en las actividades de pesca continental y acuicultura, de conformidad con el Código de Conducta para la Pesca Responsable; i) promover buenas prácticas post captura y post cosecha, así como de comercialización de los productos de la pesca continental y de la acuicultura, de acuerdo con las normas sanitarias y de inocuidad alimentaria aceptadas internacionalmente; j) contribuir a la creación de capacidad institucional y a la formación de recursos humanos, mediante la capacitación, extensión y transferencia de tecnología en las esferas de competencia de la Comisión, en colaboración con las instituciones nacionales y regionales; k) ayudar en la generación, difusión e intercambio de datos, información y estadísticas relativas a la pesca continental y la acuicultura; l) ayudar a los Estados miembros, si así lo solicitan, en relación con la ordenación y uso sostenible de las poblaciones transfronterizas bajo sus respectivas jurisdicciones nacionales; m) colaborar con los Estados Miembros en la formulación de planes y proyectos nacionales y regionales a ejecutarse mediante la cooperación de estos, así como de otras fuentes de cooperación internacional, a fin de alcanzar los objetivos mencionados en los párrafos anteriores; n) propiciar la actualización y armonización de las legislaciones nacionales sobre pesca continental y acuicultura;

o) movilizar recursos, monetarios y no monetarios, para posibilitar las actividades de la Comisión y constituir, de estimarse necesario, uno o más fondos fiduciarios tendientes a recibir contribuciones voluntarias para dicho propósito; p) estimular la colaboración entre los Estados Miembros de la Comisión, y entre ésta y los organismos internacionales; q) elaborar su plan de trabajo y r) desempeñar cualesquiera otras funciones relacionadas con la ordenación y desarrollo sostenible de la pesca continental y la acuicultura en la región. 4. Organos auxiliares a) La Comisión podrá crear un Comité Ejecutivo y los órganos auxiliares que sean necesarios para el desempeño eficaz de sus funciones. b) La creación de cualquier órgano auxiliar estará sujeta a la determinación por el Director General de que se disponga de los fondos necesarios en el capítulo correspondiente del presupuesto de la Organización. Antes de tomar una decisión que implique gastos en relación con la creación de órganos auxiliares, la Comisión deberá disponer de un informe del Director General sobre las consiguientes repercusiones administrativas y financieras. 5. Informes A intervalos apropiados, la Comisión rendirá informes sobre sus actividades y formulará recomendaciones al Director General para que este último pueda tenerlos en cuenta al preparar el proyecto de Programa de Labores y Presupuesto de la Organización u otros documentos que deban ser sometidos a los Organos Rectores. El Director General señalará a la atención de la Conferencia, a través del Consejo, toda recomendación aprobada por la Comisión que tenga repercusiones en la política de la Organización o que afecten al programa o finanzas de ésta. Tan pronto estén listos se enviarán ejemplares de cada informe de la Comisión a todos los Estados Miembros y Miembros Asociados de la Organización y a otros organismos internacionales. 6. Secretaría y gastos a) El Secretario de la Comisión será nombrado por el Director General, a quien deberá rendir informes acerca de todas las cuestiones administrativas. Los gastos de la Secretaría de la Comisión serán determinados y sufragados por la Organización, sin excederse de los límites de las consignaciones correspondientes previstas en el presupuesto aprobado de la Organización. b) Con el fin de promover el desarrollo de la pesca continental y la acuicultura, la Organización podrá crear asimismo fondos fiduciarios que comprendan contribuciones voluntarias de los Estados Miembros de la Comisión o de entidades privadas o públicas y la Comisión podrá asesorar sobre el empleo de dichos fondos, los cuales serán administrados por el Director General de conformidad con las regulaciones financieras de la Organización. c) Los gastos en que incurran los representantes de los Miembros de la Comisión, sus suplentes o asesores, por su asistencia a reuniones de la Comisión o de sus órganos auxiliares, así como los gastos de los observadores durante las reuniones serán sufragados por sus respectivos gobiernos u organizaciones. 7. Observadores a) Todo Estado Miembro o Miembro Asociado de la Organización que no forme parte de la Comisión pero que esté interesado en el desarrollo de las actividades de pesca continental o de la acuicultura de la región de América Latina y el Caribe podrá,

previa solicitud, ser invitado por el Director General a asistir, en calidad de observador, a las reuniones de la Comisión o de sus órganos auxiliares. b) Los Estados que no siendo Píses Miembros o Miembros Asociados de la Organización, sean miembros de las Naciones Unidas o de cualquiera de sus organismos especializados o de la Organización Internacional de Energía Atómica, podrán, si lo solicitan, y con la aprobación del Consejo de la Organización, ser invitados a asistir en calidad de observadores a las reuniones de la Comisión o de sus órganos auxiliares, de conformidad con las disposiciones relativas a la concesión de la calidad de observador de los países, aprobadas por la conferencia de la Organización. 8. Participación de organizaciones internacionales La participación de organizaciones internacionales en la labor de la Comisión, así como las relaciones entre la Comisión y dichas organizaciones, se regirán por las disposiciones pertinentes de la Constitución y del Reglamento General de la Organización, así como por las normas relativas a las relaciones con organizaciones aprobadas por la conferencia o el Consejo de la Organización. 9. Reglamento La Comisión podrá aprobar y modificar su propio reglamento, que deberá estar en consonancia con la Constitución y el Reglamento General de la Organización, así como con la Declaración de Principios que rigen las Comisiones y Comités aprobada por la Conferencia. El Reglamento y las modificaciones al mismo entrarán en vigor a partir del momento en que hayan sido aprobados por el Director General.