Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Economía FACULTAT D'ECONOMIA 4 Primer cuatrimestre

Documentos relacionados
Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Economía FACULTAT D'ECONOMIA 2 Primer cuatrimestre

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Economía FACULTAT D'ECONOMIA 4 Primer cuatrimestre

Materias Titulación Materia Carácter Grado de Finanzas y Contabilidad 1 - Economía Formación Básica

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Derechos Humanos, Paz y Desarrollo Sostenible 12-V.2

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Derechos Humanos, Paz y Desarrollo Sostenible 12-V.2

Nombre de asignatura: Comercio Internacional. Evolución y estructura. Carácter: Obligatoria

Vicerrectorado de Ordenación Académica

GUÍA DOCENTE MACROECONOMÍA. 4.a Profesor que imparte la docencia (Si fuese impartida por mas de uno/a incluir todos/as) :

TEMARIO DE LAS OPOSICIONES AL CUERPO SUPERIOR DE TÉCNICOS COMERCIALES Y ECONOMISTAS DEL ESTADO (CONVOCATORIA 2008) Parte A) Economía general

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Administración y Dirección de Empresas

Materias Titulación Materia Carácter Grado de Finanzas y Contabilidad 23 - Optatividad de 4º curso Optativa

Guía Docente FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

ECONOMIA POLITICA I. DATOS INFORMATIVOS

SILABO ECONOMIA INTERNACIONAL I

Comercio internacional

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Administración y Dirección de Empresas

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Abogacía 12-V.1 FACULTAD DE DERECHO 1 Primer cuatrimestre

GRADO: ECONOMÍA ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA. Curso: Primero Cuatrimestre: Primero Asignaturas que se recomiendan tener superadas:

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN GRADO EN PERIODISMO PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE PRINCIPIOS DE ECONOMÍA

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Administración y Dirección de Empresas

GRADO EN ECONOMIA CUARTO CURSO

Economía del tipo de cambio e integración monetaria

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

Microeconomía II Curso

Introducción a la economía

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Turismo FACULTAT D'ECONOMIA 4 Primer cuatrimestre

ECONOMIA - Economía y Gestión de Empresa

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA PROGRAMA DE ECONOMÍA INTERNACIONAL I

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado en Física FACULTAT DE FÍSICA 3 Primer cuatrimestre

Programa de la asignatura Curso: 2014 / 2015 (4760)ECONOMÍA POLÍTICA Y HACIENDA PÚBLICA (4760)

MICROECONOMÍA. EQUILIBRIO GENERAL Y ECONOMÍA DE LA INFORMACIÓN

Guía docente de la asignatura

GRADO EN ECONOMIA PRIMER CURSO

Instrumentos para el Análisis del Entorno Económico. Guía Docente. Grado en Finanzas y Contabilidad. Curso

Guía Docente. TICs en Turismo FICHA IDENTIFICATIVA RESUMEN. Datos de la Asignatura Código Créditos ECTS 6.0 Curso académico

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Finanzas Corporativas FACULTAT D'ECONOMIA 1 Segundo cuatrimestre

GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Segundo curso

Escuela Universitaria de Turismo de Santa Cruz de Tenerife

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

TITULACIÓN: Grado en Ciencias Ambientales CENTRO: Facultad de Ciencias Experimentales CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

COMERCIO INTERNACIONAL Y GLOBALIZACIÓN I

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Derecho FACULTAD DE DERECHO 4 Primer cuatrimestre

Guía Docente FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

FUNDAMENTOS DE ECONOMIA GUÍA DOCENTE Curso

Departamento de Derecho y Ciencia Política Carrera: CIENCIA POLÍTICA. Programa 2013 ECONOMÍA I UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo G.Traduc.Mediac.Interling.(Inglés) FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Investigación en Didácticas Específicas 12-V.2

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

Grado en Ciencias Ambientales Universidad de Alcalá Curso Académico 2015/2016 Segundo Curso Segundo Cuatrimestre

Introducción a la Contabilidad

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Contabilidad, Auditoría y Control de Gestión

GUÍA DOCENTE CURSO I. FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA. Datos de la asignatura. Fundamentos de Marketing Grado en Derecho y Grado en ADE

1. FUNDAMENTACIÓN. 2. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS

Carrera: Lic. en Ciencia Política. Profesor a cargo de la asignatura: Mg. Lic. PEREYRA, DARIO

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Historia FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

Fundamentos de Psicología. Grado en Organización de Eventos, Protocolo y Relaciones Institucionales Curso

9. Teoría de la demanda y de la utilidad. El comportamiento del consumidor. Efecto renta y efecto sustitución. 9.1 Teoría de la demanda y de la

Horario de consultas: Miércoles de 11 a 12 h. y otras horas a convenir

ECONOMIA DEL TRANSPORTE

Grado en Ciencias Ambientales Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/2017 Primer Curso Primer Cuatrimestre

Programa Oficial de Asignatura. Ficha Técnica. Presentación. Competencias y/o resultados del aprendizaje. Contenidos Didácticos

Economía Española GUÍA DOCENTE Curso

GRADO : FINANZAS Y CONTABILIDAD ASIGNATURA: MICROECONOMÍA

Entorno Económico Internacional GUÍA DOCENTE Curso

Grado en ADE, TU, PU, CA, ECO103 ESTADÍSTICA APLICADA. Profª. Patricia Mateo Rivero Semestre: 1º

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Ingeniería Ambiental 09- V.1 ESCOLA TÈCNICA SUPERIOR D'ENGINYERIA

Código: Créditos ECTS: 6. Titulación Tipo Curso Semestre Administración y Dirección de Empresas OT Economía OB 3 1

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Economía Microeconomía 1º 2º 6 Básica

Grado en Economía y Negocios Internacionales Universidad de Alcalá Curso Académico 2011/2012 Tercer Curso Primer Cuatrimestre

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Geografía y Medio Ambiente FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

240NU212 - Técnicas de Ensayo No Destructivo

GRADO : FINANZAS Y CONTABILIDAD ASIGNATURA: MICROECONOMÍA

MICROECONOMÍA AVANZADA I

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Economía FACULTAT D'ECONOMIA 2 Segundo cuatrimestre

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Economía Microeconomía 1º 2º 6 Básica

GUÍA DOCENTE GESTION DE EQUIPOS

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Relaciones Laborales y Recursos Humanos

- Economía 1º Bachillerato -

Syllabus Asignatura : PRINCIPIOS DE ECONOMÍA GRUPO (2º GRCOM) Idioma en el que se imparte: Grado en Comunicación y Relaciones Públicas

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Historia del Arte FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

Grado en Ingeniería Informática GUÍA DOCENTE Curso

MÁSTER EN OPTOMETRÍA AVANZADA Y CIENCIAS DE LA VISIÓN. Guía Docente 1.- FICHA IDENTIFICATIVA. Datos de la Asignatura

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA CURSO: PRIMERO SEMESTRE: PRIMERO TIPO: FORMACIÓN BÁSICA IDIOMA: CASTELLANO CRÉDITOS ECTS: 6 OBJETIVOS:

Planificación Semanal Contenido, transparencias y ejercicio básico (clase)

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales GRADO EN FINANZAS, BANCA Y SEGUROS CUARTO CURSO

GUÍA DOCENTE FINANZAS CORPORATIVAS I Curso Académico

Economía del medioambiente y de los recursos naturales

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Pedagogía FACULTAT DE FILOSOFIA I CIÈNCIES DE L'EDUCACIÓ

Código: Créditos ECTS: 6. Titulación Tipo Curso Semestre Administración y Dirección de Empresas OT Economía OT 4 0

Escuela Universitaria de Enfermería y. Fisioterapia

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURAS

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Mediac, arbitr y gest de conflictos en dcho privado

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: PSICOLOGÍA COMUNITARIA

MATEMATICAS FINANCIERAS

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Economía Microeconomía 1º 2º 6 Básica

DIRECCION FINANCIERA II

Grado en Administración y Dirección de Empresas Universidad de Alcalá Curso Académico 2011/2012 Tercer Curso Primer Cuatrimestre

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Economía Economía 1º 1º 6 Básica

Transcripción:

FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 36139 Nombre Comercio Internacional Ciclo Grado Créditos ECTS 6.0 Curso académico 2015-2016 Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo 1316 - Grado de Economía FACULTAT D'ECONOMIA 4 Primer cuatrimestre Materias Titulación Materia Carácter 1316 - Grado de Economía 19 - Mención en Economía Internacional, Optativa Regional y Urbana Coordinación Nombre CASTILLO GIMENEZ, JUANA Departamento 132 - ESTRUCTURA ECONÓMICA (ECONOMÍA APLICADA II) RESUMEN La asignatura Comercio Internacional analiza la parte real de la Economía Internacional. Se estudian modelos explicativos del comercio, incidiendo sobre la interrelación que existe entre comercio y bienestar, así como los efectos derivados de la intervención en los mercados. Se aborda a través de tres bloques: El primer bloque introductorio muestra el interés e importancia de su estudio, resalta la naturaleza de las relaciones entre países y se abordan cuestiones relativas a la globalización y las distintas formas de medición. En el segundo bloque, que se denomina aspectos teóricos sobre el comercio se estudia, a través de distintos modelos explicativos, por qué tiene lugar el comercio, qué factores influyen sobre su composición y comportamiento, y qué pérdidas y ganancias existen para los países que comercian. Por último, el tercer bloque se dedica al estudio de la intervención en los mercados y se centra en la protección arancelaria, la protección no arancelaria, el papel de la OMC en el comercio mundial, así como el análisis de la política comercial llevada a cabo sobre los países en vías de desarrollo. 1

CONOCIMIENTOS PREVIOS Relación con otras asignaturas de la misma titulación No se han especificado restricciones de matrícula con otras asignaturas del plan de estudios. Otros tipos de requisitos Conocimientos básicos de matemáticas, de micro y macroeconomía y de inglés. COMPETENCIAS 1316 - Grado de Economía - Capacidad de pensamiento crítico. - Capacidad para la búsqueda y análisis de información. - Capacidad de comunicación oral y escrita en lengua nativa. - Capacidad de trabajo en equipo (incluyendo trabajo interdisciplinar). - Capacidad de aprendizaje autónomo. - Capacidad de manejar las tecnologías de la información. - Aplicar los principios del análisis económico (decisión racional) al diagnóstico y resolución de problemas. - Comprender los efectos sobre la eficiencia y la equidad de las diferentes estructuras de mercado y la influencia de las políticas de regulación. - Comprender el funcionamiento de la economía a nivel agregado y el efecto que sobre ésta tienen las distintas políticas económicas. - Conocer y comprender los determinantes del crecimiento sostenible a largo plazo de una economía. - Conocer y comprender la naturaleza del comercio internacional y del marco financiero en que éste se desarrolla. - Conocimiento del entorno económico español, europeo e internacional, los sectores productivos y el funcionamiento de las instituciones. RESULTADOS DE APRENDIZAJE Con el desarrollo de la asignatura Comercio Internacional se pretende: mostrar el alcance e importancia de la creciente globalización económica; valorar los costes y beneficios del comercio internacional; conocer los principales modelos teóricos que explican el comercio internacional y los instrumentos utilizados en las políticas comerciales; conocer la principal institución que regula las relaciones comerciales internacionales y entender la razón de ser de los distintos acuerdos comerciales existentes a nivel internacional. 2

DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS 1. Tema 1.- PRINCIPALES CUESTIONES DE COMERCIO Este tema tiene como objetivo introducir al alumno en la asignatura, exponiéndole su importancia y el interés que tiene su estudio para conocer las implicaciones que el comercio tiene sobre el bienestar, la influencia de distintas formas de competencia en los mercados, así como las condiciones, reguladas o no, bajo las que se lleva a cabo el comercio. Las principales cuestiones a resaltar son la naturaleza de las relaciones entre países, si son o no rivales comerciales y si los beneficios son diferentes. Finalmente, en este contexto, se abordan cuestiones relativas al proteccionismo. 2. Tema 2.-COMERCIO INTERNACIONAL Y COSTES COMPARATIVOS. Dentro del apartado que estudia aspectos teóricos sobre el comercio internacional, con este tema se inicia el estudio de sus modelos explicativos describiendo en primer lugar el equilibrio en una economía, para incluir posteriormente el equilibrio con dos países y contemplar la ventaja comparativa, las ganancias del comercio y su relación real de intercambio. A continuación se analiza la extensión del modelo ricardiano con la inclusión de más bienes y países, pasando finalmente a mostrar la evidencia empírica de dicho modelo. 3. Tema 3.-COMERCIO INTERNACIONAL Y DOTACIÓN DE FACTORES (I). EL MODELO HECKSCHER-OHLIN Heckscher-Ohlin fue el modelo predominante en la teoría del comercio internacional hasta la segunda Guerra Mundial, en él la base de los intercambios es la diferencia de dotación factorial entre países. En este capítulo se expone su funcionamiento, y se demuestra los cuatro teoremas del modelo. En el último apartado se consideran los resultados de su contrastación y los intentos de reconciliación de la paradoja con la teoría. 4. Tema 4.-COMERCIO INTERNACIONAL Y DOTACIÓN DE FACTORES (II). EL MODELO DE FACTORES ESPECÍFICOS. En este tema se estudia otro modelo también basado en la dotación factorial de los países, con la característica de que en este caso, uno de los dos factores puede ser transferido entre sectores, mientras que el otro no, al quedar asignado específicamente a uno de los sectores productivos. Su funcionamiento queda analizado en los dos primeros apartados, mientras que en el último se efectúa una comparación con los modelos de comercio anteriormente estudiados. 5. Tema 5.-TEORIA MODERNA DEL COMERCIO INTERNACIONAL (I). Aquí se inicia el estudio de lo que ha sido acuñado como nuevas teorías, o teoría moderna del comercio internacional, introduciendo previamente las teorías tecnológicas donde los aspectos dinámicos de la tecnología pasan a primer plano, subrayándose el progreso tecnológico con sus dos formas: innovación de proceso y producto. A continuación se introducen dos importantes cambios en las hipótesis de los modelos explicativos del comercio como son el reemplazamiento de la competencia perfecta y los rendimientos constantes, dando con ello entrada a la diferenciación de producto en el siguiente tema. 6. Tema 6.- TEORIA MODERNA DEL COMERCIO INTERNACIONAL (II) 3

Como continuación de la teoría moderna del comercio, en este tema aparece la diferenciación de productos en los modelos y se vincula con el comercio intraindustrial, ofreciendo evidencia de dicho tipo de comercio y sus aspectos formales de medición y modelización. Seguidamente se introduce los movimientos de factores: trabajo y capital, incidiendo sobre el papel de las empresas multinacionales y su relación con el comercio intraempresa e intraindustrial. 7. Tema 7.- COMERCIO Y BIENESTAR. Los anteriores temas de esta sección se han ocupado del estudio de los diversos aspectos que mueven al comercio, su impacto sobre los precios y la producción de los países implicados, así como la importancia de la estructura de mercado que aparece en sus modelos explicativos; todo ello bajo el supuesto de que el país tiene posibilidades de producción fijas. Sin embargo, la frontera de posibilidades de producción puede experimentar cambios y en ocasiones, la política económica fomenta tales desplazamientos; con ello el país puede tener un nivel superior de ingresos reales y un nivel superior de bienestar. A lo largo de este tema se estudian las consecuencias que tiene el crecimiento sobre el bienestar, y dado que el comercio internacional afecta al crecimiento económico y éste a su vez al comercio, estudiaremos algunas implicaciones económicas de todo ello. 8. Tema 8.- EXTERNALIZACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS. La externalización es un tipo de comercio internacional diferente al analizado en los modelos pertenecientes a la teoría clásica y neoclásica, en los que se intercambia bienes finales. La externalización es una faceta del comercio relativamente nueva. Es el resultado de la producción de diversas partes de la producción de un bien y/o de la provisión de un servicio, en distintos países. En este tema se presenta un modelo teórico de externalización que, a través de la variación de los salarios relativos del trabajo, predice un aumento de la demanda relativa de trabajo cualificado en ambos países y ganancias procedentes del comercio. 9. Tema 9.- POLÍTICA COMERCIAL(I).-PROTECCIÓN ARANCELARIA. Esta nueva sección, que estudia el impacto de la intervención en los mercados, se inicia con una clasificación de los instrumentos de la política comercial, siendo el arancel y sus efectos económicos, tanto desde un análisis económico parcial, como general, el objetivo de este tema. 10. Tema 10.-POLÍTICA COMERCIAL (II).- PROTECCIÓN NO ARANCELARIA, INSTITUCIONES DE COMERCIO Y POLÍTICA COMERCIAL EN LOS PAÍSES EN VÍAS DE DESARROLLO. Una vez estudiada la protección arancelaria, este tema se destina al análisis de los distintos instrumentos no arancelarios estudiando sus efectos, diferencias, ventajas e inconvenientes; haciendo hincapié sobre los grupos sobre los que resulta beneficioso su adopción. A continuación se describe la OMC, actual institución reguladora del comercio internacional, y por último se analizan cuestiones de comercio relacionadas con el desarrollo económico, en concreto con el de los países en vías de desarrollo, estudiando la política comercial llevada a cabo y sus resultados. 4

VOLUMEN DE TRABAJO ACTIVIDAD Horas % Presencial Clases de teoría 30.00 100 Prácticas en aula 30.00 100 Elaboración de trabajos en grupo 38.00 0 Elaboración de trabajos individuales 20.00 0 Preparación de actividades de evaluación 2.00 0 Preparación de clases de teoría 15.00 0 Preparación de clases prácticas y de problemas 15.00 0 TOTAL 150.00 METODOLOGÍA DOCENTE El desarrollo de la asignatura se estructura en torno a cuatro elementos: 1. El conjunto de clases presenciales teóricas donde el profesor explicará los diferentes epígrafes que configuran el programa, indicando, en su caso, las fuentes en las que ampliar las diferentes perspectivas introducidas. 2. El conjunto de clases presenciales prácticas que complementan los contenidos analizados en las sesiones teóricas. Se considera fundamental la asistencia en tanto en cuanto garantiza una adecuada transmisión de los conocimientos. Estas clases requieren la participación activa del estudiante a través de su intervención en los grupos de trabajo que funcionarán a lo largo del todo el curso. 3. A través del aula virtual donde el profesor irá publicando a lo largo del curso cualquier material que facilite el seguimiento de la asignatura, así como los cuadernillos de practicas con el contenido correspondiente a cada uno de los temas del programa. 4. El estudio y preparación individual de la materia, apoyado siempre que el estudiante lo estime oportuno por las tutorías. EVALUACIÓN La nota final de la asignatura consta de la combinación de los siguientes dos elementos: 5

1. Los trabajos a desarrollar durante el curso en cada una de las clases prácticas. Los grupos, bien individuales o bien con participación que en ningún caso excederán de tres personas. La calificación final obtenida por los grupos, dependiendo de su participación a lo largo del curso, podrá obtener hasta un máximo de 2 puntos. 2. El examen escrito, con preguntas elaboradas de acuerdo con los cuadernillos que forman parte del contenido de las clases prácticas. Las preguntas tendrán un carácter teórico o teórico-práctico, y el estudiante deberá contestar a cada una de las preguntas que forman parte de los tres bloques del examen. La nota final se situará en una escala de 0 a 10 y resultará de la suma de las notas incluidas en cada uno de los bloques. Adicionalmente en la primera convocatoria de examen se añadirá la calificación obtenida por los grupos de clases prácticas, siempre y cuando el resultado del examen escrito sea superior a 4 puntos. REFERENCIAS Básicas - -Appleyard, D. y Field, A. (1997): Economía Internacional, McGraw-Hill Irwin, Madrid. -Ethier, W.J. (1995): Modern International Economics, Norton, New York. -Krugman, P.K., Obstfeld, M. y Melitz, M.J. (2012): Economía Internacional, Pearson, Madrid. -Feenstra, R. y Taylor, A. (2011): Comercio Internacional, Editorial Reverté, Barcelona. 6