Profesores Complementarios:

Documentos relacionados
UNIVERSIDAD DE LA SABANA PROGRAMA DE ECONOMÍA Y FINANZAS INTERNACIONALES CURSO DE MICROECONOMIA I Coordinación

Microeconomía II Curso

TEORÍA MICROECONÓMICA I (XE-0160, EC-2100) PROGRAMA DEL CURSO

UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA FACULTAD DE CONTADURÍA PÚBLICA PROGRAMA DE PREGRADO CICLO DE FUNDAMENTACION NOMBRE DE LA MATERIA: MICROECONOMIA

GRADO: ECONOMÍA ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA. Curso: Primero Cuatrimestre: Primero Asignaturas que se recomiendan tener superadas:

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE INGENIERIAS PROGRAMA ACADÉMICO DE INGENIERÍA FINANCIERA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA DEPARTAMENTO DE ECONOMIA PROGRAMA DE FUNDAMENTOS DE MICROECONOMIA

INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA ECONÓMICA

Departamento de Derecho y Ciencia Política Carrera: CIENCIA POLÍTICA. Programa 2013 ECONOMÍA I UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA

A partir de unos elementos básicos se podrán responder preguntas relacionadas con las aplicaciones y la política económica, tales como:

GRADO : FINANZAS Y CONTABILIDAD ASIGNATURA: MICROECONOMÍA

Programa INTRODUCCIÓN A LA ECONOMIA IN2C1. Primavera 2008

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Economía Microeconomía 1º 2º 6 Básica

Plan Docente Economía

ALVARO A. MORENO S. amoreno( D escuelaing.edu.co B202 VIVIAN BARRIOS AU303 FERNADO ULATE Z206 LUIS CARLOS NIÑO AU404

Al finalizar el curso el/la estudiante será capaz de analizar, evaluar e interpretar el comportamiento de los mercados.

Carrera de Administración de Empresas U.M.S.A. Gestión 2011 PROGRAMA ANALITICO - GESTIÓN 2011 MICROECONOMÍA. MBA. Ramiro Mamani Condori

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Economía Microeconomía 1º 2º 6 Básica

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Economía Microeconomía 1º 2º 6 Básica

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA. Curso académico

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - CALI FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA

Docentes: Natalia Ferreira Coimbra, Alvaro Forteza, Máximo Rossi y Mariana Gerstenblüth

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

PROPUESTA DE NUEVA FORMATO DE SILABO. SÍLABO 1.1. Nombre del Curso TEORÍA MICROECONÓMICA III

IN71A - ECONOMIA Y POLÍTICAS PUBLICAS I (10 U. D.)

GRADO: ECONOMÍA ASIGNATURA: MICROECONOMÍA

Pontificia Universidad Católica Argentina Facultad de Ciencias Sociales y Económicas

GUÍA DOCENTE 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA. Grado: Doble Grado en Derecho y en Relaciones Laborales y Recursos Humanos

GRADO : FINANZAS Y CONTABILIDAD ASIGNATURA: MICROECONOMÍA

MARCO P. NARANJO CHIRIBOGA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Economía Microeconomía 1º 2º 6 Básica

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO

Centro Universitario de Tonalá. Clave Horas-teoría Horas-práctica Horas-AI Total-horas Créditos I

FACULTAD DE ESTUDIOS DE LA EMPRESA CARRERA DE ADMINISTRACION

Carrera: Lic. en Ciencia Política. Profesor a cargo de la asignatura: Mg. Lic. PEREYRA, DARIO

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE ECONOMÍA DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA JOSÉ U. MORA MORA MICROECONOMÍA II

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Microeconomía I"

P R O G R A M A I N T R O D U C C I Ó N A L M U N D O E C O N Ó M I C O Y E M P R E S A R I A L M Ó D U L O D E A D M I N I S T R A C I O N

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Economía FACULTAT D'ECONOMIA 2 Primer cuatrimestre

MICROECONOMÍA MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Economía Microeconomía 1º 2º 6 Básica

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Ciclo Común. Programa de Asignatura

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA MICROECONOMÍA. Curso académico Identificación y características de la asignatura.

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación Universidad Nacional de Chilecito Propuesta de Asignatura Principios de Economía Año 2013

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA. Curso académico

Microeconomía (Escuela Universitaria de Estudios Empresariales, Profesor: Francesc Trillas, primer cuatrimestre

GUÍA DOCENTE Análisis microeconómico del turismo

GRADO EN ECONOMIA PRIMER CURSO

ECONOMIA POLITICA I. DATOS INFORMATIVOS

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Microeconomía I"

GRADO : ECONOMÍA ASIGNATURA: TEORÍA DE JUEGOS

Semana Tema Actividades, Tareas, Exámenes Bibliografía

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN GRADO EN PERIODISMO PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE PRINCIPIOS DE ECONOMÍA

Programa Oficial de Asignatura. Ficha Técnica. Presentación. Competencias y/o resultados del aprendizaje. Contenidos Didácticos

GUÍA DE ACTIVIDAD PRÁCTICA. FASE I -Teoría del consumidor-

ASIGNATURA: MICROECONOMÍA

ESCUELA DE ECONOMIA Y FINANZAS Economía

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA MICROECONOMÍA. Curso académico 2014/2015. Identificación y características de la asignatura.

1.12 Clase: Segundo semestre 1.13 Modalidad: Presencial 1.14 Período Acadêmico: Segundo de 2011

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Microeconomía" Grupo: Grupo 3 (M)(876243) Titulacion: DIPLOMADO EN CIENCIAS EMPRESARIALES (Plan 2002) Curso:

Plan de Estudios 1994

Economía de la información y la incertidumbre 3er curso (1º Semestre) Grado en Economía

G1. Observar con visión global, planificar, organizar y gestionar actividades en el ámbito empresarial y de los negocios.

TEORÍA MICROECONÓMICA 2 (XE-161, EC-2200) PROGRAMA DEL CURSO

CARRERA PROFESIONAL DE ECONOMIA SILABO

Parte 1: La Economía como disciplina y su interrelación con otras Ciencias Sociales

GUÍA DOCENTE 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA. Análisis Económico Doble Grado: Grado:

Microeconomía PLAN DOCENTE Curso

ECONOMÍA I 1. GENERALIDADES 3. ESTRUCTURA DIDÁCTICA. Clave: E45 H S C: 4

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

1. JUSTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE ESTUDIO 2. COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN LA UNIDAD DE ESTUDIO 3. CONTENIDO

GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Primer curso

SILABO ECONOMIA II 1. DATOS INFORMATIVOS 2. SUMILLA 3. CAPACIDADES/HABILIDADES

Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Económicas

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA PROGRAMA DE INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA ECONÓMICA

Introducción a la Microeconomía (22096)

Facultad de Economía - UNP Departamento de Economía Aplicada El Equilibrio del Mercado

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Microeconomía III"

Estructura Económica Mundial

Universidad de las Illes Balears Guía docente

Guía Docente FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

Programas de Asignatura PRINCIPIOS DE MICROECONOMÍA

Análisis Económico. Microeconomía III 2º 2º 6 Obligatoria MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

Macroeconomía II Curso:

Syllabus Asignatura : PRINCIPIOS DE ECONOMÍA GRUPO (2º GRCOM) Idioma en el que se imparte: Grado en Comunicación y Relaciones Públicas

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO Recinto Metropolitano Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Departamento de Economía.

Guía Docente

PROGRAMA de asignaturas

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA CURSO: PRIMERO SEMESTRE: PRIMERO TIPO: FORMACIÓN BÁSICA IDIOMA: CASTELLANO CRÉDITOS ECTS: 6 OBJETIVOS:

PROGRAMA DE ASIGNATURA

Syllabus Asignatura : Microeconomía

Asignatura: Microeconomía Carrera/s: Ciclo Lectivo: Docente/s: Carga horaria semanal: Tipo de Asignatura: Fundamentación: Objetivos:

MERCADOTECNIA II PROFESOR. MSc. EDGARDO ALEXANDER CALDERON G.

Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires Facultad de Ciencias Sociales, Políticas y de la Comunicación PROGRAMA

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Economía Economía 1º 1º 6 Básica

GUÍA DOCENTE. Relaciones Laborales y Recursos Humanos Doble Grado:

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Principios de economía

Transcripción:

INTRODUCCION A LA MICROECONOMIA ECON 2107 - SECCIÓN 9 JUAN CARLOS MENDIETA LOPEZ jmendiet@uniandes.edu.co http://economia.uniandes.edu.co/mendieta.htm 2012-10 Profesores Complementarios: José Guillermo Ariza (jo ariza@uniandes.edu.co): Clase Viernes 17:00 18:20; AU 309 (sección 10) Lucas Ernesto Gutierrez (luc guti@uniandes.edu.co): Clase Viernes 17:00 18:20; AU 404 (sección 11) Carlos Andrés Alape (c alape@uniandes.edu.co): Clase Viernes 17:00 18:20; AU 302 (sección 12) Horario de Clase Magistral: Martes y Jueves 10:00 11:20 am Salón ML 604 Atención a estudiantes (profesor magistral): Definir citas con profesor vía mail. Atención a estudiantes (profesores complementarios): se definirá en clases. 1. Objetivos de la materia Este curso quiere dar a los estudiantes un primer acercamiento al funcionamiento de la economía contemporánea, desde la perspectiva de la teoría microeconómica, es decir, a partir de la identificación y comprensión de los agentes económicos, sus decisiones e interacciones y las consecuencias de las mismas sobre el bienestar de la sociedad. Al final del curso queremos que el estudiante comience a mirar su entorno intuitivamente a partir de conceptos microeconómicos como la demanda y la oferta, la racionalidad y los incentivos, la estrategia en los mercados, las fallas de los mismos, el concepto de equilibrio, el bienestar, y porqué los mercados funcionan y cuándo generan o no resultados socialmente deseables. Con estas intuiciones e inquietudes el estudiante podrá pasar a los siguientes cursos de microeconomía y teoría de juegos en donde adquirirá herramientas analíticas más formales (gráficas, matemáticas) para profundizar en los aspectos más relevantes del análisis microeconómico. 2. Contenido El curso está dividido en tres grandes partes: En la primera parte se desarrollan las herramientas básicas del análisis microeconómico a partir del concepto del equilibrio de la oferta y la demanda en el mercado, como balance entre los incentivos y comportamientos de los compradores y vendedores de bienes de mercado, entrando luego en detalle sobre el análisis de esos dos tipos de agentes (consumidor y productor). Parte I: Los mercados en acción: las bases del análisis microeconómico 1.Principios básicos del análisis económico 2.Teoría del mercado: oferta y demanda en equilibrio 3.Elasticidad 4.Teoría de las firmas y la producción 5.Teoría de los hogares y los consumidores 1

La segunda parte del curso se concentra en las fallas del mercado que afectan el bienestar de la sociedad debido al poder en los mercados imperfectos, las externalidades y problemas de bienes públicos, y la necesidad de intervención del estado como regulador ante estos casos. Parte II: Las fallas de los mercados 6.Teoría de Juegos 7.Organización Industrial: Mercados, Competencia perfecta e imperfecta 8.Bienes públicos, externalidades, ineficiencias y free riding 9.Regulación, estado e instituciones En la tercera parte del curso se introducen algunos de los elementos más relevantes que están surgiendo en la nueva microeconomía. Parte III: Introducción a temas avanzados: 10.Preferencias individuales y sociales 3. Metodología El curso ha sido diseñado de manera que los estudiantes se apropien de los elementos más importantes del análisis microeconómico de una manera altamente interactiva, participativa e intuitiva. A lo largo del curso los estudiantes participarán en experimentos o juegos económicos en donde deben tomar decisiones iguales a las que toman los agentes económicos (e.g. empresas, hogares, consumidores). A partir de los resultados de los experimentos y las lecturas del texto los estudiantes se van apropiando de una manera intuitiva y vivencial de las herramientas analíticas básicas de la teoría microeconómica. El curso combina diferentes espacios pedagógicos: Clases magistrales dictadas por el profesor de la materia y clases complementarias guiadas por los asistentes graduados en grupos más pequeños. Lectura y discusión de capítulos asignados del texto principal y complementarios del curso Experimentos económicos realizados en clase, donde los estudiantes participan como agentes económicos en ejercicios de decisiones y cuyos datos deberán después analizar. Talleres y ejercicios que los estudiantes, con el apoyo de los asistentes graduados, deberán trabajar en clase y en casa. Exámenes parciales, quices, y comprobaciones de lectura. Apoyo a través de SICUA (pagina de web con información, anuncios, talleres, etc) 4. Competencias Se espera que los estudiantes puedan lograr desarrollar las siguientes competencias en el curso: Desarrollar capacidad crítica Asimilar, apropiar y reproducir el canon en el análisis económico Comprender las posibilidades y los límites del conocimiento económico Reconocer el referente del Estado, el gobierno y sus políticas Relación entre el análisis de racionalidad, el marco institucional y de incentivos 2

5. Criterios de evaluación (Porcentajes de cada evaluación) Una primera aclaración: El sistema de evaluación del curso está basado en puntajes que evalúan los productos de los estudiantes y no los estudiantes mismos. Es muy complejo evaluar a las personas, aunque sí mucho más objetivo y medible evaluar sus acciones y productos, e.g. exámenes, tareas, quices, participación en ejercicios y sesiones. La distribución de los porcentajes en el curso es la siguiente: Examen parcial 1 20% Examen parcial 2 20% Examen FINAL 30% (Incluye todo el contenido del curso) Quices y Talleres 30% (3 talleres y 6 quices) Sobre este último porcentaje, valen algunas aclaraciones: Este 30% se derivará de un conjunto de quices hechos en clases magistrales y complementarias, y de talleres para realizar en la casa. En algunas ocasiones se asignarán talleres para trabajar y entregar en grupo. Estos talleres deberán ser sustentados por escrito a través de un corto quiz que deberá responder un estudiante del grupo elegido al azar. La nota de ese estudiante hará parte de la nota del grupo en ese taller. Cada taller equivaldrá en la nota a dos quices. Los profesores magistral y complementarios entregarán los resultados de las evaluaciones y talleres en un plazo máximo de 10 días después de hecha cada evaluación. Los reclamos sobre quices, talleres y exámenes se harán por escrito, y máximo hasta 7 días después de entregados a los estudiantes 1. La revisión puede generar aumento, disminución o ratificación de la nota. 6. Sistema de aproximación de la nota definitiva La nota final se aproximará de acuerdo a las siguientes condiciones: x.00 a x.24 quedará en x.00 x.25 a x.74 quedará en x.50 x.75 a x.99 quedará en (x+1).00 Excepción: Cuando la nota final del curso esté entre 2.75 y 2.90 inclusive, se aproximará la nota final a 2.50, sin excepción. Si la nota final está entre 2.91 y 2.99 y solamente si el estudiante ha sacado 3.0 o más en el examen final, se aproximará a 3.0 la nota final. Si el estudiante obtiene entre 2.91 y 2.99 y ha perdido el examen final, la nota final es de 2.50. 7. Bibliografía El texto principal del curso es: Krugman, Paul & Robin Wells (2005) Microeconomía. Editorial Reverté. http://www.worthpublishers.com/krugmanwells/ Código biblioteca: Clasificación Local:338.5 K683 Z212 El libro estará disponible en la librería de la Universidad con descuento para estudiantes. Otros textos que sirven de apoyo y cubren la mayoría de los mismos temas son: 1 El Reglamento General de Estudiantes de Pregrado (art. 62), estipula que el reclamo debe dirigirlo por escrito y debidamente sustentado al profesor responsable de la materia, dentro de los ocho (8) días hábiles siguientes a aquel en que se dan a conocer las calificaciones en cuestión. El profesor dispone de diez (10) días hábiles para resolver el reclamo formulado. 3

Mankiw, N. Gregory (2000) Principios de Microeconomia. McGraw Hill Interamericana. http://www.swlearning.com/economics/mankiw/mankiw3e/mankiw3e.html Clasificación Local: 330.1 M154 Z261 2004 Pindyck, R. y D. Rubinfeld (2001) Microeconomía. 5a. ed. Madrid; Santafé de Bogotá: Prentice Hall. Clasificación Local: 338.5 P352 Z261 2001 CALENDARIO 2012 I: Inicio de Clases: Enero 23. Ultimo día de clases: Mayo 12. Fecha límite para informar a los estudiantes de la calificación del 30% de la nota del semestre: Marzo 23. Ultimo día para solicitar retiros parciales de materias y retiros totales de la Universidad (no genera devolución): Marzo 30. de trabajo Individual: Abril 2 6. Evaluación de cursos y profesores: Abril 23 Mayo 11. Exámenes finales: Mayo 14 18. Ultimo día para entregar notas finales de los cursos (Vía Internet): Junio 4. Día del Profesor: Mayo. 11 Algunas reglas del juego en este curso. El avance y aprendizaje en el curso está altamente determinado por el compromiso individual y el respeto mutuo entre el profesor y los estudiantes y entre estos mismos. Igualmente se requieren ciertas normas mínimas para el desarrollo del curso: La regla más importante para construir un espacio de aprendizaje colectivo es el respeto. Respeto con Usted mismo, con sus compañeros de clase y estudio, y con el profesor. Ustedes deben esperar lo mismo de sus demás compañeros y de su profesor. El cumplimiento de horarios y fechas del profesor y de los estudiantes es fundamental y un derecho de todos y cada uno. La convivencia en el salón de clase se beneficia mucho de impedir que se reciban llamadas telefónicas durante clase. El beneficio para quien recibe la llamada no compensa en la inmensa mayoría de las llamadas el perjuicio para el resto del grupo. Si alguien espera una llamada MUY importante, déjemelo saber de antemano y acordamos cómo recibirla. El plagio es considerado fraude. El diccionario de la Real Academia define el plagio como copiar en lo substancial obras ajenas dándolas como propias, y la universidad tiene políticas muy claras al respecto. No sobra repasar el resto de normas establecidas por el Reglamento General de Estudiantes de Pregrado, disponible en http://actasyacuerdos.uniandes.edu.co/ 4

SEMANAS TEMAS Capítulos Krugman Wells s 1. Principios básicos del análisis 1, 2 1 2 económico Apéndice Cap.2 s 2 3 6 EXAMEN 1 1. Teoría de los hogares y los 10, 11 21 7 8 consumidores 9 2. Teoría de Juegos 15 16 Taller 2: Producción, Firmas y Consumidores s 3. Organización Industrial: 14, 15, 16 15, 16, 17 10 11 12 Mercados, Competencia perfecta e imperfecta EXAMEN 2 12 13 2. Teoría del mercado: oferta y demanda en equilibrio; elasticidad 4. Regulación, estado e instituciones Capítulos Mankiw 1, 2, 3 3, 4 4, 5 21 12 Talleres 4 3. Elasticidad 5 Taller 1: Mercados y Elasticidad s 4. Teoría de las firmas y la 8, 9 13, 14 5 6 producción 14 15 Fecha propuesta por la oficina de registro de la universid ad 5. Bienes públicos, externalidades, ineficiencias y free riding 6. Preferencias individuales y sociales EXAMEN FINAL 19, 20 10, 11 Taller 3: B.Públicos, externalidades 22 5