Recuento del rumbo global hacia la sostenibilidad del modelo de desarrollo

Documentos relacionados
5 de Junio - Día Mundial del Medio Ambiente. La Economía Verde: te incluye a vos?

EL CICLISMO Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS LOCALIZAR LA AGENDA 2030

Experiencias Regionales exitosas del Programa AEA.

la universidad y la cooperación española en la agenda 2030

La Soberanía Alimentaria y los Movimientos Sociales

Políticas para el aprovechamiento sustentable de la energía en México

DECLARACIÓN DE FOZ DE IGUAZÚ II FORO MUNDIAL DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Diálogo entre territorios: otras miradas del Desarrollo Económico Local

Desarrollo Sostenible o Desarrollo sustentable

Objetivos de Desarrollo del Milenio. Durango

Declaración del Cusco

Dirección de Asuntos Económicos, Sociales y Ambientales Multilaterales

UNASUR. Temas centrales en la creación del Organismo ha sido los de energía e infraestructura Art. 3 Tratado Constitutivo literal d) y e)

La Respuesta del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica a la Agenda 2030

GENTE RESILIENTE EN UN PLANETA RESILIENTE:

METAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE CUESTIONARIO

Berenice Díaz Ceballos Asesora Subsecretaría de Relaciones Exteriores

Qué es la Carta de la Tierra

Programa: Los Gobiernos Locales y sus. visiones sobre la sostenibilidad, de cara a las Cumbre de Río+20 y el Congreso Mundial ICLEI 2012

Agricultura y Desarrollo Rural. Banco Centroamericano de Integración Económica

Programa Nacional de. Educación para la N AR. Eficiencia Energética

FORO LEGISLATIVO EN SALUDO AL DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) EN LA AGENDA LEGISLATIVA

Coloquio MONDER Globalización, Energía y Medio Ambiente. Las dimensiones de una política energética sustentable. Fundación Bariloche

CURSO MEDIO AMBIENTE EN LA COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO

Visión y Valores. Código de Sustentabilidad Corporativa

Transición de la economía informal a la economía formal

Foro Internacional de Inversiones y Financiamiento de Carbono para la Región Latinoamericana

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

Avances y desafíos de los últimos 20 años desde la perspectiva de la cooperación internacional

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

Cuenta de Energía. Noviembre 2015

VII Seminario de América Latina y el Caribe de Biocombustibles: Resultados Obtenidos

Qué es la sustentabilidad? PRINCIPIOS DE LA SUSTENTABILIDAD

Mesa: Tendencias internacionales sobre la gestión integrada del agua

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2005 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA

Análisis y Gestión Ambiental

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN BOLIVIA

La biotecnología. Dr. Víctor M. Villalobos. y su contribución a los grandes desafíos de la humanidad: La seguridad alimentaria y el cambio climático

POLÍTICA TARIFARIA EN EL SECTOR ELÉCTRICO CASO DE ESTUDIO ECUADOR

PACTO DE MILAN POLITICA ALIMENTARIA MUNICIPAL

ANEXO FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE TABASCO CONVOCATORIA REDES ACADÉMICAS DEMANDA ESPECÍFICA ÁREA 1. ENERGÍAS ALTERNATIVAS DEMA

FONDOS ESTRUCTURALES Y DE INVERSIÓN FEIE

Los Negocios Verdes y los Negocios Inclusivos cada uno tienen características particulares:

Estudio prospectivo de economía verde para México

ERMO QUISBERT PLURALISMO ECONOMICO

ECUADOR REPÚBLICA DEL ECUADOR

Venezuela. Una Visión global

3/6 CONSIDERANDO ADEMÁS:

PLAN DE ACCIÓN CELAC-UE * Nuevos capítulos

DESARROLLO SUSTENTABLE Y CIUDAD

Energízate. Foro Ciudades Sostenibles PGBC Panamá Julio de 2015

RENUÉVATE: mitos y realidades sobre las energías renovables

Taller Municipalización de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)

DECLARACIÓN MINISTERIAL

La Planificación para el

PROGRAMA UNIVERSITARIO INTEGRAL DE TRANSICIÓN ENERGÉTICA

Ministro Luis María Aguilar Morales, Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

EL DERECHO A LA IDENTIDAD Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE. UNA AGENDA A 2030

ENERGÍA DESARROLLO HUMANO Y SUSTENTABLE CON VISIÓN DE GÉNERO PATRICIA OLAMENDI LAS INSURGENTES

Grupo de Sistemas Agrarios. Investigación, Cooperación al desarrollo e Innovación educativa

NAMIBIA. Seguridad alimentaria de la población bosquimana San: agua limpia para las familias y agua reciclada para los huertos

DECLARACION. Foro de Expertos sobre Programas de Alimentación Escolar Sostenibles para América La na y el Caribe

Foro Latinoamericano del Carbono de Marzo de 2006 Quito, Ecuador. Fondo Argentino de Carbono

Panel III: Sustentabilidad, decisiva para la producción futura de alimentos

Balance, desafíos y perspectivas de la gestión del Gobierno Regional Junín: Metas del Milenio

33% REDUCCIÓN Indicador energético por producción

Desarrollo Humano y Medio Ambiente. Aspectos Innovadores en Medio Ambiente y Cooperación En Getxo, 19 de abril de 2010

Unidad I: El desarrollo de la economía venezolana en su conjunto durante los dos últimos periodos presidenciales

Qué es una constitución?

EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL SECTOR AGROPECUARIO

1.1 Garantizar la continuidad y consolidación de la Revolución Bolivariana en el

Políticas Públicas y Desarrollo Bioenergético

Una Política Ambiental para el Desarrollo Sustentable. Aprobado por el Consejo Directivo de Ministros de CONAMA en la Sesión del 9 de enero de 1998

Power Puerto Rico Energy Fair

El mundo del trabajo en transformación La iniciativa del Futuro del Trabajo de la OIT

CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE

EL ESTUDIO SOBRE GOBERNANZA PÚBLICA DE PERÚ. Sara Arobes Escobar Secretaria de Gestión Pública Presidencia del Consejo de Ministros

La eficiencia energética de Metro de Santiago, nuestro camino a la sostenibilidad

Portada. subtítulo PROGRAMA DE ACCIÓN DE EL CAIRO: 2014 Y MÁS ALLÁ. CELADE-División de Población CEPAL

Avances Hoja de Ruta de RSE en la Región de Los Ríos. 3ª Jornada Valdivia, 10 de marzo 2014

ARTICULACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO CON LOS OBJETIVOS PACTO GLOBAL PROYECTO 1: INNOVACIÓN Y DESARROLLO ACADÉMICO

Experiencias de su implementación en Paraguay

Alineación Estratégica

LA CUMBRE DE JOHANNESBURGO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Vinos de Chile A.G. Sostenibilidad: Atributo Competitivo para Mercados Globales. Julio Importancia estratégica de la Industria del Vino

Introducción. 1. En las decisiones organizacionales. 2. En las relacionadas con la administración pública. 3. En las opiniones del público.

Consejo Económico y Social

DECLARACIÓN DE SANTIAGO SOBRE DEMOCRACIA Y CONFIANZA CIUDADANA: UN NUEVO COMPROMISO DE GOBERNABILIDAD PARA LAS AMÉRICAS

IMPACTO AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE

LA ECONOMÍA DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN CENTROAMÉRICA

La Agenda del Desarrollo Sostenible y los RAEE

FOSO I DESARROLLO SUSTENTABLE MM. VERÓNICA BOLAÑOS LÓPEZ

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

La Industria Siderúrgica y la Sustentabilidad

Cooperación con América Latina y el Caribe Hacia el Futuro

Ecodiseño, Huella de Carbono y Eficiencia energética. Nuevo enfoque de la gestion ambiental en la empresa

Promoviendo alternativas viables para una mejor adaptación del Cambio Climático en El Salvador. Derechos Reservados / SalvaNATURA

A Depredación de la base de recursos naturales

COSTA RICA Y SU PAPEL EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL EN MATERIA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE

Transcripción:

Recuento del rumbo global hacia la sostenibilidad del modelo de desarrollo La raíz de la economía verde: una excusa para continuar con un modelo predador de la vida? Jorge Polimeni Fundación Bandera Ecológica COSTA RICA www.fundacionbanderaecologica.org

Estructura de la presentación Los avances de los procesos globales hacia el desarrollo sostenible La economía verde como un postulado que no atiende a las urgencias de las soluciones económicas para la sostenibilidad.

Los procesos globales hacia el desarrollo sostenible 44 40 20 10 hoy AÑOS

Qué nos dejó Río 92? Una definición. 22 principios Agenda 21: Un método para lograr el Desarrollo Sostenible Actores del desarrollo identificados: estados, municipalidades, sector privado, ONG s, Universidades Definió a los sujetos del desarrollo: los/as niños/as, los/as jóvenes y las mujeres Convención de Biodiversidad y Convención de Cambio Climático DESARROLLO SOSTENIBLE aquél desarrollo que es capaz de satisfacer las necesidades actuales sin comprometer los recursos y posibilidades de las futuras generaciones

Qué nos dejó Río 92? CULTURAL SOCIAL HOLISTICO SOSTENIBLE ESPIRITUAL POLITICO 37.1. La capacidad de un país de lograr un desarrollo sostenible depende en gran medida de la capacidad de su población y sus instituciones, así como de sus condiciones ecológicas y geográficas. En concreto, el aumento de la capacidad abarca el potencial humano, científico, tecnológico, organizativo, institucional y de recursos del país. Uno de los objetivos fundamentales del aumento de la capacidad es fortalecer la capacidad de evaluar y abordar cuestiones de capital importancia relacionadas con las opciones de política y las modalidades de ejecución de las opciones de desarrollo, lo que entraña comprender las posibilidades y limitaciones del medio ambiente y las necesidades que la población del país de que se trate considere como propias. En consecuencia, todos los países tienen necesidad de fortalecer su capacidad nacional.

Qué nos dejó Johannesburgo? LAS OCHO METAS DEL MILENIO PARA EL DESARROLLO SON: Erradicación de la pobreza extrema y el hambre Acceso universal a la educación primaria Promover la igualdad de géneros Reducción de la mortalidad infantil Mejorar la salud materna Combatir el VIH/SIDA y otras enfermedades Asegurar la sostenibilidad medioambiental Desarrollar asociaciones globales

Cuál es el llamado de Río +20? Invita a los Estados, la sociedad civil y los ciudadanos a sentar las bases de un mundo de prosperidad, paz y sustentabilidad, incluyendo tres temas 1. El fortalecimiento de los compromisos políticos en favor del desarrollo sustentable. 2. El balance de los avances y las dificultades vinculados a su implementación. 3. Las respuestas a los nuevos desafíos emergentes de la sociedad. Dos cuestiones, íntimamente ligadas, constituyen el eje central de la cumbre: 1. Una economía ecológica con vistas a la sustentabilidad y la erradicación de la pobreza. 2. La creación de un marco institucional para el desarrollo sustentable.

Es la economía verde la respuesta? El Informe Hacia una economía verde analiza posibilidades de alteraciones en los patrones productivos, en la industria, en la agricultura, en la organización de las ciudades, en los sistemas constructivos, en el transporte. Recoge igualmente una amplia gama de ricas experiencias de tecnologías alternativas, del uso de energías renovables, y de novedosos regímenes regulatorios que existen en diferentes partes del mundo. Esto permite reconocer que hay hoy en todo el planeta procesos de búsqueda de alternativas a la lógica destructora de los modelos productivos y de consumo hoy hegemónicos. Esto debe ser reconocido como una importante contribución del informe a los debates sobre las alternativas.

Es la economía verde la respuesta? Temas ausentes La guerra y la industria bélica, una de las dinámicas más humana y ambientalmente devastadoras existentes en el mundo actual. La ausencia absoluta de toda consideración del significado de las extraordinariamente desiguales relaciones de poder existentes en el mundo contemporáneo y los intereses que están en juego en la operación de este sistema mundo

Es la economía verde la respuesta? Pavan Sukhdev, un alto ejecutivo de la banca trasnacional, coordinador del Informe Hacia una economía verde ha denominado a la biodiversidad un nuevo mercado multibillonario. La humanidad no atravesará exitosamente la transición obligatoria que vivimos hacia una economía baja en emisiones con criterios de ese tipo.

De Río 92 al 2012 De una Cumbre que movilizó al mundo entero, que estableció criterios de participación inéditos hasta el momento, que convocó a sectores y actores sociales en cada país y continente, que generó consultas sectoriales y temáticas salió un llamado esperanzador para el Planeta entero. La Cumbre fue la cúspide de un proceso de cambio que ha permitido la construcción de mecanismos de gobernanza ambiental. Río +20 podría ser exitoso en acortar las distancias que existen entre las entidades que deberían estar en el marco institucional para el desarrollo sustentable. Río +20 NO nos proveerá de la respuesta que debe dar el sistema económico mundial para consolidar un desarrollo sostenible.

De la economía debe venir parte de la respuesta La sociedad actual, entre otras cosas, debe: 1. Romper los patrones de producción, distribución y consumo entendiendo que el capital natural es finito y que la reproducción del capital financiero debe desligarse de la reproducción del capital natural o adaptarse a él.

De la economía debe venir parte de la respuesta Ejemplos: Casas autosuficientes energéticamente rompen la cadena del negocio energético. No existe capital financiero comprometido con dotar a las familias de posibilidades de autosuficiencia energética.

De la economía debe venir parte de la respuesta Vehículos híbridos o combustibles alternativos rompen la cadena del negocio energético petrolero. El capital financiero que ha respondido lo hizo tardíamente y alentado por la cercanía del agotamiento del petróleo. La respuesta de producción masiva de biocombustibles atenta contra la producción de alimentos en el mundo.

De la economía debe venir parte de la respuesta La sociedad actual, entre otras cosas, debe: 2. Entender que el desarrollo tiene límites en la base de los RRNN y que deben reconstruirse hasta sus mismos indicadores (PIB vs prosperidad). 3. Implementar políticas públicas integradas, que rescaten el rol que tiene el Estado de regular y tomar medidas fiscales para cambiar patrones de producción y consumo insostenibles Propuestas de CI a Río +20

De la economía debe venir parte de la respuesta 4. Exigir transparencia y rendición de cuentas de las empresas, que permita el acceso a la información y su responsabilización sobre los impactos socio-ambientales de sus cadenas productivas, consumo y post-consumo. 5. Garantizar una oferta de productos y servicios seguros, saludables y éticos para todos los consumidores, que no tengan una obsolescencia programada y que sean reparables, producidos con materiales reciclados y cuyo reciclaje sea también posible. 6. Garantizar el acceso a la información, inclusive mediante el etiquetado obligatorio, en base a criterios consistentes.

De la economía debe venir parte de la respuesta 7. Implementar políticas públicas que garanticen el acceso a la educación para el consumo sustentable, tanto en el ámbito formal como en el no formal. 8. Implementar políticas públicas ambiciosas para que las experiencias de producción y consumo más sostenibles que hoy son alternativas reales (como por ejemplo la economía solidaria, el comercio justo y la producción familiar agroecológica) sean más visibles y accesibles. 9. Implementar políticas públicas que fomenten la soberanía alimentaria de los pueblos y garanticen una alimentación saludable para todos

De la economía debe venir parte de la respuesta 10. Implementar políticas públicas que no sólo garanticen la responsabilidad compartida sobre la eliminación adecuada de residuos, sino que también aseguren la obligación de analizar el ciclo de vida del producto, apuntando hacia el diseño ecológico de los productos y sus envases y el fin de la obsolescencia programada. 11. Implementar políticas públicas que garanticen que los sistemas de transporte sean sustentables, garantizando el transporte público y el transporte no motorizado; exigiendo mayor eficiencia energética y menores emisiones de los vehículos y poniendo fin a las subvenciones fiscales a los combustibles fósiles.

De la economía debe venir parte de la respuesta 12. Implementar políticas públicas que garanticen una energía limpia y de fuentes diversas, así como programas obligatorios de eficiencia energética para todos los productos que utilicen energía.

El tipo de declaraciones que esperamos de Río +20 (EMB 2011) Reconocemos el papel fundamental de las organizaciones y empresas de la economía social y solidaria, cuyos principios de gestión democrática, de plenitud de las personas, de libertad de adhesión, de justa distribución de los excedentes, de defensa de la propiedad colectiva, de independencia ante los Estados, ponen el ser Humano en el centro de las preocupaciones, para instaurar una sociedad más equitativa, más solidaria y más democrática y contribuyen a un desarrollo sostenible, es decir, económicamente viable, socialmente responsable y ecológicamente sostenible.

Muchas Gracias jorgepolimeni@banderaecologica.org www.fundacionbanderaecologica.org