PROYECTO Monitoreo del impacto del cambio climático en la biodiversidad de altamontaña en la Región Andina GLORIA - INFORME FINAL



Documentos relacionados
GLORIA EN LOS ANDES. Meneses, R. I., S. Beck., K. Yager, A. Domic, S. Halloy, A. Palabral, N. Thompson, F. Cuesta.

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN GLORIA - INFORME FINAL

Cambio Climático y Biodiversidad en los Andes Tropicales

Geografía Argentina 5to. Año 22/03/13

ARREGLOS INSTITUCIONALES

CAPITULO I. Introducción. En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y

2. Redes de Medición de la Calidad del Aire

Monitoreo de condiciones meteorológicas en Baja California Sur. Luis M. Farfán CICESE, Unidad La Paz, B.C.S.

Serie: Patrimonio Natural y Cultural FLORA Y VEGETACIÓN GEISERS DEL TATIO

TIEMPO Y CLIMA LOS GRANDES DOMINIOS CLIMÁTICOS DE ESPAÑA. Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz)

COOPERACIÓN ENTRE CMS Y RAMSAR (Preparado por la Secretaría)

1. CARACTERIZACIÓN DE TIERRAS ALTAS

Iniciativa Regional de Monitoreo Hidrológico de Ecosistemas Andinos

PRESENTACIÓN. Gaia Pacha. LÍNEAS DE ACCIÓN

INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES INRENA INTENDENCIA FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE

Recarga de acuíferos mediante la construcción de tinas ciegas

EL SISTEMA SOLAR A ESCALA

EL ESTUDIO DEL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL AGUA SUBTERRÁNEA EN LA SABANA DE BOGOTÁ, EN LA REPÚBLICA DE COLOMBIA

Decadal Nº 178. Para la eco región del Chaco Correspondiente al 3 er decadal de NOVIEMBRE del 2011

Reporte de Verificación in situ. Agosto 2009

El Monitoreo Permanente de Fugas es la manera más rápida para reducir las fugas!

Que es una reserva natural?

1. LOS ECOSISTEMAS. Los elementos de un ecosistema

Plantilla de buenas prácticas

Ficha de Identificación de Proyectos de Gestión Integrada de Recursos Hídricos y Manejo Integral de Cuencas

K2BIM Plan de Investigación - Comparación de herramientas para la parametrización asistida de ERP Versión 1.2

Monitoreo y conservación del jaguar en Yum Balam y su zona de influencia

Zongo un viaje maravilloso

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

CAMBIO CLIMÁTICO EN EL PERÚ

CAPITULO II TRABAJOS RELACIONADOS

Conceptos básicos: movimiento, trayectoria, y desplazamiento

EL CAMBIO CLIMATICO Y SU IMPACTO EN EL BOSQUE DE NIEBLA DEL PACIFICO MEXICANO

-OPS/CEPIS/01.61(AIRE) Original: español Página Estructura del programa de evaluación con personal externo

MUSEU DE CIÈNCIES NATURALS DE MENORCA

QUESECAM GESTIÓN INTEGRAL DE QUESERÍAS ARTESANAS

ESTRATEGIAS DE VACUNACION

Organización Comunitaria

Plantilla de Buenas Prácticas

PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DE FELINOS YAGUARÁ / FRIENDS OF THE OSA. AIDA BUSTAMANTE, MSc. RICARDO MORENO MSc. REPORTE II: MONITOREO EN CERRO ARBOLITO

Informe de oportunidades, beneficios y obligaciones de pertenecer a Electronics Watch.

Pensando la siembra del sorgo granífero Por ing. Agr. Alberto Chessa- Investigación Sorgo

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS)

CONCLUSIONES GENERALES


VIGILANCIA SINÓPTICA DE SUDAMÉRICA

CONSIDERACIONES SOBRE SUPERFICIES LIMITADORAS DE OBSTÁCULOS EN AERÓDROMOS LOCALIZADOS EN ZONAS MONTAÑOSAS (ANDINA Y SUB-ANDINA)

EL MODELO DE DATOS RASTER

CAPÍTULO 1 1. INTRODUCCIÓN. En el capítulo siguiente se presentan los antecedentes de la empresa de

Proyecto Herramientas básicas para el manejo del Parque Internacional La Amistad (PILA): Costa Rica/ Panamá.

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

PROYECTO ETN0ARQUEOLOGICO DEL VOLCAN TACANÁ Arqueóologos Pascual Tinoco Quesnel y Elías Rodríguez Vázquez,

SOCIALES TER E C R E C R E PERIODO

MANUAL DE USUARIO SIMTO TÉCNICO MUESTREO

CAPITULO III A. GENERALIDADES

Reconocimiento de la Cuenca Menor

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS

LEYENDA DE LAS FICHAS DE LIC Y ZEPA DE LA RED NATURA 2000

TEMA 6: LOS CONTINENTES: ESTUDIO FÍSICO

AVANCE ESTADÍSTICO DE LA VENTA DE VIVIENDAS EN GIJÓN EN EL AÑO 2014

Pierre ALAUZET Ludovic JEANSON Chama EL-HASSOUNI Agnés LEBON Proyecto Practico de Construcción de un Software

Alianza para el Aprendizaje de Ciencias y Matemáticas

Bosque caducifolio Landa Prado

Evaporación, Transpiración n y Evapotranspiración

Aprender a realizar filtrados de información en capas de SIG raster.

Universidad Técnica Federico Santa María Depto. De Electrónica. Telefonía móvil 3G. Una tecnología que avanza para quedarse atrás.


imhea - Una red de monitoreo participativo en los Andes

XV CONGRESO DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL AIDIS CHILE. Concepción, Octubre de 2003

MS ACCESS BÁSICO 6 LOS INFORMES

Resultados de las modificaciones introducidas en el sistema de seguros para la granja

ANÁLISIS DE LAS ACTUACIONES A FAVOR DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS. Panorama actual y perspectivas de futuro.

V Fase Operativa del Programa de Pequeñas Donaciones Costa Rica

Unidad didáctica: Metrología e instrumentos de medida. CURSO 3º ESO versión 1.0

Media vs mediana vs moda Cual medida de tendencia central es mas adecuada? MEDIA conveniencias:

Estudio sobre conectividad de Socios y el uso de los sistemas de comunicación en Sitios Piloto CONDESAN. Ing. Ana María Ponce. CONDESAN-InfoAndina

I.S.C. E.D. M.E. Ricardo Bustamante González

Procesos científicos básicos: Comunicar (Cómo trabajar en la sala de clases), 2ª. Parte

Cambio climático y agua en Cataluña. Cambio climático Constataciones Mitigación Impactos y adaptación

Guía paso a paso para emprender en México!

Sección 1: Introducción

BOLETIN SEMANAL Nº 33 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC

Instructivo Registro de Proyectos

CRECIDAS E INUNDACIONES EN LA CUENCA DEL EBRO Material didáctico. Las crecidas

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN

Capítulo 3 Marco Metodológico.

Este documento puede descargarse desde:

CAPITULO V APLICACIÓN DELAS 5 S

RESULTADOS DE LAS MEDICIONES DE VIENTO A PARTIR DEL AÑO 2006 HASTA EL AÑO 2014

CAPÍTULO III. Metodología. 3.1 Determinación de los sujetos de estudio. Se determinaron como sujetos de estudio a las personas mexicanas que

CAPACITACIÓN DE PROFESIONALES, TÉCNICOS Y AUTO CONSTRUCTORES EN TALLERES (CURSOS) INTENSIVOS

PRINCIPIOS RECTORES PARA LA PRESERVACION, CONSERVACION, Artículo 18.- El ordenamiento territorial y la regulación de los usos de la tierra

QUINTO INFORME DE MONITOREO DE FLORA PROYECTO LIXIVIACIÓN DE SULFUROS-SULFOLIX SCMEA

Indicadores de Desempeño Ambiental

LOS PLANES DE MOVILIDAD Y SEGURIDAD VIAL EN LA EMPRESA. D. José Ignacio Lijarcio Cárcel. Director de Proyectos de Fesvial.

Cuerpo y Movimiento. Programa Avanzado de Coaching. En Chile! 12ª versión Un programa de The Newfield Network Chile

CAPÍTULO VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

SENDERO DEL GARABATO

40 años de Investigación y Desarrollo de Celdas Solares en el CINVESTAV

Transcripción:

PROYECTO Monitoreo del impacto del cambio climático en la biodiversidad de altamontaña en la Región Andina GLORIA - INFORME FINAL DATOS GENERALES Sitios piloto: Tuni Condoriri y Tunari Apoyo en la identificación de especímenes de los sitios piloto: Sajama y Apolobamba Organización ejecutora: Herbario Nacional de Bolivia vía FUNDECO Personas responsables: Stephan Beck y Rosa Isela Meneses RESUMEN DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO: Tuni Condoriri Se terminó la instalación y evaluación de cuatro cimas y se instalaron Data loggers de temperatura y precipitación. Para la instalación y evaluación de la flora y vegetación de las cimas se utilizó la metodología GLORIA, con la colaboración de botánicos del Herbario Nacional de Bolivia (LPB). Además se realizó la colecta y toma de fotografías de especímenes botánicos para documentar la flora de la región. Los especímenes colectados están identificados y depositados en el Herbario Nacional de Bolivia. Los datos de la evaluación de las cimas están en una base de datos de la región. Se realizó la base de datos de las plantas de acuerdo al formato de la CAN Tunari Se seleccionaron cuatro cimas y se instalaron Data logger de Temperatura, dos por cima y dos Data logger de precipitación. Se completará la evaluación de la flora y vegetación y la instalación del resto de los Data logger en la época húmeda. Se tuvo problemas con la obtención del permiso de las comunidades, actualmente esto ya está solucionado. Apoyo a otros sitios: Sajama y Apolobamba Para Sajama se termino de identificar las muestras de plantas colectadas anteriormente y se reemplazo un data logger de temperatura. Para Apolobamba se realizaron campañas de colecta y se identificaron todas las plantas colectadas. Se realizo la base de datos de acuerdo al formato de la CAN. Se realizó la mini guía de plantas vasculares. Además, para los tres sitios Sajama, Apolobamba y Tuni Condoriri se realizo una mini guía de líquenes con 40 especies. Se entregó toda la base de datos de las evaluaciones por sitio piloto para análisis global, para la presentación en Perth y una posible publicación futura.

ACTIVIDADES Y RESULTADOS: Listado de actividades realizadas durante el período del informe con una explicación y descripción de cada una, y los resultados obtenidos. ACTIVIDAD OBJETIVO RESULTADOS ALCANZADOS Tuni Condoriri AVANCE FÍSICO (%) Instalación y evaluación de cuatro cimas GLORIA Colecta y determinación de especímenes Limpieza de datos Tunari Selección de cuatro cimas GLORIA e Instalación de Data loggers Evaluar la flora y vegetación de cimas seleccionadas alrededor del Tuni Condoriri Documentar la flora de la región. Formato accesible para análisis comparativos entre regiones Implementar un sitio piloto Apoyo a otros sitios: Sajama y Apolobamba Se instalaron y evaluaron cuatro cimas. Se tiene la lista de plantas evaluadas, vasculares y no vasculares. Especímenes colectados, identificados y depositados en el Herbario. Se tienen los datos de las cuatro cimas limpiadas y en el formato de la CAN Se tiene cuatro cimas seleccionadas. Se instalaron data loggers de Temperatura y precipitación 100 % 100 % de avance 100 % 100% Colecta de especímenes botánicos en dos cimas del sitio piloto de Apolobamba Complementar la información de la evaluación de plantas Se colectaron las plantas donde se tenían dudas en dos cimas, Socondori y Puntani 100% Identificación de especímenes botánicos de Apolobamba Otros Obtener una base de datos de plantas con los nombres científicos. Se tiene una base de datos de las plantas 100 % Apoyo en la elaboración de una mini guía de bolsillo de plantas vasculares de Apolobamba Elaboración de la mini guía de bolsillo sobre líquenes Documentar la flora de región. Documentar la flora de líquenes de los sitios piloto de Bolivia Se tiene una mini guía de bolsillo de 40 plantas vasculares De Apolobamba, con especies adyacentes a las cimas y de las cimas. Se tiene una guía con 40 líquenes de Apolobamba, Sajama y Tuni Condoriri 100 % 100 % en revisión de los últimos detalles para su impresión

ACTIVIDADES, RESULTADOS Y PRODUCTOS: PRODUCTOS: En Bolivia se tienen tres sitios Piloto GLORIA completamente instalados: Sajama, Apolobamba y Tuni Condoriri y uno en proceso: Tunari. Con el financiamiento de CONDESAN se completó la instalación del Tuni Condoriri, incluyendo la compra de Data loggers de temperatura y precipitación y el presupuesto para su instalación. Para el Tunari que está en proceso se recibió el financiamiento completo de CONDESAN. Además, recibimos el apoyo para viajes de colecta, la identificación de especies y la elaboración de una base de datos de las especies de plantas de los tres sitios instalados: Apolobama y Tuni Condoriri la lista de especies de Sajama ya se la envió a la red GLORIA Global También, realizamos una mini guía de plantas vasculares de Apolobamba y una mini guía de líquenes seleccionados de los tres sitios piloto. En la tabla 1, presentamos datos generales de los tres sitios piloto instalados en Bolivia, las alturas son de las estaciones climáticas de SENHAMI. El rango altitudinal de las cimas GLORIA instaladas, va desde 4190 a 5325 m de altitud (ver tablas, 2,3, 4) Tabla 1. Datos generales de los tres sitios piloto Sajama (SAJ) Cordillera Occidental Apolobamba (APL) Cordillera Oriental Tuni Condoriri (TUN) Cordillera Oriental Altitud de la estación meteorológica de SENHAMI (m) Precipitación media anual(mm) Temperatura media anual (ºC) 4220 4450 4460 320 (60-430) 480 * (?) 695 4.6 4.2 6 Substrato Volcánico, arenas coluviales y aluviales Sedimentos pleistocenicos y rocas paleozoicas Sedimentos pleistocenicos y rocas paleozoicas A continuación presentamos datos y resultados del trabajo realizado con financiamiento de CONDESAN:

TUNI CONDORIRI: BO-TUC El último sitio GLORIA completamente establecido en Bolivia, se encuentra en la Cordillera Real de Bolivia (16 12' a 16 14' S, y 68 10' a 68 16W), ubicado en la Cordillera Oriental de Bolivia (Andes Centrales de Sud América). Esta Región Target GLORIA Tuni Condoriri, se encuentra en el borde de la cuenca endorreica del Altiplano; está entre las más altas de la red mundial de GLORIA. Figura 1. Mapa de ubicación del Parque Nacional Tuni Condoriri, elaborado por Juan Carlos Ledezma Las cimas instaladas se encuentran circundantes al cerro Condoriri, situado a 70 km de la ciudad de La Paz, lleva su nombre porque de lejos se ve con la forma de un verdadero cóndor con las alas desplegadas. Su cumbre más alta alcanza a 5.700 m y contiene en su interior treinta picos, de los cuales quince son los más importantes y diez se destacan por su belleza y popularidad para los turistas. A sus pies se encuentra la laguna Tuni Condoriri que mediante un embalse artificial provee de agua a la ciudad de El Alto y de La Paz. La prospección y selección de cimas, se realizó a fines del 2008 y la instalación del sitio GLORIA se inició en febrero del 2009 y se terminó en Junio del 2010 con la instalación de los data loggers de precipitación en las cuatro cimas. Tabla 2. Datos de las cimas evaluadas en el Tuni Condoriri Tuni Condoriri - BO-TUC Cima Waña Tuxu Condor Pustaña (WAT) (COP) Paco Tojo (PAT) Saltuni (SAL) Latitud 16 13,5 9 16 13 27,7 16 12 31,3 16 14 14 Longitud 68 15 29,3 68 16 03,4 68 16 12,3 68 10 53 Altitud (m) 4650 4862 5058 5325 Zona bigeográfica Puna Húmeda Altoandino Altoandino Altoandino

Waña Tuxu (WAT). Cima a 4650 m, césped denso con dominancia de gramíneas del género Deyeuxia sp., y Poa. Figura 2. Vista general de Waña Tuxu (izq.) y gráfica con las distancias evaluadas (der.). Condor Pustaña (COP). Cima a 4862 m, césped muy abierto con dominancia de matas de Festuca rigescens, cojines de Pycnophyllum y Erigeron rosulatus. Figura 3. Vista general de Condor Pustaña (izq.) y gráfica con las distancias evaluadas (der.)

Paco Thojo (PAT). Cima pedregosa a 5058 m con pocas plantas vasculares, como por ejemplo Nototriche obcuneata. Figura 4. Vista general de Paco Thojo (izq.) y gráfica con las distancias evaluadas (der.) Saltuni. Cima a 5325 m, pedregosa sin plantas vasculares y con algunas plantas no vasculares, como Rhizocarpon sp. Figura 5. Vista general del Saltuni (izq.) y grafica con las distancias evaluadas (der.)

Plantas vasculares Figura 6. Número de especies de plantas vasculares por cima La cima con mayor riqueza es el Waña Tuxu (WAT), es la cima con menor altitud y donde las condiciones son más favorables para las plantas, además la cobertura también es mayor en esta cima. Considerando datos sobre la riqueza de especies (ver Fig. 6), existe correlación directa entre la altitud y la diversidad de plantas, como suele ser registrado en las regiones montañosas templadas. El sitio más alto Saltuni 5325 m, no tiene plantas vasculares pero 20 metros más abajo se encontró un individuo de Senecio rufescens. Plantas no vasculares En las cuatro cimas evaluadas se encontraron, líquenes, musgos y hongos (Fig. 7), el grupo de plantas no vasculares dominante es el de líquenes. Figura 7. Número de morfo especies de plantas no vasculares encontradas en cuatro cimas

A continuación se presenta algunas fotos de la instalación y evaluación Figura 8. Punto de origen Condor Pustaña Figura 9. Parcelas de 3x 3 metros y cuadrante 1 x 1 m (sin rejilla) en Waña Tuxu

Figura 10. Cuadrante 1 x 1 m (con rejilla) evaluación de cuadrantes Condor Pustaña Figura 11. Evaluación de secciones en Paco Thojo

A B C D Figura 12. Instalación de data loggers de precipitación: A) Saltuni, B) Paco Thojo, c) Condor Pustaña, D) Waña Tuxu 5. CONCLUSIONES La instalación de un sitio piloto GLORIA en esta región, cerca de centros urbanos tiene importancia esencial por el recurso hídrico utilizado por las ciudades de El Alto y parte de La Paz con más de 1,5 millones de habitantes. A pesar de estar cerca del centro urbano en la región viven pocas familias y la cobertura vegetal esta poco intervenida. Se han registrado 102 especies distribuidas en 48 géneros y 21 familias botánicas de plantas vasculares en tres cimas evaluadas en la localidad Tuni Condoriri. Las familias con mayor número de especies fueron: Asteraceae (30 sp.), Poaceae (24 sp.), y Caryophyllaceae (7 sp.) y Cruciferae (6 sp.). Respecto a los líquenes aun es muy difícil poder concluir algo debido a que se requiere hacer determinaciones de todas las colecciones de líquenes a nivel de especie y algunas necesitan ser enviadas a especialistas ya que requieren análisis químicos de TLC (cromatografía de capa fina) y las listas deben ser depuradas a un nivel más fino.

APOYO A OTROS SITIOS PILOTO APOLOBAMBA: BO-APL El sitio piloto de Apolobamba, se encuentra en la Cordillera de Apolobamba la cual es una cadena montañosa de los Andes que nace en la frontera de Perú-Bolivia, al noreste del lago Titicaca, conectándose con la Cordillera Real de Bolivia. Se seleccionó esta zona debido a que las predicciones del Programa Nacional de Cambio Climático de Bolivia caracterizan esta zona como una de las más vulnerables al cambio climático global. También había interés del Área protegida. Está área se encuentra en límite de la cuenca endorreica del Altiplano con precipitaciones anuales promedio al pie de las serranías a 4450 m de aprox. 480 mm y temperatura promedio anual de 4,2 ºC, los días con cambio de heladas en el suelo están mayor a 320 días. En la región dominan los sedimentos pleistocenicos y los afloramientos rocosos del paleozoico (Seibert, 1993). Figura 13. Mapa de ubicación del ANMI Apolobamba, elaborado por Juan Carlos Ledezma Las cimas instaladas se encuentran en los Municipio de Pelechuco y Curva. La prospección e instalación del sitio GLORIA se inició en diciembre del 2007 y se terminó en Abril de 2008. Tabla 3. Datos de las cimas evaluadas en Apolobamba Apolobamba : BO-APL Cima Socondori (SOC) Puntani (PUN) Pelechuco Mita (MIT) Moraroni (MOR) Latitud 15 0 31,44 15 1 30,48 15 0,1 13,3 15 0,1 47,4 Longitud 69 13 51,84 69 11 58,56 69 08 48,7 69 13 0,25 Altitud (m) 4500 4760 5050 5195 Zona biogeográfica Puna Húmeda Altoandino Altoandino Altoandino

Con el apoyo de CONDESAN, se identificaron las plantas colectadas y se realizo viajes para colectar plantas a dos cimas: Socondori y Puntani, a continuación presentamos el número de especies vasculares y no vasculares de las cuatro cimas. Figura 14. Número es especies vasculares y morfo especies de no vasculares por cima Las cimas con mayor riqueza de especies vasculares corresponden a Socondori y Puntani, cimas con menor altitud. Respecto a plantas no vasculares Puntani es el sitio con mayor diversidad de especies del grupo de líquenes. Esta es la zona GLORIA con mayor diversidad de líquenes en Bolivia. En relación a las plantas vasculares, los líquenes no disminuyen con la altitud. Su presencia depende fuertemente del sustrato, i.e. de rocas. Puntani es uno de los sitios más rocosos después de Moraroni. Las características de este sitio son propicias para el crecimiento de los líquenes. Conclusiones Apolobamba presenta el mayor número de especies en todas las regiones target de Bolivia con especies endémicas para Bolivia como Jalcophila boliviensis y Senecio apolobambensis. Los glaciares están en proceso de reducción rápida, Moraroni es una de las cimas con reciente deglaciación. Se han registrado 143 especies, 64 géneros en 26 familias; las familias dominantes son Asteraceae (42 sp.), Poaceae (32 sp), Caryophyllaceae (15 sp.), Cruciferae (10 sp.) y Malvaceae (9 sp.). El número de individuos no necesariamente disminuye con la altitud. La riqueza de las plantas vasculares localmente está determinada por la geología, lluvias, presencia de ganado y la heterogeneidad del ambiente.

Moraroni es el sitio con menos presencia de plantas vasculares, por el tipo de especies y formas de vida registradas, probablemente la colonización sea muy reciente (aprox. desde 1968) de acuerdo a testimonios de ancianos de la región. Con relación a la cobertura total, esta disminuye según el incremento de la altitud. Los sitios más altos están caracterizados por un alto número de especies pero con pocos individuos. Bibliografia Seibert, P. 1993. La vegetación de la región de los Kallawaya y del Altiplano de Ulla Ulla en los Andes Bolivianos. Ecología en Bolivia 20: 1-84, con mapa. SAJAMA: BO-SAJ El primer sitio piloto GLORIA instalado esta en el Parque Nacional Sajama (18 06'S, 68 53'), se encuentra en la Cordillera Occidental de Bolivia. Es una de las principales áreas para la conservación de alto-andino (o alpino) de los ecosistemas en los Andes. Figura. Mapa de ubicación del PN Sajama, elaborado por Juan Carlos Ledezma Las cimas instaladas se encuentran circundantes al pueblo y el nevado de Sajama. Tabla 15. Datos de las cimas evaluadas en Sajama. Sajama : BO-SAJ Cima Pacollo Huincurata Sumac Jasasuni Latitud 18,007139 18,0019692 18,12715 18,1794444 Longitud 68,966472 68,0160356 68,9353833 68,8672222 Altitud (m) 4192 4567 4759 4931 Zona biogeográfica Tholar Altoandino - Treeline Altoandino Altoandino

Con el apoyo de CONDESAN, se identificaron las plantas colectadas, a continuación presentamos el número de especies vasculares de las cuatro cimas. Figura 16. Número de especies vasculares por cima Existe poca correlación directa entre la diversidad de plantas y altura (figura), como suele ser registrado en las regiones montañosas templadas. En cambio, el sitio más alto a 4.931metros, Jasasuni, tiene la mayor riqueza de especies con un total de 38 especies.

Establecimiento de parcelas permanentes de puntos GLORIA en la Cordillera de Tunari de Cochabamba Por: Milton Fernández Introducción Como parte la Red GLORIA (Iniciativa para la Investigación y Seguimiento Global de Los ambientes Alpinos), se ha instalado un punto GLORIA en la Cordillera del Tunari, Cochabamba- Bolivia, con el objetivo de hacer un seguimiento a los cambios climáticos y la biodiversidad de la alta montaña de Bolivia. Metodología Después de la etapa de prospección para elegir las cuatro cimas para instalar el punto GLORIA en la Cordillera del Tunari, se ha procedido a la instalación de las parcelas permanentes y la colocación de Data Loggers de temperatura y Pluviógrafo. Los datos de referencia de las cimas se encuentran en el formulario AII.0 y AII.2 (anexos). Estos datos corresponden al establecimiento de las parcelas permanentes, además se acompaña fotos digitales. A continuación se describen en detalle las actividades desarrolladas durante la etapa de establecimiento de las parcelas para cada cima. Cima No 4. Falso Tunari (BO-TU-FAT), la cima elegida se encuentra a una altitud de 4830 m, constituye una de las cimas más altas de la cordillera del Tunari. Las características del lugar denotan una Cordillera fuertemente disectada, con áreas grandes de afloramiento de roca, la zona es bastante gélida por presencia de nevadas estacionales, principalmente en el invierno. El área de estudio corresponde al piso subnival, con escasa vegetación y especies saxícolas ubicadas en áreas puntuales. Esta zona está en el límite superior para la vida vegetal (fotos 2). En la cima indicada se ha instalado las parcelas de seguimiento exhaustivo. Se ha procedido de acuerdo al manual GLORIA y con el apoyo de dos técnicos del Instituto de Ecología, quienes nos apoyaron en el establecimiento. En esta cima se establecieron áreas cimeras de 5 m y 10 m en las direcciones Este y Norte. En las parcelas 2.2 se colocaron dos sensores de temperatura (Datas Loggers). Sin embargo en la dirección Oeste a nivel de 5 m, no se pudo instalar la parcela debido a que esta coincidía con un espacio abrupto que no permitió establecer la parcela completa. Por esta razón se acordó modificar la instalación de la parcela. Así mismo en el área que corresponde a 10 m presenta la misma dificultad de 5 m. Por lo tanto, la instalación en la dirección oeste se tuvo que modificar. Por otra parte en la dirección Sur no fue posible instalar ninguna parcela debido a que el área presenta un corte abrupto o acantilado. En esta área se ha fijado la columna o soporte metálico del Pluviógrafo, la cual se ha fijado al suelo con cemento.

Foto 1. Fotos de la cima y áreas adyacentes de la parcela (BO-TU-FAT) en Falso Tunari, para punto GLORIA. Observaciones, No se estableció la parcela de 3x3 m en la orientación oeste, debido a que coincide con un área abrupta de la cima. Cima No 3. Jalsuri (BO-TUN-JAL), esta cima se encuentra a una altitud de 4560 m, y forma parte de misma cadena montañosa del Tunari y se encuentra próxima a al Falso Tunari. Esta cima presenta una forma irregular en la parte sur-oeste ya que es abrupta y con una fuerte pendiente. El área es gélida y corresponde al piso subnival inferior (foto 2). En esta cima se ha establecido las parcelas permanentes, para el muestreo de la vegetación en las cuatro orientaciones N, E, S y O. En las parcelas Norte y Sur se ha instalo dos sensores de temperatura (Data Loggers). Estos Sensores se colocaron en el centro de las parcelas de 3x3 m

(subparcela 2.2) como indica en la guía de establecimiento GLORIA. Los datos en detalle de su ubicación, fecha de inicio y descripción se encuentran en el formulario AII.2. Foto 2. Fotos de la cima y áreas adyacentes de la parcela (BO-TU-JAL) en Jalsuri, para punto GLORIA. Observaciones, en la cimera 5 m Sur, se ha modificado la instalación de la parcela 3x3 m, debido a que área era muy accidentada y con un fuerte desnivel (abrupto), por esta razón no se instalo la parcela 3x3 m, en el sitio. En su lugar la parcela recorrió 4,50 cm sobre la línea de la cimera de 5 m. Cima No. 2. Uña Jalsuri (BO-TU-UJA), se encuentra a una altitud de 4350 m, la cima es cónica, con pendiente suave. Está ubicada al pie del Cerro Jalsuri y forma parte de la misma cadena

montañosa del Tunari, zona relativamente menos fría que las otras dos cima anteriores. La vegetación es propia de la zona Altoandina edafoxerófila, con pajonales de porte bajo y cespitosos, está en contacto con las Vega Altoandina (foto 3). Foto 3. Fotos de la cima y áreas adyacentes de la parcela (BO-TU-UJA) en Uña Jalsuri, para el punto GLORIA. En esta cima se han establecido las áreas cimeras de 5 m y 10 m en las cuatro orientaciones de N, E, S y O. En las áreas cimeras que comprenden los 5 m, se han establecido las parcelas de 3x3 m, donde también se han colocado dos sensores térmicos; el primer sensor en la orientación Norte y la segunda al Sur. Así mismo se midió las distancias desde el punto superior de la cima (HSP) hasta los cuatro vértices y en las cuatro orientaciones. Esta actividad se realizó para las cimeras de 5 m y para 10 m.

Cima : # 1 (BO-TUN-SMI) Nombre completo: Cerro San Miguel Altitud: 4020 m Coordenadas: 783404; 8089022 zona 19K Fecha de instalación: 06 de Octubre 2010 Instalación de las parcelas y data Loggers de temperatura: 1er data Logger con serie de A5123c se ha instalado parcela p 5m-S, en la subparclea 2x2. 2da data Loggers con serie de A51268 instalado en la parcela p 5m-N, en subparclea 2x2. Características de la cima, esta ubicada entre la comunidad Jankokala y San San Miguel. Pertenece a misma cadena montañosa del Tunari. La ubicación de la parcela está por encima de línea de bosque de Polylepis subtusalbida, con vegetación de pajonales de mediana altura y se observó vestigios de presencia de ganado ovino y camélido. Instalación de Pluviógrafo: debido a que el pluviografo puede ser robado o malogrado en la cima del Cerro San Miguel, se decidió colocar el instrumento en la comunidad de Jankokala, distante a 3 minutos de la cima (en movilidad). La mencionada comunidad se comprometió a vigilar el pluviógrafo. Las coordenadas donde se encuentra instalado el pluviógrafo son: 781288; 8089550 zona 19 K, la altitud es de 3980m. Actividades adicionales Se ha recibido entrenamiento en el manejo e instalación de Software para los aparatos de sensor térmico (Data Loggers) y Pluviógrafo. Así mismo se recibió entrenamiento para bajar los datos de los data loggers y del Pluviógrafo. Periodo de trabajo de campo La instalación de las tres primeras cimas se desarrolló durante tres días, desde el 22 al 24 de agosto del 2010. Donde participaron 8 investigadores, a quienes se indica abajo. Lista de participantes: Milton Fernández, Arely Palabral, Humber Alberto, Modesto Zárate, Natividad Vargas, Dayne Agreda, Faviana Mogro y Diego Levy.

OTROS PRODUCTOS Y PARTICIPACIÓN EN EVENTOS CIENTIFICOS Realizamos una mini guía de plantas vasculares y de liquenes, y una miniguía de plantas vasculares de Apolobamba, ver en anexo (1). Participación en el evento GLORIA y en el congreso Global Change and the World Mountains en Perth, gracias a la invitación de la coordinación GLORIA de la universidad de Viena, Austria. En los eventos Stephan Halloy presentó un resumen preliminar de los trabajos en la zona andina, además se presentaron cuatro conferencias sobre flora y trabajos socioambientales alrededor de los sitios GLORIA, y tres posters de los sitios GLORIA de Bolivia. PERSPECTIVAS PARA EL FUTURO Colectas de plantas fértiles, todavía no identificadas en los cuatro sitios piloto. Verificación de datos tomados en la evaluación. Completar la base de datos de plantas. Toma de datos de data loggers. FICHAS DE ESPECIES: Anexo 2 - Ficha 1. Información del sitio. Datos recopilados en cada una de las cimas de cada sitio piloto. - Ficha 2, 3, 4 y 5. Información de especies. Datos sobre cada especie registrada en cada cima de los sitio piloto.

ANEXO 1. Mini guía de Líquenes (digital) Mini guía de plantas vasculares de Apolobamba

ANEXO 2 Tuni Condoriri y Apolobamba (digital) Ficha de información del sitio y ficha de información de especies