Seminario/taller Coaliciones público privadas en la protección de bosques: buenas prácticas y perspectivas

Documentos relacionados
Informe Seminario/taller

Reducción de Emisiones: Caso MADERACRE

Carbono Forestal. Vista general de las Iniciativas de Certificación. Rosmarie Metz, GTZ

Taller de trabajo El financiamiento para la innovación exportadora

Declaración Rio Branco

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Oficina Regional para América Latina y el Caribe. Seminario Taller Regional para Periodistas

REDD+ TAMBOPATA BAHUAJA SONENE REDUCIENDO EMISIONES POR DEFORESTACIÓN EVITADA Y PROMOVIENDO EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN MADRE DE DIOS

Programa EUROsociAL Empleo

SEMINARIO: PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA Y CADENAS DE VALOR SOCIAL EN UNASUR Secretaria General de UNASUR, Quito, Ecuador Octubre 29 y 30 de 2015.

Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado. Ministerio del Ambiente

Pagos por servicios ambientales (PSA): una herramienta para el manejo y la conservación de los ecosistemas

Promoviendo la Legalidad en el Sector Forestal:

PRESENTACION DE LA SECRETARIA GENERAL AL COMITÉ COORDINADOR DEL CONSEJO SURAMERICANO DE INFRAESTRUCTURA Y PLANEAMIENTO (COSIPLAN)

Comunicación de los expertos de Uso y Cambio de Uso del Suelo y Forestería en el Marco del Protocolo de Kioto

Alianza Internacional de Cooperación en Juventud

El Reto de Bonn Bonn Challenge. Doris Cordero UICN InterCLIMA, 2015 Cuzco, Perú

VI Reunión del Comité de Dirección Ejecutiva

Proyecto REDD+ de la Concesión para Conservación Alto Huayabamba - CCAH

VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES:

pasado Alemania ha asignado hasta 6,5 Mio. para continuar este programa. En el combate a la Roya también un fenómeno climático - Alemania ha invertido

Producción sustentable y certificación

Plan de Trabajo 2016 CA- REDD+ Chihuahua

Diseño de un mecanismo de financiamiento para REDD+ México

TALLER REGIONAL: EUROCLIMA - CEPAL: COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (CEPAL)

Seminario: Planificación y Gestión Pública en la Implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible

Seminario Innovación para pymes exportadoras. 20 y 21 de enero de 2016

Organización del Tratado de Cooperación Amazónica OTCA. Secretaría Permanente

Mitigando los impactos ambientales del proceso de paz en Colombia APC-Colombia y la protección del medio ambiente

ausas de la deforestación y degradación de los bosques en Latinoamérica: principales desafíos y lecciones aprendidas

Madre de Dios Amazon REDD Project

EVALUACIÓN DE LA DEGRADACIÓN DE LOS BOSQUES. El desafío...

Reunión Regional Preparatoria para América Latina y el Caribe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible

Proyecto Acción Climática Noel Kempff - Bolivia

Grupo de Trabajo de las Estadísticas Ambientales de la Conferencia Estadística de las Américas

Reforestación con Futuro

FSC en 2020: Cambiando el rumbo de los bosques

Oportunidades y Desafíos en el Reconocimiento de Servicios Ecosistémicos en América Latina. Ciudad del Saber, Panamá 28 a 30 de julio, 2008

LA CERTIFICACIÓN FORESTAL

COLOQUIO TURISMO MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO.

OAM): Iniciativa 20x20. Un esfuerzo liderado por los países de Latinoamérica para llevar a la restauración de 20 M ha de tierras degradadas al 2020

Reunión Latinoamericana de Consulta sobre el Plan Modelo de Estudios de Periodismo de la UNESCO

REDD Bolivia: lecciones aprendidas de programas subnacionales y nacionales. Joerg Seifert-Granzin Seminario REDD UNAMAD Madre de Dios

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

III JORNADA DE PASTORES POR EL MONTE MEDITERRÁNEO ANDALUZ

INSTITUCIONALIDAD, NORMATIVA E INSTRUMENTOS PLANTACIONES FORESTALES COMERCIALES

EL CONSEJO NACIONAL DEL CAFÉ

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE HUMANIDADES CARRERA DE TURISMO

El Derecho Ambiental y la Protección de la Biodiversidad

Curso de Auditores FSC en Cadena de Custodia

Seminario Miércoles del Exportador - PromPerú 14 de setiembre de 2016 Lima, Perú

REDD+: CUÁLES SON LOS ROLES PARA EL SECTOR PRIVADO Y PÚBLICO?

LEGISLACION LABORAL. Aspectos claves de la Legislación Laboral en Chile. 23 Y 30 DE NOVIEMBRE

Este Taller es parte de la Iniciativa Especial de Eye on Earth Acceso para todos

Taller Oportunidades para la Banca de Desarrollo de América Latina y el Caribe en los Mercados Sostenibles.

Objetivo General. Participantes a los cuales se dirige el evento: Objetivo Específicos. Difundir avances tecnológicos para el logro de

CONTEXTO. Como actividad económica. Crear oportunidades de inversión para el sector privado e

Conferencia Estadística de las Américas. XV Reunión del Comité Ejecutivo. Grupo de Trabajo sobre Estadísticas Ambientales

16 de noviembre de 2016 ORIGINAL: ESPAÑOL

PASANTIA CREDITO AGRÍCOLA LA EXPERIENCIA CHILENA. Organiza RED PARA EL DESARROLLO DE LAS MICROFINANZAS EN CHILE A.G.

La Red Iberoamericana de Oficinas de Cambio Climático (RIOCC)

Modulo 3: Introducción a los Servicios Ambientales

AGENDA TALLER REGIONAL SOBRE ACCIONES E INCIDENCIA FRENTE A INVERSIONES CHINAS EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Alianzaparalas Montañas

Have a Wood Day! COAM 2015

Encuentro Internacional: Juventudes rurales, Tierra y territorios de abril, 2016 Guatemala

Encuentro de Coordinación Presupuestaria y Fiscal Intergubernamental de Países Iberoamericanos

El Ordenamiento Territorial: una Herramienta para la Gestión del Riesgo. Capítulo 11. Capítulo 10

RAINFOREST ALLIANCE MÉXICO, ALIANZA PARA BOSQUES A. C.

Palabras de Enrique Gil, Director de Cooperación Internacional, Ministerio de Economía (MINECO) de la República de Guatemala.

Analizando la causas subyacentes de la Deforestación y sus posibles implicancias para REDD

PROGRAMA - DIA 1 Lunes, 13 de marzo de 2017, hrs Auditorio Biblioteca Nacional (abierto) Sala America

Lima, 11 y 12 de Julio del 2011

Karina Marzano Coordinadora de Proyectos

PROPUESTA DE PROGRAMA DE MAYO DE Versión 13/05/ :48 hrs

REDD en el Perú. Aspectos políticos para su implementación. Flor de María Robles

Información general. Asistencia al Curso Documentación Certificado de asistencia Almuerzo

Construcción Sostenible

SUZANO PAPEL y CELULOSA RECIBE EL CERTIFICADO FORESTAL FSC FOREST STEWARDSHIP COUNCIL

Portal Regional para la Trasferencia de Tecnología y la Acción frente al Cambio Climático (REGATTA)

Los NDC de México y su Marco de Transparencia

LATAM Programa sobre la Conservación del Patrimonio Cultural en América Latina y el Caribe

OLIVAR Y CAMBIO CLIMATICO Herramientas para la mitigación.

PRIMERA REUNIÓN SUBREGIONAL ANDINA DE LA INICIATIVA DE LOS ANDES PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LAS MONTAÑAS ANDINAS

Taller de Cooperación Regional sobre Ecoetiquetado

Presentación. Desde 2011, se han realizado cinco ediciones del CIKI: Características del CIKI-2016

Consejo Nacional para la Implementación de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

VIII FORO LATINOAMERICANO DE BANCOS COMUNALES

Análisis de la quema agrícola en el Perú: Avances y vacíos en su administración María Isabel Manta Nolasco

Grupo de Trabajo sobre Cuentas Nacionales de la CEA-CEPAL

Impactamos individuos creando oportunidades que mejoran estilos de vida en sus comunidades

FORO INTERNACIONAL SOBRE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y VOLATILIDAD DE LOS PRECIOS DE LOS ALIMENTOS:

MECANISMO PARA LA MITIGACIÓN VOLUNTARIA DE EMISIONES DE GEI PARA COLOMBIA

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA INGENIERÍA DE SOFTWARE PROGRAMA DE LA ASIGNATURA MEDIO AMBIENTE Y SOCIEDAD

Reporte de Implementación del Proyecto (RIP) CCB - Chaco - Pantanal

ÍNDICE PRESENTACIÓN 11

XII FORO INTERNACIONAL DE CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA. Estado de la Conservación de la Naturaleza en España

El Programa MAB y lasl Reservas de la Biosfera: Medio Ambiente y Cultura, Escenarios de Desarrollo para el Turismo Sostenible

Integrantes INFORME DE ACTIVIDADES DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE CUENTAS NACIONALES. Bivar. (Diretora de Estatísticas. sticas - IBGE, Brasil)

1) Contexto y objetivos

Programa Proniño Fundación Telefónica del Perú

Transcripción:

Antecedentes Desde hace algunos años, diversas empresas -particularmente transnacionales- han asumido importantes compromisos de responsabilidad social y ecológica, creando estructuras internas y programas de desarrollo sustentables. A su vez, algunos empresarios han invertido por propia iniciativa en proyectos de desarrollo sustentable y preservación del medio ambiente de gran envergadura. La CEPAL reconoce la importancia de estos esfuerzos del sector privado en los países de América Latina y el Caribe. Por su parte, a través del programa PPP (parcerías público-privadas) que lleva a cabo con fondos del Ministerio de Cooperación Económica y de Desarrollo Alemán- la GTZ ha venido realizando desde los años 70 experiencias de proyectos para el desarrollo sustentable co-gestionados con el sector privado, y ha apoyado iniciativas como el Pacto Global y estrategias de Responsabilidad Social (ISO 26000 etc.). A su vez, el programa CIM del Gobierno Alemán ha apoyado iniciativas privadas en distintos países de la región, a través de expertos integrados en sus equipos de trabajo. Objetivo El Seminario/Taller persigue los siguientes objetivos: conocer experiencias en materia de protección y conservación de bosques del sector privado en América Latina y el Caribe; analizar los elementos clave que intervinieron en el éxito de tales experiencias; identificar los obstáculos (jurídicos, económicos, culturales, políticos) a las prácticas de estos proyectos y cómo superarlos; examinar las perspectivas de colaboración por parte del Estado, la cooperación internacional u otras instancias, con este tipo de iniciativas; identificar nuevas oportunidades relacionadas con REDD Estructura del Seminario En sus aspectos medulares, se organizará en torno a 4 bloques o ejes temáticos, contemplándose en cada uno de ellos exposiciones de experiencias innovadoras habidas en la región, a cargo de representantes de las respectivas empresas y/o instituciones. Los ejes temáticos se refieren a los siguientes tipos de iniciativas: a. de certificación de maderas b. de uso sostenible de productos no maderables c. cambio climático y certificados de carbono c. de turismo sostenible Organiza: CEPAL en conjunto con GTZ-CIM Santiago de Chile, lunes 17 y martes 18 de noviembre 2008 Entre las experiencias llevadas a cabo en la región, se darán a conocer las siguientes: Reserva Juma del Amazonas, Brasil Parque Pumalín, Chile; Red de Turismo Sustentable, Colombia Weleda, Perú Empresa ArtParquet, Ecuador Precious Woods, Brasil Sistema Nacional de Certificación de Leña, Chile Agencia de bosques y negocios sustentables del Amazona, Brasil Deforestación evitada y venta de bonos en el mercado voluntario, Perú INFOR, Chile Tras cada exposición, se contempla un espacio destinado a la discusión y profundización de las temáticas abordadas. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Avda. Dag Hammarskjöld 3477, Vitacura, Santiago, Chile Teléfono: (56-2) 210-2295 Fax: (56-2) 208-0484 www.cepal.org

PROGRAMA Seminario/taller Lunes 17 de noviembre: Sala Raúl Prebisch 09:00 Inscripción participantes 09:15 Introducción y bienvenida José Javier Gómez, Oficial de Asuntos Ambientales, División de Desarrollo Sustentable y Asentamientos Humanos, CEPAL 09:30 Doris Thurau, Asesora Principal GTZ-CEPAL 09:35 10:00 10:15 10:35 Presentación Jochen Flasbarth, Director General, Conservación y uso sostenible de recursos naturales, Ministerio Federal del Medio Ambiente, Conservación de la Naturaleza y Seguridad Nuclear (BMU), Alemania Metodología y tiempos de exposición y debates Moderadora: Rita Kotov Bloque 1: Uso sostenible de la madera Artparquet, Ecuador, Expositor: Josef Appel, Gerente General Sistema nacional de certificación de madera, Chile Expositor: Andrés Venegas, Secretario Nacional SNCL. 10:55 Ronda de reflexión abierta y comparativa entre las experiencias 11:15 PAUSA 11:45 12:15 Bloque 2: Productos forestales no maderables Uso sostenible de ratania / Weleda, Perú Expositora: Fátima Cáceres, Botconsult GmbH Comercialización de productos forestales no maderables. Expositor: Sergio Luiz Ferreiro, IDAM, Brasil 12:45 Ronda de reflexión abierta y comparativa entre las dos experiencias 13:00 ALMUERZO 14:30 15:00 15:30 Bloque 3: Cambio climático y bonos de carbono Reserva Juma / Marriot, Amazonas, Brasil Expositor: Joao Tezza, FAS-Amazonas Captura de carbono y deforestación evitada: el caso de la Reserva de Biósfera del Manú, Perú Expositor: Hugo Cabieses, Coordinador del Programa DRIS/ZA-MANU Mercado del carbono en proyectos forestales en Chile Expositor: Roberto Ipinza, Instituto Forestal, sede Valdivia,Chile 15:45 Ronda de reflexión abierta y comparativa entre las experiencias 16:00 PAUSA 16:30 17:15 Bloque 4: Turismo sostenible Parque Pumalín, Chile Expositor: Wolfram Heise, Director del Programa de conservación marítima y Relaciones Internacionales. Red de turismo sostenible, Fredy A. Ochoa, Instituto von Humboldt, Colombia 17:45 Ronda de reflexión abierta y comparativa entre las dos experiencias 18:00 Síntesis y cierre

Martes 18 de noviembre: Sala Medina 09.00 Sintesis temática del día anterior Moderadora: Rita Kotov 09.15 Propuesta metodológica Capacity WORKS Moderadora: Rita Kotov 09.30 Sesión 1: Uso sostenible de la madera 10:00 Sesión 2: Productos forestales no maderables 10:30 Sesión 3 Cambio climático y bonos de carbono 11:00 Sesión 4 Turismo sostenible 11:30 PAUSA 12:00 Presentación principales conclusiones 12:30 Síntesis final y cierre 13:00 Coctel

Lunes 17 y martes 18 de noviembre, CEPAL La Reserva Juma, en el Amazonas El proyecto de la Reserva Juma, una de las 34 unidades de conservación bajo la responsabilidad de FAS - Fundación Amazonas Sostenible - recibió el 30 de septiembre la validación por la Norma CCBA Climate Community and Biodiversity Allience- otorgada por la empresa de auditora alemana TÜV SÜD. Bosque tropical amazónico Este es el primer proyecto brasileño que involucra REDD (Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de bosques), calculándose una deforestación evitada de 366.151 hectáreas de bosque tropical, del total de 589,612 hectáreas que componen la Reserva. Al término del primer período de certificación, en el año 2016, se espera haber evitado la emisión de al menos 4.013.025 toneladas de CO 2. www.fas-amazonas.org Manejo sostenible de ratania, Perú Entre los años 2003 y 2007 se realizaron en los alrededores de Arequipa una serie de investigaciones sobre la existencia, ecología, parasitismo, las posibilidades de cultivo y medidas para la extracción sostenible de ratania. Los estudios se efectuaron en el contexto de una cooperación público-privada nentre WELEDA AG y la Cooperación Técnica Alemana, GTZ. Para la explotación sostenible de la ratania y el suministro de materia prima para la empresa se estableció, en trabajo conjunto con IRENA (Instituto Nacional de Recursos Naturales) un plan de manejo y de extracción controlada en una zona de 2000 hectáreas. mail: info@botconsult.de

Lunes 17 y martes 18 de noviembre, CEPAL Parque Pumalín, Chile En 1991 Douglas Tompkins compró el Fundo Reñihué con la idea de proteger sus 17.000 hectáreas de bosque templado lluvioso, de una eventual explotación. Posteriormente, se adquirieron otras 300.000 hectáreas de tierras contiguas para formar el Parque Pumalín. Estas propiedades fueron declaradas Santuario de la Naturaleza el 19 de Agosto de 2005, una designación especial del Estado de Chile que proporciona protección ambiental adicional, donde no se permiten actividades industriales. www.parquepumalin.cl Captura de carbono y deforestación evitada: el caso de la Reserva Biósfera del Manú, Perú En las áreas de amortiguamiento al este del Parque Nacional del Manú, un ecosistema de bosque lluvioso y bosque nublado de unos 35,000 km 2, está amenazado por madereros y la agricultura migratoria con tala y quema. En la mayoría de los casos la explotación maderera es ilegal o se abusan permisos de cortes. Desde el año 2006 un proyecto de desarrollo llevado a cabo por la ONG peruana DRIS se dedica a la estabilización y desarrollo de esta y otras zonas. Un proyecto REDD (Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de bosques) ofrece una excelente posibilidad de estabilizar y continuar los resultados del programa a través de pagos de servicios ambientales a favor del desarrollo de la población local en armonía con su naturaleza. cocabieses@terra.com.pe

Lunes 17 y martes 18 de noviembre, CEPAL El Sistema Nacional de Certificación de Leña, Chile Se trata de una iniciativa público privada de carácter voluntario, que ha establecido estándares de calidad y origen para la comercialización de la leña en Chile, con el objeto de disminuir el deterioro de los bosques y la contaminación atmosférica. A través de la certificación se ha creado un mercado formal, diferenciado, que agrega valor al producto y mejora la rentabilidad del manejo forestal. El SNCL ha promovido mejoras en distintos eslabones de la cadena de producción y comercialización y lleva a cabo programas de apoyo a pequeños y medianos productores de leña, muchos de los cuales viven en economías de subsistencia. www.lena.cl ARTPARQUET, Ecuador La experiencia de esta empresa en Ecuador constituye un ejemplo ilustrativo de gestión sostenible de los bosques con la integración de pequeños productores de madera en la cadena de valor. Por un lado, las comunidades suministran a los talleres de la empresa madera de bosques gestionados de acuerdo con los requisitos del FSC (Forest Stewardship Council) para la silvicultura sostenible. A cambio, las comunidades reciben participación en la empresa ARTPARQUET SA, implicándose así directamente en los procesos de negocio. Bosque nativo andino christian.fedlmeier@gtz.de