Práctica 3. Susceptibilidad Magnética

Documentos relacionados
Propiedades magnéticas

Capítulo 5. Propiedades periódicas de los elementos

Configuración electró Átomos polielectró

MASAS ATOMICAS. 1 u = 1, g 1 g = 6, u

Átomos polielectrónicos Espín y configuraciones electrónicas Número y masa atómicos (isótopos) Tabla periódica y configuraciones electrónicas

GUIA DE ESTUDIO Nº 1 TABLA PERIÓDICA ENLACE QUÍMICO NÚMERO DE OXIDACIÓN - COMPUESTOS DE COORDINACIÓN

Orden de enlace = (4 2)/2 = 1 Todas las subcapas llenas. No tiene momento magnético neto. Diamagnética

Cap. 32: Ecuaciones de Maxwell, Magnetismo en la Materia

Configuración Electrónica

INTERACCIONES Y MATERIALES MAGNÉTICOS

Tema 3 El Átomo. Modelos Atómicos y Configuraciones Electrónicas

Resolución de ejercicios PRÁCTICO 12

CUESTIONARIOS FÍSICA 4º ESO

Teoría del Enlace de Orbitales Moleculares (TOM)

TEMA 4 LOS ÁTOMOS Y EL SISTEMA PERIÓDICO

SOLUCIONARIO Guía Técnico Profesional

BALANCEO DE ECUACIONES QUÍMICAS

ESTEQUIOMETRIA. Es la rama de la química que establece relaciones cuantitativas entre: . Elementos en la formación de compuestos

PROBLEMARIO: Segundo Parcial Prof. Juan Pablo Herrera

EJERCICIOS PROPUESTOS EN PRUEBAS PAU DE ASTURIAS

Enlace Químico Orbitales moleculares


OBJETIVO -Reconocer algunas de las propiedades periódicas de metales y no metales.

Generalidades de Mediciones y Magnitudes

TEMA 3 ENLACE QUÍMICO (PARTE 2)

-Se analizarán algunas de las propiedades periódicas que muestran los metales de transición. RADIOS METÁLICOS

Tema 8: Magnetismo en compuestos de Coordinación

MATERIAL DIDACTICO REACCIONES QUÍMICAS

AÑO: HORAS CÁTEDRA SEMANALES:...3 horas... CURSO: cuarto año bachiller Decreto 6680/56

QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA QUÍMICA GENERAL REACCIONES QUÍMICAS Y ESTEQUIOMETRÍA

La uma, por ser una unidad de masa, tiene su equivalencia en gramos:

El enlace químico. Alejandro Solano-Peralta Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, UNAM

FUNDAMENTOS DE TERMODINÁMICA PROBLEMAS

Evaluación unidad 3 Enlace covalente

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS QUÍMICA I DE SEGUNDA OPORTUNIDAD I LEE DETENIDAMENTE CADA ENUNCIADO Y CONTESTA SEGÚN SE TE PIDA.

QUIMICA GENERAL. Una reacción química es el proceso por el cual unas sustancias se transforman en otras.

IES Atenea (S.S. de los Reyes) Departamento de Física y Química. PAU Química. Modelo 2005/2006 PRIMERA PARTE

PRUEBA ESPECÍFICA PRUEBA 201

ANDALUCÍA / JUNIO 2000 LOGSE / QUÍMICA / OPCIÓN A /EXAMEN COMPLETO OPCIÓN A

Tema 2_3. Átomos Polielectronicos y Sistema Periódico

EJERCICIOS RESUELTOS DE ENLACE QUIMICO

Relaciones de masa en las reacciones químicas

GUIA DE REPASO 1º MEDIO PREPARACION EXAMEN. Subsector: QUÍMICA Docente: Liduvina Campos A. Nombre alumno: Curso: Fecha:

CÁTEDRA DE QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA GUIA DE ESTUDIO Nº 3 ENLACE QUÍMICO

Determinación de la Masa Molar del Magnesio

Química del Estado Sólido. Análisis Térmicos. Dr. José Francisco Gómez García

EXAMEN DE CAPACIDAD PROGRAMA DE POSGRADO EN QUÍMICA

Colegio San Lorenzo - Copiapó - Región de Atacama Per Laborem ad Lucem

Cuestiones del Tema 1: Aspectos cuantitativos en Química

TEMA 10 Corriente eléctrica y magnetismo

ENLACE QUÍMICO UNIDADES ESTRUCTURALES DE LAS SUSTANCIAS IONES ÁTOMOS MOLÉCULAS ENLACE IÓNICO ENLACE METÁLICO ENLACE COVALENTE ENLACE COVALENTE

TEMA 2 CONCEPTOS BÁSICOS Cálculos estequiométricos

Tema 7: Polarización. Índice

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA QUÍMICA TEMA 7: REACCIONES REDOX.

Problemas de Química (1ero Grado de Química). Tema 2. ESTRUCTURA ATÓMICA Y PROPIEDADES PERIÓDICAS

Principio de conservación de la carga. Cuantización de la carga. Medición de la carga eléctrica


COLEGIO HISPANO AMERICANO PADRES ESCOLAPIOS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS

I.E. SEMINARIO MENOR DIOCESANO CONFIGURACIÓN. Configuración ELECTRÓNICA. electrónica. Esp. HARRISON MELENDEZ TARAZONA

Reacción y Ecuación Química. SEMANA 04 Licda. Lilian Judith Guzmán Melgar

Guia de Examen de Recuperación

Docente: Raquel Villafrades Torres. Química General

ENLACE QUÍMICO. Hidrógeno. Carbono. Agua. Etileno. Acetileno

Seminario de la Unidad 2. Estructura Atómica: Tabla Periódica y Enlace Químico. A) El átomo: Caracterización

Reacciones redox (se profundiza en teóricos semana 3) Reacciones ácido-base (se profundiza en teóricos semanas 6 y 7)

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2001 QUÍMICA TEMA 7: REACCIONES REDOX

INTRODUCCIÓN A LOS METALES DE TRANSICIÓN QUÍMICA INORGÁNICA AVANZADA

Química Inorgánica Bloque d 1. BLOQUE d

UNIDAD 4 Relaciones de masa en las reacciones químicas

CONFERENCIA No. 1 Página 1 de 4. DE: Septiembre 7 del 2015 A : Septiembre 25 del 2015

TEMA 3: CAMPO MAGNÉTICO

ENLACE COVALENTE. Z = 1 Hidrógeno H: 1s 1 Z = 6 Carbono C: 1s 2 2s 2 2p 2 Z = 7 Nitrógeno N: 1s 2 2s 2 2p 3 Z = 8 Oxígeno O: 1s 2 2s 2 2p 4 H H H 2

Enlace químico. Enlace químico. El enlace iónico. El enlace covalente. Fuerza de interacción que mantiene ligados a los átomos en las moléculas.

QUÍMICA GENERAL. Introducción:

Magnetismo en la materia

- Leyes ponderales: Las leyes ponderales relacionan las masas de las sustancias que intervienen en una reacción química.

1. Estructura atómica y clasificación periódica

ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO

CLASE Nº 3 Factores químicos de conversión Rendimiento y Pureza

IES Atenea (S.S. de los Reyes) Departamento de Física y Química. PAU Química. Junio 2008 PRIMERA PARTE

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL ROSARIO

Al(H 2 O) 3 (OH) Al(OH) Al(H 2 O) 5 (OH) 2+ Al 3+ Al(H 2 O)(OH) 5. Al(H 2 O) Oxígeno

Enlace químico. 5. Dadas las siguientes sustancias: CS 2 (lineal), HCN (lineal), NH 3 (piramidal) y H 2 O (angular):

1 MODELACIÓN (Por ejemplo): Con ayuda de la tabla periódica, completo el siguiente cuadro:

IES Atenea (S.S. de los Reyes) Departamento de Física y Química. PAU Química. Septiembre 2006 PRIMERA PARTE

Introducción a la Formulación y Nomenclatura de las Sustancias Inorgánicas

Teoría de Orbitales Moleculares (OM)

MAGNETISMO EN MATERIALES

1817: Döbreiner. Triadas de elementos con propiedades semejantes. 1865: Newlands. Ley de las octavas. Ordenó 55 elementos.

EJERCICIOS RESUELTOS DE REDOX

Problemas de electrolisis. Resueltos

Universidad Central de Venezuela Facultad de Ciencias Escuela de Química Unidad Docente de Principios de Química Principios de Química I

Técnico Profesional QUÍMICA

n = = 1; 1234; 4; l l= = 0; 1; m m = = 0; 0 ; + 0; s 12; 2; = s s s = ½ ½

Enlaces Primarios o fuertes Secundarios o débiles

14 Reacciones químicas.

ESTEQUIOMETRIA. H 2 SO Na Na 2 SO 4 + H 2 Acido sulfúrico Sodio Sulfato de sodio Hidrógeno

Masas atómicas (g/mol): O = 16; S = 32; Zn = 65,4. Sol: a) 847 L; b) 710,9 g; c) 1,01 atm.

ESPOL FCNM DCQA QUIMICA GENERAL 1 PRIMERA EVALUACION I TERMINO 2013 (03/07/13)

Práctica 12. Equilibrios de óxido-reducción. Estados de oxidación y potenciales estándar

Transcripción:

Laboratorio de Química de Coordinación Práctica 3. Susceptibilidad Magnética Parte II: Las técnicas Tarea previa 1.- Escribir la configuración electrónica de los siguientes iones: Ni 2+ Fe 3+ Cu + Co 3+ V 2+ Mn 2+ Cr 3+ Cu 2+ Fe 2+ Co 2+ 2.- Cuántos electrones desapareados puede presentar: a) Un ion Fe 2+? b) Un ion Co 2+? c) Un ion Ni 2+? d) Un ion Cu 2+? 3.- Leer los Fundamentos Teóricos de esta práctica. 4.- Siguiendo las instrucciones descritas en el Procedimiento experimental de esta práctica, realizar los cálculos necesarios para obtener el valor de momento magnético para Ni(fen) 2 Cl 2 sabiendo que con 0.2 g de esta sustancia, en una columna de 1.7 cm de altura en un tubo especial para la balanza, se obtuvo un valor de R = 820. El valor de R o = - 27 (tubo vacío) y el valor de la constante del aparato es 1.01 La temperatura a la que se realizó la medición fue 22 C 1,10-fenantrolina 4.- Cuál es la diferencia a nivel macroscópico entre una sustancia diamagnética y una paramagnética? Cuál es la diferencia en la configuración electrónica de estos dos tipos de sustancias? 5.- Qué significado físico tiene un valor negativo de g? Q. de Coordinación Práctica 3 (Susceptibilidad Magnética) Página 1

Fundamentos teóricos. Los compuestos de coordinación en muchos casos se forman con metales de transición por lo que contienen orbitales d o f parcialmente llenos. Se puede esperar, por lo tanto, que presenten una variedad de propiedades magnéticas, que dependen del estado de oxidación, configuración electrónica y número de coordinación del metal central. Cuando una sustancia se coloca en un campo magnético externo, existe una circulación inducida de electrones que producen un momento magnético neto alineado en oposición al campo aplicado. Éste es el efecto diamagnético, y tiene su origen en los electrones apareados dentro de una muestra. Dado que todos los compuestos contienen algunos electrones apareados, ésta es una propiedad universal de la materia. Si una sustancia contiene únicamente electrones apareados, este efecto será determinante, el compuesto será repelido ligeramente por un campo magnético, y se denominará diamagnético. El paramagnetismo se produce por los electrones desapareados en un compuesto; los espines y movimientos orbitales de estos electrones dan lugar a momentos magnéticos permanentes que tienden a alinearse con el campo aplicado. Dado que este efecto es mucho mayor al diamagnético, el efecto paramagnético cancela las repulsiones de los electrones apareados con el campo y así, compuestos que contengan aunque sea un sólo electrón desapareado en la molécula, experimentarán una atracción de manera global hacia el campo magnético. Es importante reconocer que el efecto paramagnético sólo se observa en presencia de un campo magnético, ya que en ausencia del campo, los momentos magnéticos individuales se vuelven azarosos por el movimiento térmico, y la muestra en su conjunto no posee un momento magnético total. Cuando una sustancia se coloca en un campo magnético, el campo producido dentro de la muestra será mayor o menor al campo aplicado, dependiendo si la muestra es paramagnética o diamagnética. La diferencia en energía entre ambos campos se expresa como: H = B - Ho donde B es el campo inducido en la muestra y Ho es valor del campo libre. H será negativo para una sustancia diamagnética y será positivo para una sustancia paramagnética. Comúnmente, la diferencia entre campos se expresa en términos de I, la intensidad de la magnetización, que es el momento magnético por unidad de volumen: 4 I = B - Ho Dado que tanto B como I tenderán a ser proporcionales al campo externo, dividiendo la última ecuación por Ho, resultará en las razones I/Ho y B/Ho que serán en esencia, constantes para una sustancia dada. El término B/Ho se conoce como permeabilidad magnética mientras Q. de Coordinación Práctica 3 (Susceptibilidad Magnética) Página 2

que I/Ho es la susceptibilidad magnética por unidad de volumen ( ), que expresa el grado en el que una sustancia es magnetizable: 4 = B/Ho - 1 El valor de será negativo para sustancias diamagnéticas y positivo para sustancias paramagnéticas. La cantidad que se obtiene con mayor frecuencia de mediciones experimentales en la susceptibilidad específica (de masa), g que se relaciona con a través de la densidad de la muestra ( = /d). Al multiplicar la susceptibilidad específica de un compuesto por su masa molar, se obtiene la susceptibilidad molar ( M = *MM). Existen varios métodos experimentales para la medición de susceptibilidades magnéticas. Estos métodos consisten en balanzas como la de Faraday o de Gouy, o similares que se han desarrollado últimamente, en las que se mide el desplazamiento que sufre un magneto permanente suspendido debido a la muestra. En la Figura 1a se muestra un esquema que ilustra el funcionamiento de la balanza de Gouy y en la Figura 1b se muestra el modelo a emplear en el laboratorio. Fig. 1a Representación esquemática de la balanza de Gouy Fig. 1b Balanza magnética a emplear en la práctica. Nota muy importante: Las mediciones de susceptibilidad magnética se hacen colocando la muestra dentro de un tubo especial. Este tubo está fabricado de vidrio borosilicato de alta pureza (libre de impurezas paramagnéticas) y de geometría perfectamente cilíndrica, de modo que con conocer la altura de la columna de muestra dentro de él, se pueda conocer el volumen de la muestra. No se fabrican en México. Estas características hacen que el precio de cada uno de Q. de Coordinación Práctica 3 (Susceptibilidad Magnética) Página 3

estos tubos sea muy elevado (más de $1,200 pesos en 2014), por lo que será responsabilidad de cada alumno reponerlo en caso de romperlo. Problemas a resolver: Determinar experimentalmente la susceptibilidad magnética de dos compuestos de coordinación y asignar el # de electrones desapareados en cada una de ellas. Procedimiento Experimental -Se muele finamente la muestra (procurando que no esté húmeda). -Se pesa un tubo propio de la balanza de susceptibilidad magnética (m o ) y se registra su lectura en la balanza (R o ). -Se coloca la muestra en el tubo y se empaca (para evitar la presencia de oxígeno que contribuye al efecto paramagnético), hasta llegar a una altura de 1.5 a 2.5 cm. -Se registra la altura de manera precisa (h) usando un Vernier, y la masa (m). -Se coloca el tubo en la balanza y se registra la lectura (R). -El profesor proporcionará el valor de la constante de calibración del aparato (C). -Mediante los valores obtenidos se calcula la susceptibilidad magnética,, con de la siguiente ecuación: g = C*h*(R-R o ) / [10 9 *(m-m o )] Con el valor de la masa molar, obtenemos M = g (MM) Este valor de susceptibilidad contendrá las contribuciones diamagnéticas además de las paramagnéticas, por lo cual, lo que procede es corregir este valor tomando en cuenta la suma de las contribuciones diamagnéticas D (por átomo o por grupo, de acuerdo a la disponibilidad de datos, ver Tabla 1). corr = M - ( correcciones diamagnéticas) OJO con los signos! corr > M Para relacionar la susceptibilidad magnética corregida ( corr = M - D) de la sustancia con el número de electrones desapareados en la molécula, se recurre al momento magnético permanente ( ). = 2.84 ( corr * T) ½ = (n (n+2)) ½ donde T es la temperatura absoluta en que se midió la susceptibilidad. En la Tabla 2 se muestran, además de los valores calculados de para diferente número de electrones desapareados, intervalos de datos experimentales encontrados, asociados con dicho número de electrones. Como se sabe, varios iones metálicos de transición forman compuestos de coordinación, tanto de alto como de bajo espín (diferente número de electrones desapareados), por lo que Q. de Coordinación Práctica 3 (Susceptibilidad Magnética) Página 4

el valor que se obtenga en un momento magnético, y por lo tanto el número de electrones desapareados, dependerá del número de oxidación del metal, su configuración electrónica, su número de coordinación, y la naturaleza del ligante. Tabla 1. Correcciones diamagnéticas. Catión D (10-6 ) Átomo D (10-6 ) Grupo D (10-6 ) K + -18.5 C -6 CN - -13 Na + -9.2 H -2.9 NO -10.15 Fe 3+ -10 N -5.55 - NO 3-14.2 Fe 2+ -13 O -4.6 OH - -7.53 Co 2+ -12 P -26.3 2- SO 4-40.1 Co 3+ -13 PPh 3-167 Cl- -23.4 Mn 2+ -14 H 2 O -13 NH 3-18 Cr 3+ -12.5 Salen -182 Ni 2+ -12 acac - -52 Cu 2+ -11 en - -46.5 Pd 2+ -25 Fuente: http://pubs.acs.org/doi/pdf/10.1021/ed085p532 Tabla 2. Momentos magnéticos para diferentes configuraciones electrónicas. # de electrones desapareados eff calculado (MB) eff observado (MB) 1 1.73 1.7-2.2 2 2.83 2.6-4.0 3 3.87 3.8-5.2 4 4.9 5.1-5.5 5 5.92 5.9 NOTA: Las muestras se regresan después de medirse ya que algunas de las sustancias empleadas son serios contaminantes del medio ambiente. Q. de Coordinación Práctica 3 (Susceptibilidad Magnética) Página 5