Teen Star: una experiencia exitosa en educación sexual



Documentos relacionados
GUÍA DE DISCUSIÓN PARA LOS PADRES

Al final de este documento, está el link al artículo publicado sobre este trabajo, en la revista Medicina Naturista de la facultad.

Día Nacional de la Prevención del Embarazo No Planificado en Adolescentes Resumen

FECUNDIDAD Y EMBARAZO ADOLESCENTE EN MORELOS. Dra Catherine Menkes

4. Planificación Familiar

IX. ANALISIS DE LOS RESULTADOS.

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias

Tiene dudas respecto a su embarazo?

Hablando. Hijos. con sus. Sobre el Sexo. Sugestiones para Padres y Custodios de.

La Gestación en la Adolescencia

PANORAMA DE LA EDUCACIÓN INDICADORES DE LA OCDE 2006 ( EDUCATION AT A GLANCE 2006)

4. Planificación Familiar

BENEFICIOS DE LA EDUCACIÓN SEXUAL Por Ángela Martínez Sexóloga

Apuntes de Población de Baja California. Día Mundial de la Población Embarazo. Adolescente. Mexicali, B.C. Julio 2013 Año 4 vol.

El impacto de la crisis en las ONG

Autores: Alumnos de Psicología de 1º de Bachillerato del IES La Laboral.

Construcción social de la masculinidad

Evolución de indicadores de Notoriedad Publicitaria de Campañas en Revistas y TV Análisis de Series de Datos

CENTENARIA Y BENEMÈRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE QUERETARO ANDRES BALVANERA UNIDAD JALPAN SEMINARIO DE ANALISIS Y TRABAJO DOCENTE

ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL

EMBARAZOS NO DESEADOS

Benchmarking de Compensaciones DIRECTOR EJECUTIVO CONFIDENCIAL:

Actividad 2.- Cuento y vídeo de Ubuntu

Factores asociados al embarazo adolescente

CONCAPA-BARÓMETRO: EDUCACIÓN Y FAMILIA 1. Estudio de ASTURBARÓMETRO

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere.

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo

WEB 2.0 ESTUDIO SOBRE LA UTILIZACION DE LA WEB 2.0 POR PARTE DE LOS MENORES

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

PREVENCIÓN DE EMBARAZOS EN LA ADOLESCENCIA: UN ENFOQUE SUSTENTABLE.

Muchas gracias a todos. Francisco Legaz Cervantes Presidente de Fundación Diagrama

RELIGIÓN. Los factores de los que dependerá la nota final de cada evaluación serán los siguientes:

Servicio de Marketing

31 03/ 30 --~

Efecto de aumento imprevisto de población sobre tasa de desempleo y PIB.

Conducta Alimentaria en Adolescentes del Sexo Femenino en la Región Metropolitana

Chile más equitativo. Por Claudio Sapelli (*)

María Jesús Álava Reyes y Susana Aldecoa. La buena educación. Enseñar con libertad y compromiso para convertir a los niños en adultos felices

Estrategias para enfrentar los malos tratos y el bullying

EL VALOR DEL LENGUAJE PARA UNA EDUCACIÓN PERSONALIZADA

Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano

BASE DE DATOS FINANCIADA POR:

ECONOMÍA SOCIAL SOLIDARIA

Base de datos en Excel

LOS ANCIANOS Y LA SOLEDAD

hastadieciocho.mncars jóvenes en el museo

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS, MANAGUA MAESTRIA EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA INFORME EJECUTIVO

La fecundidad adolescente: implicaciones del inicio temprano de la maternidad.

CAPÍTULO I 1.0. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

LOS VALORES ÉTICOS Consideración previa:

Proyecto Sexualidad y redes sociales

Experto en educación finlandés: Un niño de cuatro años necesita jugar, no ir a la escuela

Acceso a financiamiento de los emprendedores en Chile

IV Jornadas de Economía de la Salud Dra. Anna Gabriela Ross 30 de octubre 2007

El artículo 45 del Reglamento antes citado, desarrolla este precepto, precisando lo siguiente:

ambos Prevenir embarazo transmisión de errores un riesgo de salud

Presentación Talleres

ENTREVISTA PARA PADRES DE FAMILIA PRÁCTICAS DE CRIANZA Y CALIDAD DE VIDA

CORPORACIÓN EDUCATIVA COMBOS. AREA MUJER. 28 DE MAYO DIA DE ACCION MUNDIAL POR LA SALUD DE LAS MUJERES

La tendencia creciente de la fecundidad adolescente es común a todos los niveles socioeconómicos.

Nota Técnica: 17/13 Guadalajara, Jalisco, 26 de Septiembre de 2013

Enfrentando al VIH/SIDA

VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA COMUNITARIA

sesión 11: cómo escoger una relación sana

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

Los desempleados de larga duración en España tras la crisis

JÓVENES, CULTURA Y RELIGIÓN

COMITÉ DICTAMINADOR DEL DISTINTIVO MUNICIPIO FAMILIARMENTE RESPONSABLE P R E S E N T E

SistemA Regional de Información y Evaluación del SIDA (ARIES)

APÉNDICE DE INDICADORES CÁLCULOS DE LOS INDICADORES

Cómo sistematizar una experiencia?

CAPÍTULO 5. LA PATERNIDAD Y LA MATERNIDAD. 1. Jóvenes que son padres o madres.

El embarazo en adolescente lo define la OMS como aquel que se produce entre los 11 y los 19 años de edad.

La Educación Preescolar hace una Diferencia!

Euskera En educación emocional no puede enseñarse lo que no se tiene

Capítulo 9. El uso de las TIC por parte de los alumnos, más allá de las aulas

INTRODUCCION. Consultora de Marketing y Comunicación Formación Información - Televisión legal. I ENCUESTA DE FORMACIÓN LAWYERPRESS - Pág.

365 días para la acción 5 DE DICIEMBRE DÍA INTERNACIONAL DE LOS VOLUNTARIOS PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL

INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas

Tiempo libre y vida social Cómo es la comunicación a estas edades?

R E S P O N S A B I L I D A D. Cómo explicar el valor de la responsabilidad a los niños?

El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción.

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

El sistema de franquicias español se aleja de la crisis, con porcentajes de crecimiento

prevencion SEMINARIO TALLER APRENDER A BEBER CON RESPONSABILIDAD "aprender a beber con responsabilidad"

ANTICONCEPCIÓN DE EMERGENCIA

CAMBIAR LA CONDUCTA SEXUAL DE LOS JÓVENES

Estudiar también es nuestro derecho

FICHA PRESENTACION DE BUENAS PRÁCTICAS SALUD DE ADOLESCENTES Y JÓVENES 2014

Introducción. Entre los cuales se encuentran la familia con un papel fundamental, la falta de adecuada y la tangente situación económica y social.

Entrevista a: ESTHER LIÑÁN. Coordinadora TIC del IES Griñón y Sección de Torrejón de la Calzada.

Para decidir, debes informarte. y aborto. Es hora de que hablemos Mujeres peruanas

Antecedentes Objetivo Metodología

Evaluación de la satisfacción. Programa Adolescente Madre

ÍNDICE. Ficha técnica Encuesta y cuestionario Finalidad y resultados de la encuesta Primera parte: conocimiento...

VI. ANALISIS DE RESULTADOS

Preguntas que se hacen con frecuencia sobre los estudios clínicos

LA EDUCACIÓN INFANTIL EN ESPAÑA Y EUROPA EN LA PERSPECTIVA DEL 2020

Criterio 2: Política y estrategia

Transcripción:

Corriente de Opinión Fundación Chile Unido Septiembre 2000 Nº 34 Teen Star: una experiencia exitosa en educación sexual RESUMEN La educación sexual en los colegios chilenos está siendo permanentemente cuestionada, no sólo por estar basada en un modelo de anticoncepción, como el de las Jocas, que en lugar de formar sólo informa, sino también por los magros resultados obtenidos, dado el aumento importante de embarazos en las adolescentes que teóricamente conocen de estos métodos. Como respuesta a la necesidad de formar a los jóvenes en el área de la educación sexual han surgido una serie de instituciones y organismos que ofrecen programas de educación distintos a las Jocas, que se centran principalmente en el amor que los jóvenes tienen por sí mismos, procurando por esta vía modificar conductas en materia de sexualidad con el objetivo de, más que evitar el embarazo, retardar el inicio de su actividad sexual. De los resultados obtenidos por estos programas, se destacan dos éxitos importantes: 1) la disminución del número embarazos en el grupo de jóvenes donde se está aplicando, y 2) la descontinuación de la vida sexual en un porcentaje importante de jóvenes que ya la habían iniciado. No se debe olvidar que los jóvenes son, por naturaleza, románticos y amantes del riesgo, lo que influye negativamente al momento de hacerlos optar por la utilización de algún tipo de preservativo, principalmente el condón, en sus relaciones sexuales. Por lo mismo, un enfoque sólo se centre en el uso de anticonceptivos y deje de lado la formación de la sexualidad está destinado al fracaso. Corriente de Opinión es una publicación de Fundación Chile Unido, una organización sin fines de lucro, que tiene por objeto promover aquellos valores propios de nuestra cultura, que forman parte de la identidad nacional e integran y proyectan a Chile por sendas de paz, fraternidad y progreso. El presente documento contó con la colaboración del equipo del programa Teen Star, dirigido por la doctora Pilar Vigil, directora del Centro de Biología Reproductiva de la Universidad Católica de Chile. Dirección: Alianza 1746, Vitacura - Teléfono 218 0052 - Fax: 218 0153 www.chileunido.cl e-mail: fundacion@chileunido.cl

INTRODUCCIÓN Recientemente hemos conocido cifras preocupantes respecto del importante incremento que están teniendo anualmente los hijos nacidos fuera del matrimonio, lo que se debe fundamentalmente a embarazos no esperados de mujeres solteras y adolescentes. Estas cifras, que llegan a un poco más del 50% de los nacimientos, nos llevan a reflexionar acerca de cómo estamos educando a nuestros jóvenes en materia de sexualidad y paternidad. Tal como lo señala el Cardenal Alfonso López Trujillo, Educar no es meramente informar. Educar es formar, dar criterios, encarnar valores y afianzar principios. 1 DIAGNÓSTICO De acuerdo a recientes estudios realizados por el Instituto Nacional de la Juventud respecto del comportamiento sexual de los jóvenes adolescentes chilenos, ya a los 13 años de edad los jóvenes inician su actividad sexual y entre los 15 y 16 años se produce un peak de iniciación sexual precoz. 2 Según otros estudios realizados por el programa Teen Star respecto del comportamiento sexual de los adolescentes chilenos, se ha comprobado que son los jóvenes varones quienes inician su actividad sexual a los 13 años y las mujeres a los 16 años. Esta cifra alcanza al 54% de los varones cuando tienen entre 17 y 18 años, y las mujeres una vez que egresan de la enseñanza media tienen una rápida incorporación a la actividad sexual, ya que del 8% que ha tenido 1 Programa de Educación Sexual Teen Star, Folleto Informativo, Cebre 1998. 2 Estudio efectuado por el Instituto Nacional de la Juventud entre 1992 y 1996, citado en el libro La Realidad Familiar: Un Desafío Educativo en Latinoamérica, de la Facultad de Educación de la Universidad Católica de Chile. alguna vez una relación sexual antes de los 18 años se pasa a casi el 40% entre los 19 y 20 años, tal como se aprecia en el gráfico. 3 Porcentaje 60 50 40 30 20 10 0 Inicio de relaciones sexuales en jóvenes chilenos, por cohorte 14-15 16-17-18 19-20 Edad mujeres hombres Los datos anteriores demuestran que los jóvenes varones inician su vida sexual antes que las adolescentes mujeres, lo que significa que ellos están teniendo relaciones sexuales con mujeres mayores. Por otra parte, se constató también que en forma mayoritaria los jóvenes tienen su primera relación sexual por consentimiento mutuo, esto es, porque lo quieren: 86,4% en la educación media y 91,4% entre los jóvenes universitarios. Sin embargo, se debe destacar que más de la mitad (50,9%) de estos jóvenes de enseñanza media no repiten su relación sexual, es decir, la tienen una sola vez en esa etapa escolar. Este hecho es de mucha significación, ya que puede estar demostrando que inician su actividad sexual temprano por la presión social y de los amigos, para demostrar que son hombres, en el caso de los varones, y plantea también la duda respecto de cuán placentera fue esa relación, considerando que no la vuelven a repetir. Otro aspecto interesante de analizar es el uso de métodos de prevención del embarazo que los jóvenes utilizan en sus relaciones sexuales. De acuerdo a los resultados que 3 Educación Sexual de los hijos y la Labor de los Padres y Educadores, doctora Pilar Vigil, directora Programa Teen Star, Chile. 1

entregó el estudio elaborado para Teen Star y los antecedentes del Instituto Nacional de la Juventud, existe un amplio conocimiento en los jóvenes respecto de los distintos métodos de prevención del embarazo, el 88,6% de los escolares y el 96,6% de los jóvenes universitarios que habían tenido una relación sexual los conocía. Sin embargo, al momento de utilizar alguno, este porcentaje desciende notoriamente y sólo el 53% de los jóvenes universitarios y tan sólo el 23,4% de los estudiantes de enseñanza media, trató siempre de prevenir el embarazo. 4 Método % de uso Condón 43,8 Píldora 34,4 Diafragma 3,1 Métodos Naturales Ritmo 6,3 Ovulación 6,3 Otro 12,5 Dado que los jóvenes enunciaron más de un método, el porcentaje es mayor al 100% UNA EXPERIENCIA EXITOSA Tal como se ha señalado, y así lo demuestran las cifras, los jóvenes chilenos están iniciando su actividad sexual en forma bastante precoz. Por otra parte, en nuestro país existe un importante y alarmante número de embarazos en adolescentes y fuera del matrimonio, a pesar de las Jocas y otros programas de educación sexual basados principalmente en la anticoncepción y que informan más que forman. Producto de la situación nacional del último tiempo, se están desarrollando diferentes programas de educación sexual 5 que tienen como misión principal, más que prevenir el embarazo, retardar la iniciación sexual de los adolescentes a través de cambios de comportamiento en el tema, enseñándoles 4 Op. cit. 3. 5 COES, Instituto Pastoral de la Familia, Fundación Hacer Familia, entre otros. tanto el respeto por sí mismos como las herramientas para resistir la presión social. Uno de estos programas es el llamado Teen Star, programa de Educación Sexual Holística, que se desarrolla al amparo del Centro de Biología Reproductiva (Cebre) de la Universidad Católica de Chile, y que ha tenido resultados importantes en modificar el comportamiento sexual de los jóvenes que han participado en el programa. OBJETIVOS DEL TEEN STAR La misión de este programa es formar jóvenes conscientes de ser personas. Para ello se trabaja en dos aspectos fundamentales. a) Dar al joven una educación sexual que le permita integrar a su persona su capacidad biológica de ser padre y madre. b) Ayudarlo a comprender que la vocación del hombre consiste en la entrega sincera de sí mismo y que la sexualidad manifiesta su significado íntimo al llevar a la persona hacia esa entrega de sí mismo en el amor. Esto significa que la felicidad del hombre está no en el recibir, sino que en el dar y darse al otro. Para el logro de estos objetivos generales se desarrollan las siguientes áreas: - Mejorar la identidad propia y la autoestima. - Valorar la libertad y capacidad de decisión de los jóvenes - Desarrollar en los jóvenes el respeto por el don de la vida. El Teen Star plantea un currículum específico para cada edad de los jóvenes y se basa en el logro de objetivos concretos, entre los que se pueden destacar: - Discutir las diferencias sicosexuales entre el hombre y la mujer. - Reconocer y respetar los fundamentos fisiológicos de las variaciones emocionales en el hombre y la mujer en 2

sus diferentes edades. Esto ha contribuido, además, a mejorar la relación de los jóvenes con sus madres y padres, pues conocen y saben mejor lo que les está pasando. - Conocer la respuesta sexual femenina y masculina y sus diferencias fisiológicas. - Fisiología del sistema reproductivo, etapa en la que se trabaja buscando la relación del comportamiento del cuerpo humano con el de la naturaleza, lo que ayuda a que los jóvenes respeten y ayuden a conservar su naturaleza humana. - La relación sexual. Se discute el fin unitivo y procreativo de la relación sexual, se busca valorar la persona humana y sus actos, se explica la importancia de la castidad como el dominio de sí mismo, entre otros aspectos. - La importancia de la familia como entidad formadora de la persona humana. - Anticoncepción, informando de las diferentes formas de anticoncepción así como los riesgos que ellas conllevan. - Enfermedades de transmisión sexual, formas de prevención y consecuencias de las mismas. - Planificación natural de la familia, buscando que quienes la practiquen vivan una paternidad responsablemente, ya que es la única que involucra tanto al hombre como a la mujer. - Identificación e interpretación de los mensajes sexuales presentados por los medios de comunicación social. RESULTADOS CONCRETOS DE SU APLICACIÓN El programa Teen Star, que involucra tanto a los padres y educadores como a los propios jóvenes, ha tenido resultados importantes tanto en el retardo de la iniciación sexual de los adolescentes, con la consecuente disminución del embarazo en las jóvenes, así como una modificación en el comportamiento sexual de estos jóvenes. Para observar los resultados del programa se utilizó un grupo de control de jóvenes que no realizaron el Teen Star versus aquellos que sí lo hicieron. Las tasas de transición entre adolescentes vírgenes a no vírgenes dentro de un año fue de un 12% en el grupo de control, cifra que sólo llegó a un 2% en aquellas jóvenes que participaron en el programa. En segundo lugar, se observó una discontinuidad del 50% en aquellos jóvenes que ya habían iniciado una actividad sexual y que luego de participar en el programa decidieron detenerla. Respecto de los números de embarazo, se cuenta con una estadística de 5 años de realización del programa en el Liceo Elvira Brady de San Bernardo, donde se comenzó a efectuar este programa con un número pequeño de alumnas que posteriormente se fue ampliando a más cursos, lo que permitió tener un grupo de control dentro del mismo colegio. De acuerdo a las cifras de esta experiencia, en el primer año de aplicación el embarazo de las jóvenes Teen Star fue cero, comparado con 75 en el resto del colegio. El segundo año de aplicación, habiéndose duplicado el número de participantes, en el grupo Teen Star nuevamente hubo 0 embarazo y en el grupo de control se produjeron 65 embarazos. El tercer año, con un porcentaje aún mayor de participantes en el Teen Star hubo 5 embarazos y en el resto de las alumnas del liceo 46. El año 1999, último año del que se tienen cifras, participó en el programa aproximadamente el 50% de las jóvenes, una 700 alumnas, y los resultados siguen siendo muy relevantes, ya que los embarazos se mantuvieron en 5 en el grupo Teen Star y los demás descendieron a 34 embarazos. Para este año y el próximo año se espera que todo el colegio se haya incorporado al programa, reduciendo de esta forma el número de embarazos de adolescentes de ese colegio y habiendo modificado el 3

comportamiento sexual de más de 1.300 jóvenes. Otro aspecto interesante es el que dice relación con las razones que dan los jóvenes para la abstinencia sexual y que se observan en el cuadro siguiente. Razones de Abstinencia Control Programa Pretest Post -test Pretest Post -test No me siento preparado 31,3 23,2 34,7 46,7 Miedo al embarazo 29,3 20,2 33,8 33,1 Miedo a ETS y SIDA 21,2 11,1 30,6 25,0 Estoy esperando casarme 9,1 11,1 22,6 17,7 Motivos religiosos 10,1 11,1 20,9 13,7 No quiero defraudar a mis padres 13,1 9,1 20,2 15,3 No deseo ser usado 7,1 9,1 11,3 13,7 No me siento confortable haciéndolo 6,1 3,0 9,6 8,8 No encuentro a la persona adecuada 19,2 19,2 8,8 20,2 No me siento moralmente fuerte 4,0 3,0 6,4 8,8 Otros 7,1 6,1 11,3 9,6 De acuerdo a lo mencionado por los jóvenes que realizaron el programa Teen Star, hubo un aumento importante de jóvenes que al finalizar su preparación sienten que no están preparados para iniciar su vida sexual, llegando a casi el 50% de ellos. Esto contrasta con lo ocurrido ese mismo año en el grupo de control, donde disminuyó el número de jóvenes que señalaban no estar preparados para iniciar su vida sexual. Otro aspecto destacable en los jóvenes que realizan el programa es que comprenden que la relación sexual es un compromiso de amor y, por ende, deben hacerlo con una persona que también los ame de verdad y por ello aumenta en forma importante la respuesta de que la abstinencia es positiva mientras no encuentras a la persona adecuada. CONCLUSIÓN No cabe duda que cada día, tanto padres como educadores, deben tomar en forma más responsable la formación sexual de sus hijos y alumnos, ya que existe un porcentaje importante de ellos que inician su actividad sexual en forma precoz, con las consecuencias que ello trae. Por otra parte, diferentes estudios a nivel mundial han demostrado y el caso chileno es similar que la educación sexual basada exclusivamente en la anticoncepción no resulta adecuada, ni para evitar embarazos no deseados ni para modificar el comportamiento sexual de los jóvenes, ya que ellos, por diferentes razones, no utilizan los mecanismos de prevención de embarazo. Los resultados del programa Teen Star y de otros programas de educación sexual basados en el amor y respeto de los jóvenes a sí mismos dan mayores frutos. Así, por ejemplo, los efectos concretos del Teen Star se ven en: - Mayor tendencia a la abstinencia sexual. - Discontinuación, en un porcentaje importante, de la actividad sexual en aquellos jóvenes que eran activos. - Saber decidir por sí mismos en qué momento se encuentran preparados para entregarse al otro en forma feliz y completa y no como producto de la presión de grupo o amistades. 4

Cupón de Suscripción Fundación Chile Unido Si usted quiere recibir la publicación Corriente de Opinión en su domicilio, llene los datos y envíe este cupón junto a un cheque nominativo y cruzado a nombre de Fundación Chile Unido a Alianza Nº1746, Vitacura. O bien, deposite en la cuenta corriente Nº2587071-9 del Banco Santander y envíe el comprobante de depósito junto a este cupón al fax 218 01 53. O bien, suscríbase a través de su tarjeta de crédito. Nombre Apellidos Cargo Institución Dirección Comuna Teléfono Fax Fono fax (sí/no) E-mail Profesión Suscripción anual público en general $15.000 Suscripción anual estudiantes $10.000 Nº de suscripciones Nº de suscripciones Forma de pago: Efectivo $ Cheque $ Banco Tarjeta de Crédito Nº / / / Banco Fecha vencimiento / Fundación Chile Unido - Alianza 1746, Vitacura.- Tel 218 0052 - Fax 218 0153 E-mail: fundacion@chileunido.cl 5